EnMente Psicólogos https://enmentepsicologos.com/ Gabinete de psicología en Madrid Thu, 21 Dec 2023 09:35:01 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.2 https://enmentepsicologos.com/wp-content/uploads/2021/03/cropped-cara1b-32x32.png EnMente Psicólogos https://enmentepsicologos.com/ 32 32 Enfrentando la tormenta: Un mensaje de esperanza y autoconfianza https://enmentepsicologos.com/enfrentando-la-tormenta-un-mensaje-de-esperanza-y-renovacion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=enfrentando-la-tormenta-un-mensaje-de-esperanza-y-renovacion Wed, 20 Dec 2023 23:54:56 +0000 https://enmentepsicologos.com/?p=12717 En terapia se reconstruye tu hogar. Este año te hacemos partícipe de nuestra renovación. Tú también puedes hacer cambios.

La entrada Enfrentando la tormenta: Un mensaje de esperanza y autoconfianza se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

En estas Navidades, el equipo de EnMente quiere enviarte un mensaje.

Nuestro video especial de Navidad no es solo una felicitación, es una invitación a reflexionar sobre los desafíos y las transformaciones que cada una/o de nosotras/os experimenta.

¿Qué es la felicidad? ¿Existe una vida sin malestar? ¿Qué puedes hacer tú para sentirte capaz, segura/o y con recursos para enfrentar las vicisitudes y obstáculos de la vida?

Que estas palabras te acompañen y te inspiren en estas fiestas.

Sigue incidiendo en tu trabajo personal: conocerte es el camino hacia el bienestar.

* pulsa en la imagen para reproducir el vídeo

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Enfrentando la tormenta: Un mensaje de esperanza y autoconfianza se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Webinar sobre los trastornos en la conducta de la alimentación https://enmentepsicologos.com/webinar-sobre-los-trastornos-en-la-conducta-de-la-alimentacion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=webinar-sobre-los-trastornos-en-la-conducta-de-la-alimentacion Fri, 01 Dec 2023 10:44:33 +0000 https://enmentepsicologos.com/?p=12654 Una de cada cuatro personas sufre ansiedad en algún momento de su vida. Esta estadística se ha disparado tras la situación de confinamiento y alarma que hemos vivido.

Desde EnMente Psicólogos queremos explicarte qué es la ansiedad, cómo se genera y qué hacer para combatirla. ¿Cómo sé si lo que me está pasando es ansiedad? ¿Qué puedo hacer para manejarla?

La entrada Webinar sobre los trastornos en la conducta de la alimentación se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Los trastornos de la conducta alimentaria han sufrido un repunte en los últimos diez años pero a raíz de la pandemia del COVID 19 ya estamos en otro nivel.

La gestión de las emociones a través de la comida y la mala relación con el cuerpo parece que incluso está ya socialmente aceptada y la mayoría de personas no saben el impacto que esto tiene en su autoestima y estabilidad emocional.

Este miércoles 13 de diciembre a las 19:30h las psicólogas de EnMente, Laura Gómez y Carmen Angosto, expertas en trastornos de la conducta alimentaria os ofrecen un webinar completamente gratuito para acercaros a estas problemáticas.

Todos/as hemos podido oír hablar de anorexia, bulimia o incluso de atracones, pero ¿sabemos realmente lo que son? Aprende a identificar estas problemáticas y cómo ayudar a alguien que las sufre.

Desde EnMente Psicología estamos comprometidas para acercar la psicología a todas las personas y que el conocimiento no se quede sólo en las consultas.

Apúntate ya, completando el siguiente formulario y comparte si piensas que esta información puede ser a alguien de ayuda.

The form can be filled in the actual website url.

Somos psicólogas especialistas en trastornos de la conducta alimentaria en Madrid ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Webinar sobre los trastornos en la conducta de la alimentación se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
¿Es el maltrato psicológico un motivo de divorcio? https://enmentepsicologos.com/es-el-maltrato-psicologico-un-motivo-de-divorcio/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=es-el-maltrato-psicologico-un-motivo-de-divorcio Thu, 07 Apr 2022 08:44:36 +0000 https://enmentepsicologos.com/?p=9139 ¿Es el maltrato psicológico un motivo de divorcio? Cualquier tipo de maltrato, y el psicológico no es una excepción, es motivo más que suficiente para un divorcio o una separación, pero no sólo eso, también para denunciar.

La entrada ¿Es el maltrato psicológico un motivo de divorcio? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Cualquier tipo de maltrato, y el psicológico no es una excepción, es motivo más que suficiente para un divorcio o una separación, pero no sólo eso, también para denunciar.

Es posible que este mensaje suene un poco fuerte, o quizá directo, pero en los últimos años las consultas por situaciones de maltrato no han hecho más que crecer. Las llamadas al 016, que es el teléfono de atención a las víctimas de violencia de género, han crecido también de forma exponencial, y es importante que sepas que este teléfono es completamente gratuito y no deja registro en la factura.

Es fundamental entender que el maltrato psicológico mina a la mujer de una forma íntegra, estructural, se ejerce control sobre sus relaciones, se la va alejando de amigos y de la familia, se ejerce control sobre su tiempo, se ejerce control sobre su forma de pensar… se va minando tremendamente su autoestima.

Si dudas sobre si estás sufriendo maltrato psicológico, no dejes de visitar nuestro blog donde tenemos distintos artículos con los indicadores (Como en nuestro post Claves para identificar el maltrato psicológico). Si te sientes identificada con lo que lees, escucha esto, pide ayuda, hazlo hoy. No esperes más, porque esta situación no va a cambiar y no va a mejorar.

El maltrato psicológico es motivo no sólo de divorcio, sino también de denuncia, y es muy posible que necesites algún tipo de acompañamiento o de terapia psicológica para salir de esta situación o para superarla.

Ver más vídeos - #TenloEnMente

¿Quieres recibir un aviso cuando publiquemos más vídeos como este?

Por favor, completa el siguiente formulario y recibirás una notificación con cada nuevo vídeo …

The form can be filled in the actual website url.

Somos psicólogos especialistas en divorcio en Madrid ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada ¿Es el maltrato psicológico un motivo de divorcio? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
#VIDEO – ¿Cuánto dura una terapia infantil? https://enmentepsicologos.com/video-cuanto-dura-una-terapia-infantil/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=video-cuanto-dura-una-terapia-infantil Sat, 04 Dec 2021 15:00:59 +0000 https://enmentepsicologos.com/?p=7938 #VIDEO - Una de las preguntas más frecuentes cuando los padres se plantean llevar a su hijo a terapia tiene que ver con el tiempo que va a llevar este proceso. El compromiso que va a suponer para la familia. Marta Ybarra, nuestra psicóloga experta en terapia infantil responde a nuestras dudas.

La entrada #VIDEO – ¿Cuánto dura una terapia infantil? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

¿Cuánto dura una terapia infantil? – Una de las preguntas más frecuentes cuando los padres se plantean llevar a su hijo a terapia tiene que ver con el tiempo que va a llevar este proceso. El compromiso que va a suponer para la familia.

Marta Ybarra, nuestra psicóloga experta en terapia infantil responde a nuestras dudas.

Ver más vídeos - #TenloEnMente

¿Quieres recibir un aviso cuando publiquemos más vídeos como este?

Por favor, completa el siguiente formulario y recibirás una notificación con cada nuevo vídeo …

The form can be filled in the actual website url.

Somos psicólogos especialistas en terapia infantil en Madrid ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada #VIDEO – ¿Cuánto dura una terapia infantil? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
#VIDEO – Cómo comunicar el divorcio a los hijos https://enmentepsicologos.com/video-como-comunicar-el-divorcio-a-los-hijos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=video-como-comunicar-el-divorcio-a-los-hijos Tue, 05 Oct 2021 08:00:10 +0000 https://enmentepsicologos.com/?p=7279 #VIDEO - Las separaciones de pareja son una de las situaciones más complejas de abordar para las familias con hijos/as. En este vídeo os damos pautas sencillas para acertar en el enfoque, para cuidar este momento tan delicado para los niños/as y para saber qué os depara a raíz de comunicar un #divorcio, cambio vital o separación

La entrada #VIDEO – Cómo comunicar el divorcio a los hijos se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Las separaciones de pareja son una de las situaciones más complejas de abordar para las familias con hijos/as.

En este vídeo os damos pautas sencillas para acertar en el enfoque, para cuidar este momento tan delicado para los niños/as y para saber qué os depara a raíz de comunicar un #divorcio, cambio vital o separación.

Ver más vídeos - #TenloEnMente

¿Quieres recibir un aviso cuando publiquemos más vídeos como este?

Por favor, completa el siguiente formulario y recibirás una notificación con cada nuevo vídeo …

The form can be filled in the actual website url.

Somos psicólogos especialistas en divorcios y separaciones en Madrid ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada #VIDEO – Cómo comunicar el divorcio a los hijos se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Psicología para niños y adolescentes https://enmentepsicologos.com/psicologia-para-ninos-y-adolescentes/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=psicologia-para-ninos-y-adolescentes Mon, 27 Sep 2021 07:30:00 +0000 https://enmentepsicologos.com/?p=7218 La entrada Psicología para niños y adolescentes se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Psicología para niños y adolescentes, ha de estar al servicio del sufrimiento familiar.

Tiene como objetivo ayudar a los padres a comprender los comportamientos de sus hijos/as y por otro, dotar a los niños y adolescentes de ciertas herramientas para manejar su malestar.

Los padres suelen tener infinitas dudas e incertidumbres sobre si lo que les ocurre a sus hijos es normal o si se pasará con el tiempo.

Nadie nace sabiendo sobre el desarrollo evolutivo de los seres humanos y es cierto que lo que se considera preocupante o sencillamente un hito del desarrollo evolutivo del niño tiene mucho con ver con la edad

Psicología para niños y adolescentes


La terapia infantil tiene que recoger siempre en un primer momento a los padres, tutores o cuidadores principales del menor.

La primera sesión será por tanto con ellos, con la figura (o figuras) de referencia con las que convive. Seréis vosotros quiénes transmitiréis en primer lugar vuestras preocupaciones, consultas y visiones sobre el problema que acontece. 

En el caso de la terapia con adolescentes mayores, cercanos a la mayoría de edad, puede ser conveniente, si se acuerda previamente, que la primera sesión sea con el hijo/a.

De este modo se inicia un proceso en el que el paciente siente que es el centro de la terapia, que acude a un espacio seguro que no ha sido previamente presentado por sus padres/tutores.

Cuidar este pequeño detalle puede ser clave para que el adolescente confíe en el/la psicólogo/a y se inicie una buena relación terapéutica. 

A la hora de pensar en terapia infanto-juvenil es fundamental hablar de las edades de los niños. No hay que ser rígidos, en estas clasificaciones se debe valorar siempre que cada desarrollo es distinto, que cada niño/a alcanza hitos dentro de un rango y no justo cuando se cumplen ciertas edades. La siguiente clasificación es, por tanto, orientativa.

Psicología para niños de 2 a 5 años


Entre estas edades se suceden infinitos cambios que pueden preocupar mucho a los padres.

El hogar debe ser el espacio seguro donde los hijos/as empiecen a desarrollar y dominar funciones biológicas fundamentales como el andar, empezar a comunicarse, alimentarse o hacer pis o caca. Además, los padres (tutores, cuidadores/as, familiares cercanos) deben funcionar como una base segura desde la cual puedan explorar el mundo con tranquilidad y confianza. 

Desde la socialización en la escuela infantil podemos empezar a observar cómo se relaciona nuestro hijo/a con personas desconocidas, cómo interioriza las normas, los límites o se adapta a situaciones nuevas (a priori no seguras).

Los principales motivos de consulta psicológica para niños entre 2 y 5 años tienen que ver con los terrores nocturnos, dificultades para dormir, miedos o fobias, enuresis/encopresis (el no control de esfínteres a edades a las que ya deberían retener), manifestar ansiedad (llanto incontrolable o inquietud persistente) cuando se queda solo/a o si presenta algún cambio repentino de comportamiento o estado de ánimo que no conseguimos explicarnos por cambios importantes en su contexto o circunstancias ajenas. 

Psicología para niños de 2 a 5 años

Psicología para niños de 5 a 10 años


En estas edades comienzan a aflorar las dificultades de aprendizaje y los problemas de conducta. El paso a la educación primaria es un cambio muy grande que requiere de adaptación.

Han de aprender a estudiar, a hacer sus primeros deberes, responsabilizarse de su mochila, de prepararse por las mañanas para ir al colegio o incluso nos enfrentaremos a que elijan sus primeras actividades extraescolares (toma de decisiones, intereses o primeras aficiones).

Los principales motivos de consulta psicológicos entre estas edades tienen que ver con problemas de conducta: no aceptar las normas, tener una actitud caótica o desafiante, no adaptarse a los ritmos o exigencias del colegio, dificultad en la interacción de forma sana con sus compañeros/as (pegar, enfadarse mucho o directamente no relacionarse de ninguna manera).

También aparecen las dificultades de aprendizaje y los problemas de atención.

Psicología para niños de 10 a 12 años


Actualmente se considera que entre los 10 y los 12 años los niños están entrando en la preadolescencia. Generalmente suelen tener su primera aproximación a la tecnología de forma individual. Si no tienen su primer móvil sí presionarán para tener redes sociales propias y empezar un camino de individuación.

Empiezan a querer pasar más tiempo solos/as, a esconder cosas a sus padres/madres y cambian de forma de relacionarse con sus iguales.

Entre los motivos de consulta más frecuentes en estas edades se encuentran los problemas de ansiedad que pueden empezar a aflorar tanto frente a los exámenes, las relaciones sociales (demasiada inhibición o introversión) o la falta de interés por actividades que antes disfrutaba (apatía).

Suelen surgir casos de bullying o cyberbullying por lo que hemos de prestar mucha atención a sus cyber interacciones, al repentino rechazo a acudir a la escuela o a la aparición de síntomas físicos persistentes (dolor de cabeza, molestias estomacales, diarrea, etc). 

También empiezan a aparecer los primeros cambios físicos y hemos de estar pendientes de cómo los entienden (para lo cual habrá que explicarles lo que están viviendo y no confiar en que lo descubran solos/as).

Estos cambios pueden generarles mucho malestar: problemas de autoestima, autoexigencia, alejarse de los iguales, etc.

Es muy frecuente que los padres/madres se sientan desbordados por la cantidad de cambios que acontecen y lo difícil que resulta de pronto acercarse a sus hijos/as. 

Psicólogo/a especialista en TDAH


El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) es uno de los motivos más frecuentes por lo que consultar con un psicólogo/a especialista.

Si bien es cierto que cada vez hay más niños/as con este diagnóstico, es una realidad innegable que la capacidad para focalizar la atención es cada vez más limitada.

La tendencia a la multitarea, el uso y abuso de pantallas y la sobreestimulación desde que los niños/as son muy pequeños ha disparado la incidencia de este trastorno. 

En las aulas ya están acostumbrados a realizar las correspondientes adaptaciones curriculares para adecuar las clases a esta circunstancia, sin embargo, como padres/madres no se nos dota de las herramientas necesarias para el manejo de este trastorno en casa.

Además, es fundamental realizar un trabajo específico con el niño/a para que entienda lo que le ocurre y aprenda a gestionar situaciones que para sus compañeros/as no suponen un reto.

¿Cuándo acudir a un psicólogo infantil?

Aquí la premisa es clara y resulta independiente de la edad del hijo/a.

Si la situación te supera, si necesitas respuestas u orientación para manejarla o si te preocupan ciertos comportamientos, respuestas o emociones desbordantes de tu hijo/a no dejes de consultar con un psicólogo/a.

La salud mental y el conocimiento psicológico tiene que estar al alcance de todos/as

Ver todos todos los problemas que tratamos

Somos especialistas en psicología para niños y adolescentes en Madrid. Podemos ayudarte.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Psicología para niños y adolescentes se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Carmen Angosto https://enmentepsicologos.com/carmen-angosto/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=carmen-angosto https://enmentepsicologos.com/carmen-angosto/#respond Wed, 23 Jun 2021 15:54:30 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4911 La entrada Carmen Angosto se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Carmen Angosto

La psicología tiene que estar al alcance de todos.

Combina su trabajo como psicóloga sanitaria con la coordinación del gabinete EnMente Psicólogos®. Posee una amplia experiencia en psicoterapia y en terapias de grupo.

Carmen ha desarrollado su experiencia profesional en centros de día, consulta privada y en asociaciones juveniles. Precursora de un programa de Atención Psicológica para personas sin recursos en la UVA de Hortaleza, se especializó en trastornos de la conducta alimentaria, depresión, ansiedad e intervención en problemáticas adolescentes.

Apuesta por un modelo de intervención psicodinámico que debe adaptarse a cada persona según sus necesidades más imperativas. Sin embargo, cree que no basta con solucionar los problemas actuales de una persona sino que es fundamental entender cómo se ha llegado a esa situación para no repetirla en un futuro.

Destaca por su escucha, respeto y cercanía. Confía en la psicología de la subjetividad y afirma que no es necesario llegar a sufrir un trastorno grave para acudir a un psicólogo. En la prevención y en la educación emocional está la clave.

Máster en Psicoterapia Psicoanalítica por la UCM.

Formada en:

  • Evaluación y diagnóstico infantil.
  • Psicodiagnóstico y psicoanálisis en adultos.
  • Trastornos de alimentación.

Experta en:

  • Anorexia y Bulimia
  • Depresión
  • Ansiedad
  • Adolescentes
  • Apoyo a la diversidad sexual y de género
*

Psicóloga

  • Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
  • Nº Colegiada M-25149 (Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid).

La entrada Carmen Angosto se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
https://enmentepsicologos.com/carmen-angosto/feed/ 0
Psicólogo en la avenida América de Madrid https://enmentepsicologos.com/psicologo-en-la-avenida-america-de-madrid/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=psicologo-en-la-avenida-america-de-madrid Tue, 08 Jun 2021 00:00:13 +0000 https://enmentepsicologos.com/?p=6435 Si buscas un psicólogo en la avenida América de Madrid, en EnMente psicólogos, encontrarás un centro de psicología, con un equipo multidisciplinar con amplia experiencia clínica, en el que nos adaptamos a tus necesidades.

La entrada Psicólogo en la avenida América de Madrid se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Si buscas un psicólogo en la avenida América de Madrid, en EnMente psicólogos, encontrarás un centro de psicología, con un equipo multidisciplinar con amplia experiencia clínica, en el que nos adaptamos a tus necesidades.

Psicólogo en la avenida América de Madrid

Nuestra forma de trabajar se basa en un enfoque integrador y multidisciplinar. Somos especialistas en terapia cognitivo-conductual y psicoanálisis.

Profesionales altamente cualificados y formación integradora, la mejor opción si buscas un Psicólogo en la avenida América de Madrid

Nuestro trabajo consiste en acompañar a la persona a alcanzar un bienestar psicosocial interviniendo desde dos perspectivas: por un lado, ayudando a comprender el origen de los problemas, cómo se han ido gestando y las variables que lo mantienen; por otro, enseñando a la persona herramientas y recursos para gestionar su malestar.

¿Necesitas un psicólogo en la avenida América de Madrid?

Carmen Angosto y Laura Gómez, cofundadoras del gabinete de EnMente Psicólogos, somos especialistas en psicología clínica. Tenemos una amplia experiencia en ambiente hospitalario, centros de día y gabinetes médicos; donde nuestra labor principal ha sido acompañar y guiar en procesos de sufrimiento emocional. Además, hemos realizado intervenciones en colegios y asociaciones con la finalidad de asesorar y prevenir en diversas problemáticas del ámbito adolescente.

Descubre qué problemas tratamos o consúltanos si necesitas orientación …

¿Cómo saber cuándo debo acudir a un psicólogo?

En ciertos casos, cuando existe un diagnóstico o la sospecha de un problema que todos aceptamos como incapacitante (una adicción, una depresión mayor o un trastorno de estrés postraumático) es más fácil reconocer que es necesario un tratamiento. Sin embargo, el psicólogo interviene también en problemas aparentemente cotidianos que, en ciertos momentos, se vuelven demasiado intensos o perduran en el tiempo.

Así como todos podemos tener problemas en el trabajo o cierto estrés, es importante reconocer los signos que nos deben alertar para buscar ayuda psicológica.

Si sientes que la situación te supera, tus seres queridos te animan a buscar ayuda o te dicen que no te reconocen, si te encuentras en una situación de crisis personal que no sabes cómo gestionar, si tus problemas te quitan el sueño, te afectan a la alimentación o a tu vida sexual, si te invaden pensamientos catastrofistas o le das tantas vueltas a las cosas que te afecta a tu funcionamiento normal o si tienes ataques de ira o llanto repentinos; es el momento de buscar ayuda psicológica.

Los profesionales de EnMente Psicólogos realizamos una valoración inicial para evaluar si tu motivo de consulta requiere tratamiento o mejorará con el tiempo porque es consecuencia de una situación puntual de sufrimiento (es normal estar triste y desanimado porque has perdido el trabajo o sentir rabia intensa porque has comprado una casa y se están retrasando meses con la entrega de las llaves).

Los criterios que los psicólogos tenemos en cuenta tienen que ver con el malestar que te genera el conflicto que estás viviendo y el grado de interferencia en las distintas áreas de tu vida (laboral, social, personal).

Contacta con nosotros

The form can be filled in the actual website url.

La entrada Psicólogo en la avenida América de Madrid se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Yo también voy al psicólogo https://enmentepsicologos.com/yo-tambien-voy-al-psicologo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=yo-tambien-voy-al-psicologo Tue, 18 May 2021 18:58:08 +0000 https://enmentepsicologos.com/?p=6191 Yo también voy al psicólogo - Desde EnMente siempre hemos trabajado para visibilizar la salud mental y acercar la psicología a todas las personas.
Queremos iniciar una campaña de concienciación para la que os vamos a pedir colaboración con el hashtag #yotambienvoyalpsicologo.

La entrada Yo también voy al psicólogo se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Desde EnMente siempre hemos trabajado para visibilizar la salud mental, diluir el estigma que hay en torno a acudir a un profesional y hemos tratado de acercar la psicología a todas las personas.

Queremos iniciar una campaña de concienciación para la que os vamos a pedir colaboración con el hashtag #yotambienvoyalpsicologo.

En las próximas semanas compartiremos situaciones comunes en las que la figura del psicólogo puede ayudarnos de forma fundamental. Publicaremos estas reflexiones en nuestro perfil de instagram @enmentepsicologos y nos gustaría saber vuestra opinión. Al participar en esta campaña nos ayudas a dar visibilidad y normalizar el acudir a terapia.

Entre todos los que envíen su comentario en los posts #yotambienvoyalpsicologo con este hashtag, sortearemos 3 regalos por ayudarnos a visibilizar la importancia de cuidar la salud mental que comunicaremos el próximo 18 de junio.

Yo también voy al psicólogo – No lo olvides: lo que es de locos es no buscar ayuda. 

#yotambienvoyalpsicologo

Pulsa en una de las siguientes imágenes/situaciones para participar …

Yo también voy al psicólogo – ¿Quieres recibir un aviso cuando publiquemos cada reflexión #yotambienvoyalpsicologo ?

Por favor, completa el siguiente formulario y recibirás una notificación con cada nuevo consejo/reflexión …

The form can be filled in the actual website url.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Yo también voy al psicólogo se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Tratamiento psicológico para la bulimia https://enmentepsicologos.com/tratamiento-psicologico-para-bulimia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tratamiento-psicologico-para-bulimia Sun, 16 May 2021 09:14:56 +0000 https://enmentepsicologos.com/?p=6274 #VIDEO - La bulimia es un trastorno de la conducta alimentaria que requiere de un profesional especializado y de un tratamiento muy específico. En EnMente somos expertas en este tipo de patologías y proponemos un tratamiento integral.

La entrada Tratamiento psicológico para la bulimia se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

La bulimia es un trastorno de la conducta alimentaria que requiere de un profesional especializado y de un tratamiento muy específico. En EnMente somos expertas en este tipo de patologías y proponemos un tratamiento integral.

¿Qué perfil tienen las personas que sufren bulimia? O, lo que es más importante, ¿cómo saber si tienes una relación #tóxica con la comida? ¿Cuánto sufrimiento te genera tu imagen o el peso?

Descúbrelo en este vídeo

Ver más vídeos - #TenloEnMente

¿Quieres recibir un aviso cuando publiquemos más vídeos como este?

Por favor, completa el siguiente formulario y recibirás una notificación con cada nuevo vídeo …

The form can be filled in the actual website url.

Somos psicólogos especialistas en tratamiento psicológico para la bulimia en Madrid ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Tratamiento psicológico para la bulimia se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
¿Necesita mi hijo/a terapia? Cómo es el tratamiento psicológico de un/a niñ@ o adolescente https://enmentepsicologos.com/necesita-mi-hijo-a-terapia-como-es-el-tratamiento-psicologico-de-un-a-nin-o-adolescente/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=necesita-mi-hijo-a-terapia-como-es-el-tratamiento-psicologico-de-un-a-nin-o-adolescente Thu, 29 Apr 2021 07:00:01 +0000 https://enmentepsicologos.com/?p=6056 En este video explicaremos brevemente el proceso que atraviesa el/la adolescente durante la transición niño-adulto.
Por otro lado, aprenderemos a detectar las áreas fundamentales que pueden estar afectadas en el proceso evolutivo de un niño/a y en qué momento debemos decidir acudir al psicólogo/a.

La entrada ¿Necesita mi hijo/a terapia? Cómo es el tratamiento psicológico de un/a niñ@ o adolescente se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

En este video explicaremos brevemente el proceso que atraviesa el/la adolescente durante la transición niño-adulto.

Por otro lado, aprenderemos a detectar las áreas fundamentales que pueden estar afectadas en el proceso evolutivo de un niño/a y en qué momento debemos decidir acudir al psicólogo/a.
#padres​ #terapiainfantil​ #psicologiaparatodos​ #Saludmental​ #emocionessanas​ #bienestaremocional​ #enterapia​ #tenloenmente​

Ver más vídeos - #TenloEnMente

¿Quieres recibir un aviso cuando publiquemos más vídeos como este?

Por favor, completa el siguiente formulario y recibirás una notificación con cada nuevo vídeo …

The form can be filled in the actual website url.

Somos psicólogos especialistas en el tratamiento psicológico de niños o adolescentes en Madrid ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada ¿Necesita mi hijo/a terapia? Cómo es el tratamiento psicológico de un/a niñ@ o adolescente se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Motivos para acudir psicólogo https://enmentepsicologos.com/motivos-para-acudir-psicologo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=motivos-para-acudir-psicologo Mon, 01 Mar 2021 18:08:49 +0000 https://enmentepsicologos.com/?p=5571 Una de las preguntas más frecuentes que recibimos es ¿Cómo sé si necesito un psicólogo​?. En este vídeo respondemos con los principales indicadores para buscar ayuda. Los cambios que se viven a nivel psicosocial son complejos de identificar si no sabemos en qué fijarnos. El primer paso para pedir ayuda es reconocer cuándo debemos hacerlo.

La entrada Motivos para acudir psicólogo se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Una de las preguntas más frecuentes que recibimos es «¿Cómo sé si necesito un psicólogo​?»

En este vídeo respondemos con los principales motivos para buscar ayuda. Los cambios que se viven a nivel psicosocial son complejos de identificar si no sabemos en qué fijarnos. Nadie nos enseña cuándo hemos de acudir o cuáles son los indicadores de que lo que me ocurre no se pasará con el tiempo.

El primer paso para pedir ayuda es reconocer cuándo debemos hacerlo.

Ver más vídeos - #TenloEnMente

¿Quieres recibir un aviso cuando publiquemos más vídeos como este?

Por favor, completa el siguiente formulario y recibirás una notificación con cada nuevo vídeo …

The form can be filled in the actual website url.

Somos psicólogos especialistas en Madrid ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Motivos para acudir psicólogo se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Cómo elegir un psicólogo https://enmentepsicologos.com/como-elegir-un-psicologo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-elegir-un-psicologo Wed, 20 Jan 2021 09:32:49 +0000 https://enmentepsicologos.com/?p=5418 Es difícil dar el paso de acudir a terapia. Pero una vez que ya lo hemos decidido, ¿a quién acudir? ¿Qué tipo de psicólogo es el más adecuado para mi problemática? EnMente tiene una enfoque integrador e interviene desde dos perspectivas: por un lado, ayudando a comprender el origen de los problemas, cómo se han ido gestando y las variables que lo mantienen; por otro, enseñando a la persona herramientas y recursos para gestionar su malestar.

La entrada Cómo elegir un psicólogo se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Es difícil dar el paso de acudir a terapia. Pero una vez que ya lo hemos decidido, ¿a quién acudir?

¿Qué tipo de psicólogo es el más adecuado para mi problemática?

EnMente tiene una enfoque integrador e interviene desde dos perspectivas: por un lado, ayudando a comprender el origen de los problemas, cómo se han ido gestando y las variables que lo mantienen; por otro, enseñando a la persona herramientas y recursos para gestionar su malestar.

Ver más vídeos - #TenloEnMente

¿Quieres recibir un aviso cuando publiquemos más vídeos como este?

Por favor, completa el siguiente formulario y recibirás una notificación con cada nuevo vídeo …

The form can be filled in the actual website url.

Somos psicólogos especialistas en Madrid ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Cómo elegir un psicólogo se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Sucede algo inesperado … un consejo para Navidad https://enmentepsicologos.com/sucede-algo-inesperado-un-consejo-para-navidad/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=sucede-algo-inesperado-un-consejo-para-navidad Fri, 18 Dec 2020 09:07:58 +0000 https://enmentepsicologos.com/?p=5274 Desde EnMente psicólogos, tenemos un mensaje especial para ti en Navidad

La entrada Sucede algo inesperado … un consejo para Navidad se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Desde EnMente Psicólogos, tenemos un mensaje especial para ti en Navidad …

* pulsa en la imagen para reproducir el vídeo

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Sucede algo inesperado … un consejo para Navidad se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Efectos psicológicos del nuevo confinamiento https://enmentepsicologos.com/efectos-psicologicos-del-nuevo-confinamiento/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=efectos-psicologicos-del-nuevo-confinamiento Sun, 06 Dec 2020 18:00:22 +0000 https://enmentepsicologos.com/?p=5294 Los profesionales de la salud alertamos sobre el aumento de ansiedad y síntomas de depresión a raíz de la situación del estado de alarma. No te olvides de que la salud mental también se cuida.

La entrada Efectos psicológicos del nuevo confinamiento se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Efectos psicológicos del nuevo #confinamiento

Los profesionales de la salud alertamos sobre el aumento de ansiedad y síntomas de depresión a raíz de la situación del estado de alarma. Los confinamientos, las restricciones y, en definitiva, todas las situaciones derivadas de la pandemia van a conllevar una ola de efectos psicológicos a los que hemos de atender. Además de proteger nuestra salud no te olvides de que la salud mental también se cuida.

Ver más vídeos - #TenloEnMente

¿Quieres recibir un aviso cuando publiquemos más vídeos como este?

Por favor, completa el siguiente formulario y recibirás una notificación con cada nuevo vídeo …

The form can be filled in the actual website url.

Somos psicólogos especialistas en ansiedad y estrés en Madrid ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Efectos psicológicos del nuevo confinamiento se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
¿Cómo es la primera sesión con un psicólogo? https://enmentepsicologos.com/como-es-la-primera-sesion-con-un-psicologo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-es-la-primera-sesion-con-un-psicologo Sat, 05 Dec 2020 11:20:12 +0000 https://enmentepsicologos.com/?p=5284 VÍDEO - Si nunca has ido a un psicólogo puede que tengas dudas sobre qué te espera o qué tienes que preparar para la cita. Desde EnMente queremos facilitarte el momento. Sabemos que es difícil imaginar contar tus problemas a un/a desconocido/a y para eso hacemos este pequeño vídeo.

La entrada ¿Cómo es la primera sesión con un psicólogo? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

¿Cómo es la primera sesión con un psicólogo?

¿Cuándo hay que ir a un psicólogo?, ¿Cuánto tiempo dura una terapia con un psicólogo? ¿Cómo se puede ayudar a una persona que necesita ayuda psicologica? … muchas son las preguntas que frecuentemente escuchamos cuando se busca por primera vez la ayuda de un psicólogo.

Si nunca has ido a un psicólogo puede que tengas dudas sobre qué te espera o qué tienes que preparar para la cita. Desde EnMente queremos facilitarte el momento. Sabemos que es difícil imaginar contar tus problemas a un/a desconocido/a y para eso hacemos este pequeño vídeo.

Ver más vídeos - #TenloEnMente

¿Quieres recibir un aviso cuando publiquemos más vídeos como este?

Por favor, completa el siguiente formulario y recibirás una notificación con cada nuevo vídeo …

The form can be filled in the actual website url.

Somos psicólogos especialistas en trastornos de la personalidad en Madrid ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada ¿Cómo es la primera sesión con un psicólogo? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Podemos ayudarte con los problemas de estrés docente https://enmentepsicologos.com/podemos-ayudarte-con-los-problemas-de-estres-docente/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=podemos-ayudarte-con-los-problemas-de-estres-docente Mon, 23 Nov 2020 19:28:37 +0000 https://enmentepsicologos.com/?p=5251 La depresión tiene mucho que ver con la tristeza. Sin embargo, estar triste no es en sí mismo patológico, sino una emoción que apunta a un vacío interior. Es una respuesta natural ante un dolor o una situación que vivimos de forma negativa. De hecho, sentir un profundo abatimiento tras una pérdida, una ruptura sentimental o un fracaso profesional es normal.

La entrada Podemos ayudarte con los problemas de estrés docente se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Parece que has estado leyendo sobre nuestro servicio dedicado a tratar el estrés de los docentes. Como centro especializado en el bienestar y la salud mental de las personas, es un tema al que siempre le hemos dedicado especial atención, pero en este curso con más motivo.

Es posible que no te reconozcas en algunas conductas, que te sientas desbordado y la ansiedad, la apatía o la irritabilidad sean emociones cada vez más frecuentes.
O que te veas incapaz de manejar el aula como lo has hecho otros años, que la relación con algunos alumnos te supere y te esté afectando tanto en el colegio como en casa.

Tienes la responsabilidad de cuidarte tanto o más como si de tu clase se tratara y, como especialistas en atención al profesorado, queremos ayudarte.

Por ello te pedimos que rellenes el siguiente cuestionario específico …

The form can be filled in the actual website url.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Podemos ayudarte con los problemas de estrés docente se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Estrés docente https://enmentepsicologos.com/estres-docente-ayuda/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=estres-docente-ayuda Mon, 23 Nov 2020 18:10:56 +0000 https://enmentepsicologos.com/?p=5240 La depresión tiene mucho que ver con la tristeza. Sin embargo, estar triste no es en sí mismo patológico, sino una emoción que apunta a un vacío interior. Es una respuesta natural ante un dolor o una situación que vivimos de forma negativa. De hecho, sentir un profundo abatimiento tras una pérdida, una ruptura sentimental o un fracaso profesional es normal.

La entrada Estrés docente se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Este curso escolar es un reto para todos los docentes. A nivel psicológico existe un enorme riesgo de que aparezcan síntomas de depresión y ansiedad en los profesores. Las incertidumbres a las que se enfrentan por el cambio constante de normativas, las dificultades extra ocasionadas por tener que combinar clases presenciales y online y los retos a nivel educativo pueden derivar fácilmente en el síndrome del profesor quemado.

¿Cómo manejar el estrés docente?

Es frecuente que ante esta situación de confusión aparezca con desesperanza la pregunta de ¿qué puede hacer un profesor? ¿cómo hablarles a los niños que han afrontado pérdidas? ¿cómo se maneja el estrés que se vive en el aula? En resumen, ¿cuáles son las consecuencias psicológicas de la COVID-19 y qué orientaciones recibo como profesor ante esta situación?

El equipo de EnMente quiere ponerse al servicio de los colegios para ofrecer orientaciones al profesorado por las circunstancias derivadas del coronavirus, el estado de alarma y los confinamientos.

Ofrecemos un servicio específico centrado en recursos psicológicos para evitar el malestar del docente en la escuela

Es fundamental que tengas a tu alcance técnicas de prevención del estrés, estrategias de afrontamiento a los cambios y herramientas de manejo de ansiedad.

Fomentar la tolerancia a la frustración, potenciar la autoregulación emocional, además de reducir el nivel de exigencia son algunas de las intervenciones psicológicas fundamentales para afrontar este curso 2020/21 de la mejor manera posible.

Con el tratamiento adecuado se puede salir de esta situación tan compleja y minante. Podemos ayudarte

¿Quieres recibir más información sobre cómo podemos ayudarte?

The form can be filled in the actual website url.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Estrés docente se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Efectos psicológicos de un nuevo confinamiento: depresión, ansiedad, adicciones https://enmentepsicologos.com/efectos-psicologicos-de-un-nuevo-confinamiento-depresion-ansiedad-adicciones/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=efectos-psicologicos-de-un-nuevo-confinamiento-depresion-ansiedad-adicciones Tue, 13 Oct 2020 08:00:12 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=5159 Debido al incremento de contagios se han adoptado medidas restrictivas y nuevos confinamientos que están provocando un aumento de casos de depresión, adicciones y ansiedad en las consultas. La excepcional situación que estamos viviendo no es fácil para nadie. Pero hay personas especialmente vulnerables a los cambios y a la incertidumbre.

La entrada Efectos psicológicos de un nuevo confinamiento: depresión, ansiedad, adicciones se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Hace unos meses, ante la situación de estado de alarma en España y el consecutivo confinamiento, muchas personas experimentaron una desestabilización en su estado de ánimo. En consecuencia aparecieron una serie de conductas preocupantes que interferían en su bienestar emocional.

Otras, por el contrario, refieren que al principio fue difícil pero consiguieron encontrar tranquilidad y rutinas que hicieron la estancia en sus casas más tolerable. Pero una vez pasado el peor momento, ahora cuando supuestamente tenemos que volver a la normalidad, nuestros pacientes hablan del “síndrome de la cabaña”, de estar alejados de sus parejas, no tener ganas de hacer nada, tener una alimentación descontrolada o abusar del alcohol.

«Me está siendo más difícil ahora que antes».

«Echo de menos a mi familia que está lejos, no vive en mi ciudad. En el estado de alarma asumí que estábamos todos en la misma situación, pero ahora me parece injusto».

«Mis amigos hacen planes, me llaman para salir, retomar las quedadas, ir a tomar unas cañas. A mi no me apetece. Estoy deseando que se caiga el plan».

«Trabajar desde casa, ¿hasta cuándo? Cada vez se me hace más insoportable, quiero ir a la oficina aunque sea dos días a la semana».

Efectos psicológicos de un nuevo confinamiento

En la actualidad, psicólogos y psiquiatras alertamos de la desatención y el empeoramiento de la salud mental de la población general.

Debido al incremento de contagios se han adoptado medidas restrictivas y nuevos confinamientos que están provocando un aumento de casos de depresión, adicciones y ansiedad en las consultas.

La excepcional situación que estamos viviendo no es fácil para nadie. Pero hay personas especialmente vulnerables a los cambios y a la incertidumbre.

Influencia de la incertidumbre en los efectos psicológicos de un nuevo confinamiento

No saber cómo será el futuro próximo, si podremos ver a nuestros familiares, conocer a una pareja, retomar nuestro ocio, mantener el trabajo…, entre otros temas, son algunas de las situaciones que generan síntomas de ansiedad, adicciones y depresión en los ciudadanos.

Numerosas personas han experimentado un cambio significativo en sus rutinas de vida: han tenido que paralizar sus proyectos y pasar de un estilo de vida activo a una reducción en sus actividades cotidianas.

Las últimas investigaciones concluyen que más de la mitad de los españoles dice sentirse deprimido: han perdido el interés por actividades que antes les gustaban, se sienten apáticas, desmotivadas o con falta de concentración; les cuesta dormir o duermen mucho, su alimentación se ha visto afectada y tienen pensamientos recurrentes anticipando el futuro.

En algunos casos, estas personas quizá no padezcan un trastorno depresivo como tal pero están sufriendo los efectos de la situación actual. En muchos otros, debemos estar atentos a estos signos y al empeoramiento de los mismos, ya que pueden cronificarse y derivar en una patología más grave como la depresión.

Efectos psicológicos del confinamiento y cómo afrontarlos

Si sientes que esta situación te está desbordando, hay cambios significativos en tu comportamiento y reina la desesperanza en tu día a día, es el momento de pedir ayuda a un profesional experto en depresión. Desde EnMente Psicólogos queremos ayudarte.

Somos psicólogos especialistas en síntomas del confinamiento como depresión, ansiedad y adicciones en Madrid ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Efectos psicológicos de un nuevo confinamiento: depresión, ansiedad, adicciones se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
La higiene postural en el teletrabajo https://enmentepsicologos.com/la-higiene-postural-en-el-teletrabajo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-higiene-postural-en-el-teletrabajo https://enmentepsicologos.com/la-higiene-postural-en-el-teletrabajo/#respond Mon, 24 Aug 2020 16:00:50 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4937 La entrada La higiene postural en el teletrabajo se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Uno de los principales motivos de consulta en fisioterapia tiene que ver con dolores de origen postural. Estos se manifiestan a lo largo del día tras haber mantenido una postura similar durante varias horas. Es por ello que, tras tener que pasar todos a trabajar desde casa, es importante que hablemos de cómo cuidar nuestra higiene postural específicamente para el teletrabajo.

Por la mañana nos despertamos bien pero por la noche ya no sabemos ni cómo ponernos, estamos incómodos y molestos en casi cualquier posición erguida: solo nos apetece tumbarnos.

¿Por qué aparece dolor muscular?

 

El dolor postural se caracteriza por crear fatiga muscular debido a varias razones:

  • Los músculos no están preparados para aguantar una misma postura estática tanto tiempo. Deberían estar entrenados y fortalecidos para soportar esa carga: tengamos en cuenta que todas las estructuras del cuerpo pesan y deben ser sostenidas por los músculos.
  • El cuerpo busca posturas cómodas a corto plazo pero que no siempre suponen lo mejor para el organismo a medio plazo. Se que crean posturas viciadas que a la larga son causantes de dolor y patología.

Es fundamental mantener una buena postura sentados frente al ordenador.

¿Cómo mantener una buena higiene postural en el teletrabajo?

 

La fisioterapeuta de EnMente propone las siguientes recomendaciones sobre las que empezar a trabajar:

  • Empieza por la cabeza: un truco imaginar que tenemos un hilo imaginario atado a nuestra coronilla que se prolonga hasta el techo tirando de nosotros hacia arriba, en dirección del techo. Esto hará que la barbilla se pegue hacia el pecho, nunca sacándola hacia adelante.

Esta postura se verá favorecida si ponemos la pantalla a la altura de nuestros ojos para no tener que levantar ni bajar la barbilla en exceso.

Y, aunque parezca mentira, es muy importante tener la vista bien graduada. De no ser así podríamos estar adelantando o atrasando la cabeza sin querer para ayudar a los ojos a enfocar bien durante las horas de trabajo.

  • Los hombros deben estar bajos: piensa en intentar juntar los omóplatos en el centro, hacia la columna vertebral.
  • Los brazos deben estar lo más pegados a nuestro tronco posible y crear un ángulo de 90º con el codo. Para ello debemos ajustar la altura de la silla con respecto a la mesa y acercar o alejar el ratón y el teclado para no extender demasiado los brazos. Al tener que extender demasiado los brazos le damos mucho trabajo a la musculatura de los omóplatos (es la que sostiene el resto del miembro superior y controla su movimiento y su postura). Es por ello que, aunque no movamos el brazo en sí, la musculatura alrededor del omóplato sigue trabajando.
  • La parte media y baja de la espalda deben estar en contacto en el respaldo de la silla para darles una sensación de apoyo.
  • Las caderas y las rodillas deben formar también un ángulo recto, evitando, en la medida de lo posible, cruzar las piernas durante un largo periodo de tiempo. Lo mejor es mantener los pies apoyados en el suelo o en un alzapiés, que favorece la relajación de la parte posterior del muslo afectando así la posición de la pelvis.
    La pelvis es de gran importancia ya que es el nexo de unión entre tronco y piernas, para bien y para mal. Suele ser una víctima en todo esto, bloqueándose y creando restricciones de movimiento que terminan en patologías.

 

Mantener una buena postura durante las horas de teletrabajo no es fácil. Es el resultado de un esfuerzo de fortalecimiento y estiramiento muscular, muchas veces acompañado por el trabajo de un fisioterapeuta que guíe a nuestro cuerpo hacia una buena postura.

Mejorar nuestra higiene postural se puede lograr y si nos esforzamos diariamente ganaremos mucho en calidad de vida y bienestar.

Ver todos los problemas que tratamos

La entrada La higiene postural en el teletrabajo se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
https://enmentepsicologos.com/la-higiene-postural-en-el-teletrabajo/feed/ 0
El estrés se refleja en el cuerpo: ¿aprietas los dientes? https://enmentepsicologos.com/el-estres-se-refleja-en-el-cuerpo-aprietas-los-dientes/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-estres-se-refleja-en-el-cuerpo-aprietas-los-dientes https://enmentepsicologos.com/el-estres-se-refleja-en-el-cuerpo-aprietas-los-dientes/#respond Mon, 10 Aug 2020 12:24:14 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4952 La entrada El estrés se refleja en el cuerpo: ¿aprietas los dientes? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

La gran mayoría de las tensiones o emociones se reflejan en nuestro cuerpo. Muchas personas no son conscientes de que la ansiedad o el estrés pueden suponer que tengamos nuestros músculos en tensión durante demasiado tiempo. Con frecuencia se pueden originar dolores de cabeza, molestias musculares en la zona del cuello o que apretemos los dientes. 

La fisioterapeuta de EnMente nos invita a aprender sobre uno de los focos en los que se manifiestan estas tensiones.

La importancia de la mandíbula

La mandíbula o articulación temporomandibular (ATM) es mucho más compleja e importante de lo que se cree. Está implicada en muchas acciones cotidianas casi automáticas como hablar, tragar, respirar, bostezar o masticar.

Desafortunadamente también puede ser responsable de los dolores de cabeza generados por ansiedad o estrés, especialmente cuando el dolor se localiza en la zona de las sienes. Las sienes son la zona donde se unen varios huesos del cráneo, entre ellos los que forman la ATM. Es además la zona donde se reflejan los puntos gatillos o contracturas activas del músculo temporal y del músculo masetero. Estos músculos, junto con otros, forman la articulación temporomandibular: participan en el cierre de la boca y están diseñados para activarse y relajarse, es decir, abrir y cerrar la boca, pero no están diseñados para mantenerse contraídos durante un periodo de tiempo.

El bruxismo y sus consecuencias

La contracción mantenida en el tiempo de los músculos provoca la activación de contracturas o puntos gatillo que originan dolores, hormigueo, pérdida de función muscular y, en el caso de la mandíbula, también disminución de la apertura de la boca. Esta contracción mantenida ocurre principalmente durante el bruxismo. 

El bruxismo es el acto involuntario de apretar o rechinar los dientes sin un propósito funcional; puede darse durante el día o durante el sueño.  Está íntimamente relacionado con factores psicológicos y emocionales como el estrés y la ansiedad. Se entiende como una forma de liberar tensión.

La sobrecarga de la ATM también genera desgaste de la propia articulación, desajuste de sus estructuras y consecuentes disfunciones. A la larga todo ello provocará dolor, incapacidad funcional y alteraciones musculares que nos hacen entrar en un círculo vicioso.

El primer paso es ser consciente de que tienes dolores de cabeza frecuentes, darles importancia y buscar ayuda de un profesional.

 

Tratamiento para el bruxismo

Gracias a la observación, el diagnóstico y el tratamiento de un fisioterapeuta que conozca las características de estas patologías se podrá intervenir para disminuir la tensión muscular con técnicas de relajación de tejidos blandos, movilización articular, calor y ejercicios terapéuticos.

Este tratamiento, acompañado en ocasiones con terapia psicológica para trabajar los aspectos emocionales que hay tras la tensión, ayudará a romper el círculo vicioso antes mencionado y, en última instancia, eliminará los constantes dolores de cabeza.

Es importante tener en cuenta que en los casos más avanzados puede ser necesario el trabajo de un odontólogo con el fin de trabajar los dientes y la mordida.



Todo ello convierte la ATM en una articulación compleja que requiere de especial atención. Con el abordaje multidisciplinar y coordinado de los profesionales de EnMente se puede conseguir un tratamiento completo y eliminar esos dolores de cabeza persistentes.

Ver todos todos los problemas que tratamos

La entrada El estrés se refleja en el cuerpo: ¿aprietas los dientes? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
https://enmentepsicologos.com/el-estres-se-refleja-en-el-cuerpo-aprietas-los-dientes/feed/ 0
Cuidar la higiene postural https://enmentepsicologos.com/cuidar-la-higiene-postural/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cuidar-la-higiene-postural https://enmentepsicologos.com/cuidar-la-higiene-postural/#respond Thu, 23 Jul 2020 17:17:44 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4757 La entrada Cuidar la higiene postural se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

¿Qué es la higiene postural y para qué sirve?

La higiene postural se refiere al mantenimiento de buenas posturas con el fin de preservar el cuerpo y su bienestar. En el diccionario «higiene» se define como «parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y la prevención de enfermedades». Por tanto, hablar de «cuidar la higiene postural» tiene todo el sentido si tenemos en cuenta lo que afecta la postura a nuestra salud.

Pasar mucho tiempo en la misma postura, sea la que sea, no es bueno y tiene diversas consecuencias a corto, medio y largo plazo:

  1. Fatiga. Los músculos no se utilizan de forma eficiente y, por lo tanto, el cuerpo necesita más energía para moverse después.
  2. Dolores y molestias asociadas a las malas posturas que producen sobre esfuerzo muscular y aumentan su tensión.
  3. Huesos y articulaciones desalineados que incrementan también la tensión de los ligamentos y estructuras cercanas.
  4. Distribución incorrecta de las cargas sobre las articulaciones, generando un exceso de trabajo de las mismas y llegando a producir dolor.

Es importante ser conscientes de que la cantidad de ejercicio físico que realizamos tiene un efecto directo en nuestra postura. Tanto la falta de ejercicio como los ejercicios mal ejecutados implican poca fuerza en nuestros músculos estabilizadores de tronco: el abdomen y la espalda principalmente. Estos músculos deben estar suficientemente fortalecidos para que podamos mantener el tronco erguido. También son importantes para que exista una línea recta entre los hombros y los huesos de las caderas, la cabeza sobre los hombros y la barbilla ligeramente hacia dentro.

La falta de fuerza o tono en el abdomen y la espalda supone una desalineación de las estructuras corporales que termina degenerando en dolor y una gran variedad de patologías.

Nos encontramos aquí con el siguiente círculo vicioso: al tener poca fuerza en los músculos estabilizadores perdemos las buenas posturas. Se producen acortamientos y tensiones musculares que generan nuevas, malas y viciadas posturas donde el cuerpo se encuentra cómodo. Para cuando queremos volver a la postura ideal del principio ya no somos capaces por los dolores y la sensación incómoda y poco natural que sentimos. En definitiva, seguimos con malas posturas que suponen más daño muscular y articular y terminan en una patología.

La fisioterapeuta de EnMente puede enseñarte a cuidar la higiene postural.

¿Cuáles son los hábitos posturales?

Mantener una buena postura debe ser siempre cómodo y natural pero para llegar a ella se deben trabajar muchos aspectos:

  1. Realizar actividad física varios días a la semana para fortalecer los músculos estabilizadores: abdomen y espalda principalmente.
  2. Estirar durante el día las estructuras especialmente vulnerables como son el cuello y los hombros.
  3. Aprender buenos hábitos de higiene postural.
  4. Ajustar bien nuestro cuerpo a la situación en la que nos encontramos con más frecuencia (sentados frente al ordenador, de pie cambiando el peso sobre los pies y caderas, manteniendo la cabeza erguida, etc.). 
  5. Tener bien graduada la vista para no forzar los músculos oculares y obligar a su vez a la cabeza a desalinearse para enfocar constantemente bien los objetos.

La mayoría de personas no se detienen a analizar su postura corporal habitual y es frecuente que solo se lo planteen en la primera consulta con su fisioterapeuta o entrenador personal. Por ello es importante remarcar que cuando ya tienes dolores constantes y patologías no es el momento de reeducar la postura ni es suficiente con hacer ejercicio.

Tener dolor muscular o molestias todas las semanas es un indicador claro de que es momento de acudir a un fisioterapeuta. Ayudará a tu cuerpo a relajarse para que empieces el camino hacia una buena higiene postural por medio de los ejercicios, estiramientos y recomendaciones que te paute.

Tu postura también se cuida. Tenlo EnMente

La entrada Cuidar la higiene postural se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
https://enmentepsicologos.com/cuidar-la-higiene-postural/feed/ 0
Manejo de ansiedad: si tienes que elegir, empieza por ti https://enmentepsicologos.com/manejo-de-ansiedad-si-tienes-que-elegir-empieza-por-ti/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=manejo-de-ansiedad-si-tienes-que-elegir-empieza-por-ti Thu, 02 Jul 2020 00:34:13 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4850 Una de cada cuatro personas sufre ansiedad en algún momento de su vida. Esta estadística se ha disparado tras la situación de confinamiento y alarma que hemos vivido.

Desde EnMente Psicólogos queremos explicarte qué es la ansiedad, cómo se genera y qué hacer para combatirla. ¿Cómo sé si lo que me está pasando es ansiedad? ¿Qué puedo hacer para manejarla?

La entrada Manejo de ansiedad: si tienes que elegir, empieza por ti se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Una de cada cuatro personas sufre ansiedad en algún momento de su vida. Esta estadística se ha disparado tras la situación de confinamiento y alarma que hemos vivido.

Desde EnMente Psicólogos queremos explicarte qué es la ansiedad, cómo se genera y qué hacer para combatirla. ¿Cómo sé si lo que me está pasando es ansiedad? ¿Qué puedo hacer para manejarla?

En este webinar hablaremos de algunos conceptos clave para entender nuestras emociones y aportaremos algunas herramientas básicas para evitar que nos desborden.

Somos psicólogos especialistas en ansiedad en Madrid ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Manejo de ansiedad: si tienes que elegir, empieza por ti se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Trastornos de personalidad https://enmentepsicologos.com/trastornos-de-personalidad/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=trastornos-de-personalidad Thu, 25 Jun 2020 09:47:45 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4791 ¿Qué son los trastornos de personalidad? Cuando los profesionales de la salud mental nos referimos a los trastornos de personalidad hablamos de una tendencia marcada y sostenida en el tiempo; de un patrón de comportamiento, una manera de sentir, de comportarse o de entender la vida que se alejan de lo que la sociedad considera normal.

La entrada Trastornos de personalidad se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

¿Qué son los trastornos de personalidad?

Cuando los profesionales de la salud mental nos referimos a los trastornos de personalidad hablamos de una tendencia marcada y sostenida en el tiempo; de un patrón de comportamiento, una manera de sentir, de comportarse o de entender la vida que se alejan de lo que la sociedad considera normal.

Este patrón inflexible suele iniciarse en la adolescencia o al principio de la edad adulta. Provoca un profundo malestar a la persona ya que le causa problemas en su vida personal, laboral y/o social. Digamos que tienen una forma de ser que se aleja de la normalidad y que le genera muchos problemas.

Los trastornos de personalidad se evalúan en función a distintos grados (leve, moderado o grave) y las personas que los padecen pueden tener etapas de remisión de los síntomas o donde no les afecten tanto aunque generalmente suelen tener pobres estrategias de afrontamiento y grandes dificultades para establecer relaciones sanas.

¿Por qué se desarrollan trastornos de personalidad?


Las causas de estos trastornos no están claras. Se habla de una combinación entre predisposición genética y causas ambientales. Los expertos coinciden en que tener familiares con estos antecedentes aumenta la probabilidad de que desarrolles algún tipo de trastorno. En cuanto a las causas ambientales se tienen en cuenta antecedentes de abusos, experiencias de angustia, negligencia en el cuidado o atención a los hijos, carencias emocionales, iniciación temprana al consumo de drogas o estrés durante la infancia.

Tipos de trastornos de personalidad


Los trastornos de personalidad se reúnen en tres grupos por tener características similares.

Trastornos de la personalidad del grupo A

A los de este grupo también se les llama raros o excéntricos. Se caracterizan por un patrón constante de cognición (por ejemplo pensamientos generalizados de sospecha), un tipo de expresión anormal (su lenguaje nos resulta extraño, las palabras se entienden pero nos cuesta comprender lo que quiere decir)y relaciones no normales (por ejemplo patrones de aislamiento).

Trastorno paranoide de la personalidad

Se caracteriza por la desconfianza y suspicacia general desde el comienzo de la edad adulta. Hay gran reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que les vayan a hacer daño o engañar, lo que suele llevar al aislamiento. Se muestra hipersensible a las ofensas y alberga rencores durante mucho tiempo. Percibe ataques hacia su personas que no son aparentes para los demás y se muestra dispuesto a reaccionar a ellos.

Me engañan, me espían, me atacan. Me defiendo, me aíslo. No os necesito.

Trastorno esquizoide de la personalidad

Se caracteriza por el distanciamiento de las relaciones sociales y la falta de expresión emocional. Suele escoger actividades solitarias, tiene escaso o ningún interés en las experiencias sexuales con otras personas, ni desea ni disfruta de las relaciones personales incluso las familiares y muestra indiferencia tanto a la aprobación como a la crítica.

La gente no me aporta, son complicados. No encajo pero tampoco me interesa hacerlo.

Trastorno esquizotípico de la personalidad

La persona manifiesta un importante déficit en las relaciones sociales e interpersonales en parte provocado por su comportamiento excéntrico, distorsiones cognitivas o perceptivas y una forma de comunicación extraña. Estos síntomas no llegan a cumplir los criterios de esquizofrenia pero sí tiene ilusiones que pueden confundirse con ideas delirantes.

En este trastorno aparecen creencias raras y un pensamiento mágico que no es coherente con las normas culturales. También tiene experiencias perceptivas inhabituales en forma de sensaciones corporales. Su lenguaje y pensamientos son muy metafóricos, vagos o sobreelaborados. Manifiesta suspicacia paranoide y un comportamiento excéntrico que le hace pasar por raro. La desconfianza en los demás y su conciencia sobre la dificultad que tiene en el ámbito afectivo y relacional se manifiestan en una ansiedad social excesiva que suele acrecentar sus temores paranoides.

Puedo sentir lo que piensan los demás de mí, tengo un sexto sentido que nadie tiene pero todos envidian. La gente no es buena.

Recordemos que a este grupo de trastornos de personalidad también se les llama los raros o excéntricos. Son personas con muchas dificultades para adaptarse y que sufren profundamente por sus temores, su pensamiento y forma de comunicarse extraña y la suspicacia constante hacia todo el que le rodea.

Estos trastornos requieren de ayuda profesional urgente y de un buen apoyo para las personas con las que convive. Es muy complicado convivir con personas que padecen estos trastornos por lo que la intervención temprana es fundamental para frenar el impacto de sus comportamientos extraños.

Trastornos de personalidad

Trastornos de personalidad del grupo B


También considerados los dramáticos, emotivos o inestables. Se caracterizan por su comportamiento impulsivo, emotividad excesiva y la constante violación de las normas sociales. Suelen realizar pasajes al acto (o acting-out*), tener rabietas, comportamientos abusivos y ataques de rabia repentinos.

[idea]*Acting-out es un término utilizado en psicología clínica y psicoanálisis para una acción que realiza el paciente fuera de la situación terapéutica en la que, en lugar de reconocer su verdadero deseo, lo actúa de forma impulsiva en un acto de naturaleza generalmente destructiva o antisocial.[/idea]

Trastorno antisocial de la personalidad

La conducta antisocial se manifiesta antes de los 15 años y se mantiene en la edad adulta. Demuestra incapacidad para planificar el futuro por su constante impulsividad, miente de forma deliberada para obtener beneficio personal y hay una violación de los derechos de los demás continua. Manifiesta irritabilidad y agresividad, peleas físicas repetidas. Es completamente irresponsable, incapaz de mantener un trabajo o hacerse cargo de obligaciones. Tiene falta de remordimiento por sus actos e indiferencia por haber maltratado o dañado a los demás.

Trastorno límite de la personalidad

Tiene un patrón general de inestabilidad en el estado de ánimo, en las relaciones interpersonales, en la identidad y en la autoimagen. Manifiesta una notable impulsividad. Este patrón se expresa en esfuerzos desmesurados por evitar el abandono de los demás, un patrón de relaciones inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre idealización y devaluación. Pueden darse intentos o amenazas de suicidio y conductas autolesivas. Se producen importantes cambios en la imagen y alteraciones de la identidad.  Tiene sentimientos crónicos de vacío.

En resumen, es una persona con un patrón de extremos. Puede pasar de la euforia al vacío o de la ira a las autolesiones con frecuencia. Es impulsiva, temeraria y sufridora en sus relaciones.

Trastorno histriónico de la personalidad

Se caracteriza por un patrón de excesiva emotividad, búsqueda de atención, relaciones interpersonales marcadas por la superficialidad, egocentrismo, hipocresía y manipulación.

En las interacciones con los demás manifiesta un comportamiento provocador o seductor. Utiliza permanentemente su aspecto físico para llamar la atención. Su conducta parece teatral o sobreactuaday no se siente cómodo si no es el centro de atención. Hay una exagerada expresión emocional y se muestra fácilmente influenciable por los demás. Suele considerar que sus relaciones son más íntimas e intensas de lo que son en realidad.

Trastorno narcisista de la personalidad

Se caracteriza por un patrón de grandiosidad, sentimientos de autoimportancia, necesidad de admiración y falta de empatía.

Es pretencioso, está preocupado por complejas fantasías de éxito y trato preferente. Espera ser reconocido como superior sin unos logros proporcionados a su expectativa. Es arrogante, soberbio y egoísta, trata de sacar provecho de los demás para conseguir destacar. Siente que solo puede relacionarse con personas tan importantes como él y frecuentemente envidia a los demás o cree que él es envidiado.

Trastornos de personalidad del grupo C

Este grupo se caracteriza por un patrón de temores injustificados que se expresan en las relaciones interpersonales y en una gran necesidad de control. También se llaman los temerosos o ansiosos.

Trastorno de la personalidad por evitación

Manifiesta una importante inhibición social a pesar del deseo de afecto, hipersensibilidad a la evaluación negativa de los demás y baja autoestima.

Sufre importantes sentimientos de humillación, vergüenza y ridículo. Evita trabajos o actividades que supongan contacto interpersonal por el riesgo a ser negativamente juzgado. Se muestra inhibido en situaciones sociales por sentimientos de incapacidad ya que se ve a sí mismo como inepto, poco interesante y siempre inferior a los demás.

Es totalmente reacio a correr riesgos.

Trastorno de la personalidad por dependencia

Tiene una necesidad generalizada y excesiva de que se ocupen de uno manifestando comportamientos de sumisión y constantes temores al abandono. Tiene dificultad para tomar decisiones cotidianas e iniciar proyectos sino cuenta con excesivo consejo debido a falta de confianza en sus capacidades u opiniones. No hay falta de motivación o energía. Tiene miedo desmesurado a estar solo, lo que le lleva a hacer cosas que van en contra de sí mismo solo por lograr protección y apoyo. Cuando termina una relación importante busca urgentemente otra que le proporcione el cuidado que siente que necesita y para el que se cree incapaz.

Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad

Manifiesta un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal dejando a un lado la espontaneidad, la flexibilidad y la eficiencia.

Esta preocupación se manifiesta en los detalles hasta el punto de perder de vista qué es lo que estaba haciendo o por qué. Tiene una dedicación excesiva al trabajo y a la productividad dejando de lado la vida personal o social. Hay excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética y valores. Muestra rigidez y obstinación. Es reacio a delegar tareas a no ser que los demás lo hagan a su manera. Su perfeccionismo interfiere en que pueda terminar sus tareas.

Diferencias entre TOC y trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad (TOCP)

Es fácil confundir el trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad (TOCP) con el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) por lo que vamos a detenernos para diferenciarlos.

El TOCP se clasifica dentro de los trastornos de personalidad mientras que el TOC es un trastorno de ansiedad. Pero no se trata solo de la clasificación sino de la intensidad y sufrimiento que causen los síntomas.

El TOCP es un patrón de personalidad, una tendencia o forma de comportarse que, aunque pueda causar problemas en las relaciones o en el trabajo a la persona, no le limitarán en profundidad.

Sin embargo, como ya hemos contado en otros artículos, las obsesiones de la persona que sufre TOC le atormentan hasta el punto de no poder pensar en nada más. Las compulsiones le van ocupando cada vez más tiempo y recursos hasta afectar a sus relaciones o a su capacidad para mantener un trabajo.

En resumen, una persona con TOC puede llegar a acudir a un psicólogo por lo mucho que sufre pero una persona con un patrón de personalidad obsesivo no consultará por eso, sus manías no le limitan, solo le causan conflictos de vez en cuando.

Los síntomas de los trastornos de personalidad pueden parecer más leves ya que sus consecuencias son intermitentes: algunos problemas en el trabajo, la sensación de que los demás siempre tienen el conflicto conmigo o la sutil pero persistente sensación de que no termino de encajar.

Consultar con un psicólogo experto en estas patologías te ayudará a limar estos patrones establecidos para recuperar bienestar emocional y social.

Ver todos todos los problemas que tratamos

Somos psicólogos especialistas en trastornos de la personalidad en Madrid ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Trastornos de personalidad se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Trastornos de conducta en niños https://enmentepsicologos.com/trastornos-de-conducta-en-ninos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=trastornos-de-conducta-en-ninos Mon, 22 Jun 2020 09:25:02 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4780 Los llamados trastornos de conducta son comportamientos agresivos, de oposición, desobedientes o desafiantes se encuentran a menudo en la población infanto-juvenil como parte de un desarrollo evolutivo normal. Establecer los límites en donde se debe acudir al profesional de la salud es difícil de concretar.

La entrada Trastornos de conducta en niños se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Los llamados trastornos de conducta son comportamientos agresivos, de oposición, desobedientes o desafiantes se encuentran a menudo en la población infanto-juvenil como parte de un desarrollo evolutivo normal. Establecer los límites en donde se debe acudir al profesional de la salud es difícil de concretar.

Los psicólogos tenemos en cuenta la frecuencia -cada cuánto tiempo ocurren-, la magnitud -si son considerablemente intensos- y la duración de los comportamientos. Otro criterio fundamental para diferenciar si estas conductas son evolutivas y “pasarán con la edad” es el grado de deterioro en el rendimiento del niño en dos o más de los ámbitos de su vida: escolar o laboral, familiar y social.

Los trastornos de conducta en niños incluyen afecciones que se manifiestan con problemas en el autocontrol del comportamiento y las emociones expresándose en conductas que violan derechos de los demás (por ejemplo: agresión, destrucción de la propiedad), o llevan al individuo a conflictos importantes frente a las normas de la sociedad o las figuras de autoridad. Estos trastornos se dan de forma más frecuente en el sexo masculino forma que en el sexo femenino.

Para prevenir este tipo de patologías en la etapa infanto-juvenil es fundamental un diagnóstico precoz y una intervención temprana eficaz junto a un tratamiento multidiscilplinar de los síntomas.

Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH)


  • Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo y es más frecuente y grave que el observado habitualmente en niños de su grupo de edad. Se caracteriza por dos grandes síntomas:

1.  Desatención

  • Incurre en errores frecuentemente por no prestar atención
  • No sigue instrucciones, le cuesta organizarse y no finaliza tareas
  • A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un  esfuerzo mental sostenido
  • Se distrae fácilmente y es descuidado en actividades diarias

2.  Hiperactividad

  • Se mueve en exceso y le cuesta permanecer sentado
  • A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio
  • Corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo
  • Interrumpe, habla en exceso y se precipita la respuesta sin haber terminado la pregunta

Trastorno negativista desafiante


Se presenta mediante un patrón persistente de conducta oposicionista, hostil y desafiante a las autoridades excesiva para el contexto sociocultural y el nivel de desarrollo del niño/a y que le causa un deterioro significativo en su funcionamiento social.

Algunos de los síntomas son:

  • Se encoleriza e incurre en pataletas
  • A menudo discute y desafía a adultos
  • Rehúsa cumplir sus obligaciones, molesta deliberadamente a otras personas
  • A menudo acusa a otros de sus errores o mal comportamiento
  • Es susceptible o fácilmente molestado por otros
Trastornos de conducta en niños

Trastorno explosivo intermitente


Se caracteriza por la presencia de un patrón aleatorio de reactividad conductual agresiva y desproporcionada sin un motivo ni objetivo concreto, ocasionando alteraciones o perjuicios graves en el entorno físico y social y el propio individuo. El síntoma principal son los arrebatos recurrentes sin previo aviso, sin intencionalidad y de una magnitud desproporcionada.

Trastorno disocial


Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad.

Los síntomas más habituales son: agresión (intimida o amenaza, inicia peleas o ha manifestado crueldad física a personas o animales), destrucción de la propiedad, fraudulencia o robo (miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones), violaciones graves de normas (falta a clase, se ha escapado de casa o se salta prohibiciones paternas)

El origen de los trastornos de conducta en niños es multicausal. Además todos los factores actúan de   manera recíproca y en interacción, debiéndose tener en cuenta el momento de su aparición.

Factores  biológicos:

Se ha demostrado una alta correlación entre los factores biológicos (género, los factores pre y perinatales, y bioquímicos, la dieta, etc.) y el desarrollo de trastornos de conducta. Sin embargo, esta relación resulta bastante imprecisa al estar relacionada con otros muchos trastornos psicopatológicos y no se podría establecer claramente una relación de causa-efecto.

Factores individuales:

Más relación parece existir entre los trastornos de conducta y algunos aspectos de la personalidad(temperamento difícil, neuroticismo y extraversión, impulsividad, búsqueda de sensaciones, inestabilidad afectiva), cognitivas (dificultad en la solución de problemas, baja capacidad verbal, atribuciones y distorsiones cognitivas), dificultades en las habilidades sociales y pobre empatía, baja autoestima, bajo rendimiento escolar y otros trastornos asociados (déficit de atención, trastorno de autocontrol de impulsos, etc.).

Factores familiares:

Los factores familiares influyen fuertemente en el mantenimiento de los trastornos graves del comportamiento. La familia es el grupo de referencia por excelencia para el niño y donde se transmiten las normas, valores, actitudes y conductas. Algunas de las variables que se pueden incluir aquí son las siguientes: psicopatología de los padres (alcoholismo, drogadicción, conducta antisocial, depresión de la madre), familias desestructuradas (pérdida de uno de los padres, conflictos graves de pareja), estilos educativos (falta de supervisión, utilización excesiva de medios punitivos, mala calidad de las relaciones).

Los padres tendemos a pensar que estos comportamientos pasarán con la edad o son llamadas de atención de los niños. Si ves alguno de estos síntomas en la conducta de tu hijo, están creando una inadaptación en el colegio o en casa y te ves incapaz de manejarlos, busca tu psicólogo en Madrid.

Estos comportamientos tienen solución si buscas ayuda a tiempo.

Ver todos todos los problemas que tratamos

Somos psicólogos especialistas en trastornos de la conducta infantil en Madrid. Podemos ayudarte.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Trastornos de conducta en niños se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
La importancia de dormir: el sueño https://enmentepsicologos.com/la-importancia-de-dormir-el-sueno/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-importancia-de-dormir-el-sueno Fri, 19 Jun 2020 09:00:00 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4775 El sueño. Dormir es una actividad necesaria ya que durante la misma se producen funciones fisiológicas indispensables para el equilibrio psíquico y físico.

Debemos saber que no todas las personas duermen las mismas horas. Existe una variación individual que oscila entre 4 y 12 horas, siendo lo más frecuente entre 7 y 8 horas. De hecho, una misma persona no duerme las mismas horas ni de la misma forma a lo largo de su vida, ya que va cambiando con la edad, los estados emocionales, el estado de salud, los horarios laborables, etc.

La entrada La importancia de dormir: el sueño se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Dormir es una actividad necesaria ya que durante la misma se producen funciones fisiológicas indispensables para el equilibrio psíquico y físico.

Debemos saber que no todas las personas duermen las mismas horas. Existe una variación individual que oscila entre 4 y 12 horas, siendo lo más frecuente entre 7 y 8 horas. De hecho, una misma persona no duerme las mismas horas ni de la misma forma a lo largo de su vida, ya que va cambiando con la edad, los estados emocionales, el estado de salud, los horarios laborables, etc.

El tiempo adecuado para dormir es el que nos permite realizar nuestras actividades diarias con normalidad.

Fases del sueño


Existen 2 tipos de sueño bien diferenciados que se denominan con las siglas REM (Rapid Eye Movement) y No REM (Non Rapid Eye Movement).

El sueño No REM , donde no hay movimiento ocular, se divide en las siguientes fases:

  • Fase 1: es la más corta y tiene lugar cuando se produce el adormecimiento. Se corresponde con la fase de sueño más ligero.
  • Fase 2: supone más del 50% del tiempo total de sueño. Durante esta fase todavía hay tono muscular.
  • Fase 3: corresponde al denominado sueño de ondas lentas o sueño delta que es el sueño más profundo y reparador.

El sueño REM o sueño paradójico es el sueño con movimientos oculares rápidos. En este momento se produce una elevada actividad neuronal y es donde se elaboran los sueños. No hay tono muscular. Durante el dormir se alternan de manera cíclica (4-6 veces) el sueño REM y No REM.

Significado de los sueños


Todos tenemos la experiencia de haber soñado. Sabemos que los sueños son formaciones de la mente que se viven como una experiencia sensitiva y motora, y durante la cual experimentamos emociones y situaciones como si fuera la realidad despierta. Sin embargo, ocurren constantemente imposibilidades de tiempo, de lugar, de acciones o situaciones que no podrían darse durante la vigilia. En ocasiones, la intensidad de las emociones vividas o la aparición de una enorme incongruencia durante el sueño pueden alterarnos hasta el punto de despertar.

El sueño se estructura en forma de relato pero desde el momento en que despertamos empezamos a olvidar detalles y aspectos soñados, es por eso que siempre que lo narramos sentimos que no lo expresamos de forma exacta, que es más de lo que decimos. Por desgracia, a nivel psicólogico, esa narrativa del sueño es el material del que se parte para poder analizar su significado.

Un psicólogo debe ser especialista para poder trabajar en el análisis de sueños y, en cualquier caso, ese análisis debe darse en el contexto de una terapia psicológica estable.

Desde EnMente Psicólogos creemos que el sueño es una producción íntima y personal en la que cada persona genera un contenido en función de sus experiencias, su personalidad, la situación que está viviendo en el momento de soñar, sus traumas, inquietudes, deseos, etc. Es por ello que rechazamos completamente cualquier tipo de libro traductor de sueños, equivalente de símbolos en los sueños o diccionario de sueños.

El análisis de un sueño debe realizarse en relación a la historia del soñante y de su situación actual. Soñar que se me caen los dientes o que me caigo por un precipicio no tendrá el mismo significado para dos personas distintas, ni siquiera para la misma persona en distintos momentos de su vida.

Por otra parte, no todo el mundo recuerda sus sueños o sueña con frecuencia. Por un lado es necesario que se den una serie de condiciones de calidad de sueño y, por otro lado, incluso en condiciones óptimas hay personas que no llegan a recordarlos.

La importancia de dormir: el sueño

El mayor enemigo del sueño: el insomnio


El insomnio es un trastorno del sueño en el que la persona presenta dificultades a la hora de dormir o se despierta a media noche y no puede volver a conciliar el sueño. También puede ocurrir que la persona se despierte con la sensación de no haber tenido un sueño reparador, es decir, no haber descansado.

Es un problema de salud que afecta aproximadamente al 6-10% de la población adulta. Puede conllevar importantes consecuencias para la vida de la persona que lo padece y sus familiares.

Debemos tener en cuenta que para que se produzca un sueño apropiado deben darse determinadas condiciones ambientales y personales; además para diagnosticar insomnio es necesario que las dificultades en el sueño conlleven repercusiones diurnas como fatiga, problemas cognitivos (atención, memoria, concentración), consecuencias a nivel social, académico o laboral.

El objetivo de la terapia psicológica es dotar al paciente de la información y las estrategias suficientes para poder mejorar la calidad de su sueño. En último lugar, conseguir romper el círculo vicioso que hace que el insomnio persista.

En el siguiente artículo … “No puedo dormir” – Tratamiento del insomnio … compartimos las principales pautas de higiene del sueño para poder empezar a realizar en casa y explicamos los aspectos psicológicos que se trabajan en el tratamiento para el insomnio.

Somos psicólogos especialistas en insomnio en Madrid ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada La importancia de dormir: el sueño se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
La relación entre la ansiedad y los dolores de espalda https://enmentepsicologos.com/la-relacion-entre-la-ansiedad-y-los-dolores-de-espalda/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-relacion-entre-la-ansiedad-y-los-dolores-de-espalda https://enmentepsicologos.com/la-relacion-entre-la-ansiedad-y-los-dolores-de-espalda/#respond Wed, 03 Jun 2020 16:00:23 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4741 Los dolores de espalda son la causa más frecuente por la que los pacientes acuden a la consulta del fisioterapeuta, siendo más comunes los dolores cervicales y lumbares. Lo que...

La entrada La relación entre la ansiedad y los dolores de espalda se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Los dolores de espalda son la causa más frecuente por la que los pacientes acuden a la consulta del fisioterapeuta, siendo más comunes los dolores cervicales y lumbares. Lo que mucha gente no sabe es que la ansiedad y el estrés influyen en estos dolores.

¿Qué causa los dolores lumbares?

La región cervical suele ser la víctima de la columna vertebral. Por una parte, los bloqueos en la parte dorsal (en la zona inmediatamente inferior) hacen que la zona cervical deba compensar la falta de movimiento. Y, por otra parte, la necesidad en el día a día de mover la cabeza para relacionarnos con el medio que nos rodea (girar la cabeza, mover los ojos, abrir y cerrar la boca…) supone que forcemos constantemente estructuras ya doloridas o dañadas.

La región lumbar también sufre a diario: tiene la labor de estabilizar el resto del tronco y tiene que aguantar el peso del  mismo. Si mantenemos una buena musculatura abdominal  y lumbar aliviaremos la presión sobre esta zona de la espalda. Podríamos decir que la columna lumbar actúa como las raíces de un árbol, si estas no están sanas y fuertes, el tronco y las ramas que salen, crecen y ascienden  (la columna dorsal, cervical y la cabeza) tampoco lo estarán. 

Si no cuidamos y fortalecemos la región lumbar tenemos asegurados ciertos dolores y una dificultad de movimiento fluido.

En cualquiera de los casos, el origen de los dolores lumbares pueden ser muchos y muy variados ya que además influyen muchos factores (sexo, edad, índice de masa corporal, niveles de estrés, puesto de trabajo, deporte…).

Tu fisioterapeuta te ayudará a entender y corregir por qué te duele a ti.

La ansiedad y los dolores de espalda

Se sabe que los trastornos psicológicos son causa de cronificación de la lumbalgia. En varios estudios se ha recogido la relación entre dolor lumbar crónico y trastornos de ansiedad, ambos muy frecuentes en la sociedad en la que vivimos.

  • Se ha observado un aumento de la ansiedad en pacientes con dolor crónico que tienen un incremento de la percepción del dolor, complicando más el tratamiento de los pacientes con lumbalgia crónica. 
  • Otros estudios argumentan esta relación a través del insomnio ya que los pacientes con un dolor crónico tienen mayor dificultad para conciliar el sueño. Aparece dificultad o imposibilidad para buscar una postura cómoda para dormir o aparición de dolor tras unas horas en una misma postura que desencadena cuadros de ansiedad y depresión. 

Al combinarse la lumbalgia con otro tipo de trastornos aumentan la probabilidad de ansiedad, depresión y aparición del miedo. Este miedo se produce ante ciertas situaciones que puedan generar dolor (muy común entre los pacientes con lumbalgia crónica), demostrando la existencia de una gran relación entre el dolor y el miedo a la aparición del mismo.

Gracias a diversos estudios, se ha comprobado la eficacia de tratamientos combinados de fisioterapia y psicología para el alivio del dolor y de la ansiedad recordando, una vez más, la importancia del abordaje multidisciplinar.

 

La entrada La relación entre la ansiedad y los dolores de espalda se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
https://enmentepsicologos.com/la-relacion-entre-la-ansiedad-y-los-dolores-de-espalda/feed/ 0
Webinars EnMente https://enmentepsicologos.com/webinar-enmente/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=webinar-enmente Mon, 23 Mar 2020 11:53:32 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4472 Webinars gratuitos

La entrada Webinars EnMente se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Participa en nuestros webinars gratuitos

¿Quieres ver un ejemplo de nuestros webinars? Pulsa en el play para ver el que dedicamos al manejo de la ansiedad ...

Completa el siguiente formulario y te avisaremos con nuestro próximo webinar ...

The form can be filled in the actual website url.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Webinars EnMente se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Apego y Estrés postraumático https://enmentepsicologos.com/apego-y-estres-postraumatico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=apego-y-estres-postraumatico Fri, 20 Mar 2020 08:57:52 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4460 El ser humano para sobrevivir tiene que cubrir ciertas necesidades. Estas pueden resumirse en: Necesidades fisiológicas (alimentación, higiene, sueño, etc…), de protección ante posibles peligros (reales o imaginarios), necesidad de explorar el entorno y necesidad de establecer vínculos afectivos.

La entrada Apego y Estrés postraumático se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Para ser un adulto seguro e independiente debió haber sido un bebe dependiente, apegado, sostenido. En pocas palabras: amado.

El ser humano para sobrevivir tiene que cubrir ciertas necesidades. Estas pueden resumirse en: Necesidades fisiológicas (alimentación, higiene, sueño, etc…), de protección ante posibles peligros (reales o imaginarios), necesidad de explorar el entorno y necesidad de establecer vínculos afectivos.

Antiguamente se creía que para que un bebé se desarrollara sano era fundamental y casi exclusivo alimentarle y protegerle ante los peligros externos. Gracias a varios estudios realizados en orfanatos donde se observó a bebes que tenían sus necesidades fisiológicas cubiertas pero no las emocionales y comprobar que tenían un retraso madurativo y relacional, se empezó a dar gran importancia al aspecto emocional en el cuidado y atenciones del niño.

Los vínculos afectivos son una necesidad que forma parte del proyecto de desarrollo de un niño recién nacido. Un niño que no ha sido cuidado, atendido y amado lo suficiente tiene más posibilidades de tener una autoestima baja, graves problemas para relacionarse de adulto y síntomas emocionales como depresión, ansiedad, timidez, miedos y necesidad de aprobación.

Apego significa un vínculo afectivo o enlace entre un individuo y una figura de apego (por lo general un cuidador) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad.

¿Qué es exactamente la seguridad afectiva?


Es hacer sentir al niño aceptado y protegido incondicionalmente. Lo importante de la relación madre-hijo es la calidad de ésta. Para ello hemos de tener en cuenta dos variables:

  • Dotar al bebé de la seguridad por la cual, ante un peligro o necesidad a cubrir, el cuidador va a estar disponible como figura de refugio, sosiego y consuelo.
  • Fomentar en el niño conductas de exploración y curiosidad por el entorno.

En base a estos criterios básicos en la edad infantil, el futuro adulto desarrollará un patrón de relación con las personas.

Apego seguro


Estas personas son capaces de usar a los cuidadores como una base de seguridad cuando están angustiados.

Tienen cuidadores que son sensibles a sus necesidades, por lo que tienen confianza en que sus figuras de apego estarán disponibles, responderán y les ayudarán en la adversidad.

Sus relaciones interpersonales tienden a ser cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias.

Apego inseguro


Apego ansioso-ambivalente

Estas personas buscan la proximidad de la figura primaria y al mismo tiempo se resisten a ser tranquilizados por ella, mostrando agresión hacia la madre o cuidador principal.

Responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamiento de apego con expresiones de protesta, enfado y resistencia.

Debido a la inconsistencia de las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza.

Estas personas se definen por un fuerte deseo de intimidad, junto a una inseguridad respecto a los otros, pues quieren tener relaciones cercanas y profundas pero tienen mucho miedo a perderlas o ser rechazados. Necesitan mucho a los otros, generan relaciones de dependencia y no pueden separarse de ellas.

Apego evitativo

En este caso, los cuidadores principales no atendieron las necesidades del niño y este aprendió a no pedir ni buscar consuelo en los otros.

Son personas que aparentemente no necesitan a nadie, no tienen relaciones profundas dónde cuenten con el otro y se den a conocer.

A diferencia del apego ansioso, estas personas son independiente totales y “aparentemente” no sufren cuando hay una separación (porque claramente no se vinculan).

Apego desorganizado

Es la forma de vinculación más dañina. Es una mezcla entre los dos tipos de apego inseguro nombrados anteriormente. En este caso, la madre muestra gran inconsistencia, estando a veces disponible y otras no. El cuidador principal no atiende a las necesidades de la manera que el niño espera; el niño presencia situaciones de abandono, negligencia y maltrato, pero en otras ocasiones de gran atención y cariño, por lo que le genera gran confusión y una inseguridad terrible.estres postraumatico

El adulto con apego desorganizado tendrá grandes dificultades para relacionarse. Oscilará entre aferrarse a las personas y depender en exceso de ellas, o a alejarse de manera incongruente. Estas personas tienen mucho miedo al abandono y un autoconcepto de sí mismos y del mundo muy negativo.

En el artículo donde definíamos el Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) hablábamos de los traumas “t”. En él nos referíamos precisamente a las heridas emocionales que ocurren en la infancia con nuestras figuras primordiales. Para un niño, comentarios repetidos de “eres malo” “no dejas a mamá en paz”, estar en el parque jugando con otros pequeños y al caerse del tobogán y llorar que no aparezca nadie a consolar, tener miedo por la noche en la habitación porque el niño cree que hay fantasmas y que venga el padre y le diga “como sigas así van a venir los monstruos a comerte”, etc…son algunos ejemplos que fomentarán en el hijo una sensación de indefensión acentuada.

Aunque el apego es una relación que se aprende en la infancia, los patrones relacionales pueden trabajarse en terapia y reducir el sufrimiento que causan. Las relaciones personales, bien sean de amistad o pareja, son una fuente principal de bienestar pero también de dolor.

El éxito de nuestros hijos en un futuro no se medirá por lo que les hemos dado materialmente, sino por la intensidad y calidad de las relaciones afectivas que hemos sido capaces de construir con ellos desde la infancia.

Desde EnMente psicólogos te ayudamos a ser más feliz y reducir la depresión y ansiedad que los vínculos pueden generarte.

Ponte en contacto con nosotros por teléfono o email y empieza desde hoy a cuidar tu salud mental.

Ver todos todos los problemas que tratamos

En EnMente psicólogos, podemos ayudarte

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Apego y Estrés postraumático se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Sexualidad como parte de la salud mental https://enmentepsicologos.com/sexualidad/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=sexualidad Fri, 13 Mar 2020 09:00:44 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4467 La sexualidad, cualidad inherente al humano desde que nace hasta que muere y cuyos fines básicos son la reproducción, la comunicación y el placer, es fuente de bienestar y un pilar básico de la salud mental.

La entrada Sexualidad como parte de la salud mental se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

La sexualidad, cualidad inherente al humano desde que nace hasta que muere y cuyos fines básicos son la reproducción, la comunicación y el placer, es fuente de bienestar y un pilar básico de la salud mental.

Sin embargo, según Masters y Johnson, considerados los primeros en estudiar y elaborar teorías sobre la sexología, una de cada dos parejas tienen problemas sexuales, lo que conlleva una insatisfacción que causa un deterioro personal y familiar. De hecho, el malestar sexual es la primera fuente de conflictos maritales.

Así, en los últimos años el número de divorcios ha aumentado en más de un cincuenta por ciento en España y, aunque la crisis está frenando el incremento progresivo de la cifra, los datos ponen de manifiesto que corren tiempos difíciles en el “universo de la pareja”, pues no debiera llamarse de otra manera un lugar donde la vida gira en torno a la misma.

La mayor parte de los problemas que se consultan a los psicólogos tienen que ver con la pareja: disfunciones sexuales, conflictos de la convivencia, trastornos generados por el déficit de habilidades para conseguir pareja, soledad subsiguiente a una ruptura, celos, entre otros. Son incontables las situaciones que generan malestar donde el binomio sexo-pareja asiste como variable.

Un ligero conocimiento sobre sexología facilitaría mucho el bienestar en pareja, mas, no se nos enseña. El sistema educativo no dedica nada del tiempo escolar a formar sobre sexualidad, lo cual sorprende a quienes tratamos en nuestro día a día de intentar aliviar el dolor ajeno producido por los trastornos sexuales.

Es sabido que las personas con una sexualidad satisfactoria, alta frecuencia, capacidad creativa para mantener una mayor variabilidad en el erotismo, es decir, las personas que técnicamente son denominadas erotofílicas no suelen necesitar visitar al psiquiatra, se separan menos, tienen una sexualidad más responsable e incluso son más longevas consiguiendo que la pareja sea una fuente de intimidad, seguridad, pasión, bienestar y un innumerable número de aportaciones más.

Es urgente que entendamos la sexualidad de una forma diferente. No como una competición de orgasmos, erecciones y posiciones sexuales que simulan más a un ejercicio gimnástico por su complejidad, que una relación de comunicación íntima entre dos personas. Eso no es buen sexo, o por lo menos no es todo lo que el sexo nos puede aportar. Hay algo más allá de la consecución de medallas sexuales.

El sexo es una forma de comunicación, es conocimiento del otro/a y también un autoconocimiento erótico. Es dar y recibir placer, viviendo el momento con la atención puesta en el aquí y ahora. Es la vivencia de la conciencia plena puesta en el momento sexual presente.

¿Cómo mejorar mi salud sexual?

Casi siempre pensamos que nuestro goce sexual depende de cosas ajenas a nosotros/as: estar con un amante experimentado/a, sentirnos relajados/as, disponer de tiempo suficiente para nuestras relaciones sexuales, cambiar de pareja sexual, disfrutar de buena salud… Todas estas cosas son importantes, sin embargo, no conozco a nadie que no haya mejorado su vida sexual sin poner de su parte tiempo, trabajo y esfuerzo.

Recuerda que sin acción no hay cambio. No se puede cruzar el río mirando el puente. Aunque todo cambie, sino cambias tú, nada se mueve en tu vida.

Has de dar algunos pasos para que tu sexualidad mejore y el primer paso es conocer tu propio cuerpo erótico.

La autoestimulación es nuestro primer paso en el camino del aprendizaje sexual. Para comenzar a disfrutar con la autoexploración erótica necesitamos aprender de nuestro placer sexual con el propio cuerpo. No podemos expresar nuestros deseos sexuales a nuestro amante sin experimentar antes con nosotros/as mismos/as. Sin conocernos eróticamente, sin saber de nuestro disfrute y placer ¿cómo podríamos mostrar a nuestra pareja cómo gozamos? ¿Cómo podríamos guiarle/a?

El estudio de la sexualidad sigue siendo en la actualidad un reto para las ciencias modernas. La sexualidad siempre ha estado repleta de tabúes, mitos, represión e ignorancia. Muchas de estas limitaciones se han superado gracias al conocimiento científico. También los nuevos valores y costumbres de la sociedad ha llevado a que se superen muchas actitudes negativas hacia el sexo, que han generado y generan gran sufrimiento humano.

Puedes ver  nuestra revisión sobre mitos y mentiras más extendidas sobre la sexualidad humana. Hay que desbancar creencias erróneas que nos impiden gozar de nuestro cuerpo erótico y también del encuentro con otros cuerpos.

En los últimos veinte años, muchas cosas han cambiado y es verdad que existe más información sexual pero ¿qué calidad tiene este conocimiento sexual?

En el sexo, como tantas cosas en la vida, lo importante no es manejar muchos datos, sino recibir información de calidad, es decir, basada en el conocimiento y en valores éticos, no en prejuicios o en estereotipos sociales. Todavía hay mucha información sexual inadecuada que llena de dolor y angustia a muchas personas en sus relaciones sexuales.

Miles de personas sufren en el mundo, tienen ansiedad, se separan y rompen vínculos porque sus relaciones sexuales son nefastas. Las parejas dejan de comunicarse sexualmente y se alejan afectivamente. Las relaciones se hacen frías, distantes y conflictivas.

Si tienes problemas sexuales no te avergüences o paralices por ellos. No te resignes a vivir sin sexo, ni dejes pasar el tiempo sin hacer nada para solucionar tu sexualidad insatisfactoria. Habla con tu pareja, si la tienes, y buscad un psicólogo especialista en terapia sexual.

Afronta tus dificultades; los problemas sexuales tienen solución.

Ponte en contacto con nosotros por teléfono o email y empieza desde hoy a cuidar tu salud mental.

Ver todos todos los problemas que tratamos

En EnMente Psicólogos, podemos ayudarte a mejorar tu sexualidad.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Sexualidad como parte de la salud mental se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Terapia sexual: desmontando MITOS sobre relaciones sexuales https://enmentepsicologos.com/terapia-sexual-desmontando-mitos-sobre-relaciones-sexuales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=terapia-sexual-desmontando-mitos-sobre-relaciones-sexuales Fri, 06 Mar 2020 15:48:20 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4454 La terapia sexual y los problemas de pareja son dos motivos muy frecuentes por los que acuden muchos adultos a la consulta de un psicólogo. Existen numerosas creencias erróneas con respecto a la sexualidad que nos impiden disfrutar plenamente de nuestras relaciones íntimas.

La entrada Terapia sexual: desmontando MITOS sobre relaciones sexuales se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

La terapia sexual y los problemas de pareja son dos motivos muy frecuentes por los que acuden muchos adultos a la consulta de un psicólogo. Existen numerosas creencias erróneas con respecto a la sexualidad que nos impiden disfrutar plenamente de nuestras relaciones íntimas.

El sexo siempre ha estado rodeado de tabúes, mentiras y de información incorrecta que nos ha impedido disfrutar libremente.

Desde pequeños/as recibimos mensajes de nuestros padres y entorno próximo referentes a la sexualidad. En ocasiones, las creencias que nos transmiten sobre el sexo son erróneas. Son mitos que dinamitan nuestra vida sexual. Por tanto, un primer paso consiste en tener una buena información sexual basada en el conocimiento científico.

A continuación presentamos los mitos sexuales más frecuentes:

Mitos sobre el pene


 

«Los hombres con un pene grande dan más satisfacción sexual a las mujeres.»

¿El tamaño del pene importa para disfrutar del sexo?

La cuestión del tamaño del miembro viril es tan antigua como la humanidad; no hay más que dar un vistazo al arte y a la representación de las figuras masculinas.

En los tamaños y formas del pene hay tanta variedad como en las orejas, narices, ojos, manos o pies de un hombre. ¿Por qué el tamaño del pene arma tanto jaleo? La razón está en equiparar el tamaño con la satisfacción sexual. Se piensa que a mayor tamaño, mayor placer.

El tamaño del pene no hace a un hombre buen amante. Y en el sexo lo importante es gozar, disfrutar, pasarlo bien…o ¿es una cuestión de exhibir un gran tamaño? También hemos asociado el tamaño del pene con la potencia viril de un hombre; si tienes un pene grande se supone que eres un super macho, y sino, eres débil, de poco carácter, poco varonil.

Lo que las investigaciones concluyen es que, en todo caso, importa más el grosor que la longitud. El roce es lo importante para la excitación y el orgasmo de la mujer, por tanto, el tamaño no es el único criterio para tener relaciones íntimas satisfactorias.

Mitos sobre la erección


 

«Un hombre que no tiene una erección está acabado sexualmente.»

¿Lo único importante es tener un pene duro y lo que se hace con él?

Debido a que vivimos en una cultura donde el modelo sexual que predomina es coitocéntrico, la penetración está sobrevalorada. Por tanto, la mayoria de los varones tienen fijación en su pene y en sus erecciones. Esta fascinación perdura a lo largo de sus vidas y les crea una enorme presión en su desempeño sexual.

Cuando tienen fallos en su erección, el mundo se les viene encima. Su autoestima se cae al suelo y piensan que su vida como amantes se ha terminado. En muchos casos se genera tal ansiedad ante la penetración, que lo que más temen, que es perder la erección, se cumple. Normalmente cuando esto sucede, las relaciones sexuales dejan de ser placenteras y motivantes para ser temidas y ansiógenas.

Hemos de aprender a desgenitalizar la sexualidad.

Todo el cuerpo es erótico. Hombres y mujeres necesitamos aprender que el pene no es la única parte sexual del cuerpo de un hombre. No podemos pensar que todo el potencial sexual del varón está reducido a unos cuantos centímetros. Por otra parte, hay muchas actividades sexuales extraordinariamente placenteras que no necesitan que el pene esté erecto.

La satisfacción sexual no está directamente relacionada con la erección del varón. Por tanto, a la hora de disfrutar del sexo fijemos nuestros objetivos en potenciar nuestras habilidades sexuales como amantes. La erección es un elemento más, no el único, en los encuentros íntimos entre la pareja.

Mitos acerca del orgasmo femenino


 

«Las mujeres tienen dos tipos de orgasmos. Uno es vaginal y otro es clitoriano. Las mujeres que no experimentan orgasmos vaginales tienen un problema sexual.»

Este mito está bastante extendido y da lugar a malentendidos. No hay dos tipos de orgasmos, y mucho menos uno vaginal que es el normal, el que deberíamos tener todas las mujeres y otro menos importante que es el que se alcanza de otra manera que no es por medio de la penetración.

Aclaremos esta confusión: hay muchas maneras de alcanzar el orgasmo y ninguna es mejor que otra. Las mujeres pueden llegar al clímax por muchos medios. Ellas solas: estimulando su clítoris con la mano, con el chorro de la ducha, con un juguete sexual, tocando otras zonas de nuestro cuerpo, fantaseando sin contacto usando la imaginación, etc.

Con la pareja: mediante juegos eróticos que nos resulten excitantes, cuando nos estimula el clítoris, con besos, con palabras.. y también, por supuesto, muchas mujeres alcanzan su orgasmo con la penetración. Pero no es la única forma ni tampoco es la más sencilla.

La verdad es que todavía muchas mujeres en la consulta siguen preguntando sobre esta cuestión. También muchas están preocupadas porque piensan que les ocurre algo cuando no son capaces de alcanzar el orgasmo por medio del coito: ¿Tendré algun problema si no tengo orgasmos con penetración? Parece que lo normal es que una mujer alcance su clímax sexual por medio de las relaciones sexuales coitales.

En realidad, esto no es así. El coito no es la manera más adecuada para que la mujer alcance sus orgasmos. La forma más fácil que tienen las mujeres para alcanzar el orgasmo es estimulando el clítoris.

Masters y Johnson, dos reputados investigadores en sexualidad humana fueron los que refutaron la idea tan extendida de los dos tipos de orgasmo femenino. Dos hallazgos principales encontraron:

  • Todos los orgasmos son fisiológicamente iguales. Esto quiere decir que el orgasmo es igual si una mujer lo alcanza a través de la estimulación de sus senos, su clítoris, a través de la penetración, por estimulación del punto G, por medio de fantasías eróticas, etc. En términos fisiológicos solo existe un tipo de orgasmo. Lo que sí es diferente es la experiencia psicológica derivada de cada tipo de excitación.
  • La estimulación del clítoris casi siempre está implicada en los orgasmos femeninos; de hecho es el disparador que ayuda a alcanzar el clímax.

Mitos sobre el orgasmo en pareja


 

«Para que una pareja sea compatible sexualmente debe tener orgasmos sincronizados.»

Aunque una pareja puede experimentar orgasmos simultáneos, este no debe ser un objetivo a perseguir en las relaciones sexuales. Intentar sincronizar los orgasmos puede llevarnos a distracciones y tensiones que nos restan placer y satisfacción.

Por otra parte es bastante difícil conseguir llegar al orgasmo a la vez, requiere de una precisión rigurosa por parte de la pareja y un excesivo control de su excitación, que en modo alguno están justificados con un plus de placer.

Si disfrutas de orgasmos sincronizados con tu pareja, saboréalos, pero no los conviertas en el centro de tu placer. Convertir la sexualidad en una competición para obtener marcas de número de orgasmos, eyaculaciones, posiciones sexuales, penetraciones, orgasmos simultáneos, etc, puede llevarnos a desviarnos del objetivo principal de una relación sexual.

La sexualidad es un valor humano, por medio de la cual expresamos nuestra naturaleza sexuada, expresamos y recibimos ternura, amor, placer, complicidad, etc. A través de la sexualidad establecemos vínculo, satisfacemos nuestra necesidad de apego y nos comunicamos con otras personas.

Mitos acerca de la masturbación


 

«La masturbación es una actividad sexual que no es aconsejable porque puede acarrear problemas sexuales y psicológicos a las personas que lo practican. Es frecuente que se convierta en un vicio compulsivo que se practica en solitario. La práctica de la masturbación se debe abandonar cuando se forma la pareja.»

Hoy en día, afortunadamente, la relación entre masturbación y “enfermo/a sexual” está desechada por la mayoría de la población, aunque aun existen prejuicios y actitudes negativas sobre esta práctica sexual.

La masturbación es una actividad sexual que practican hombres y mujeres de todas las edades y culturas. Es una práctica sexual absolutamente normal, es un modo natural y saludable de expresión sexual. Forma parte de nuestro autoconocimiento sexual desde que somos niños/as.

Autoexplorar nuestro cuerpo para obtener placer forma parte de la naturaleza humana y constituye una fuente de satisfacción genital que mantenemos hasta nuestra vejez. Incluso en terapia sexual, la masturbación se utiliza como una estrategia terapéutica muy útil para resolver muchas disfunciones. Por ejemplo, en situaciones de anorgasmia (imposibilidad de alcanzar el orgasmo) el primer paso es aprender a autoestimularse.

La forma más fácil de conocer el potencial erótico de nuestro cuerpo es por medio de la autoestimulación. Conocer nuestro cuerpo implica explorarlo, acariciarlo y estimularlo. Este aprendizaje es fundamental para que después podamos compartir el placer erótico con nuestro compañero/a.

Pero, ¿en qué momento hemos de preocuparnos por una práctica excesiva? La masturbación, como culquier conducta humana, puede convertirse en problemática cuando su práctica nos obstaculiza las actividades y objetivos importantes de nuestra vida y la convertimos en nuestra única fuente de placer sexual. Si se hace de manera compulsiva, es decir, la persona pierde el control sobre ella y ya no provoca disfrute, se convierte en un problema y nos generará dificultades en las relaciones sexuales con pareja.

La sexualidad es un valor humano, por medio de la cual expresamos nuestra naturaleza sexuada, expresamos y recibimos ternura, amor, placer, complicidad, etc. A través de la sexualidad establecemos vínculo, satisfacemos nuestra necesidad de apego y nos comunicamos con otras personas.

Mitos sobre el alcohol y el sexo


 

«El alcohol facilita las relaciones sexuales.»

Tomar alcohol en dosis pequeñas puede ayudarnos a desinhibirnos y facilitar el acercamiento sexual. Muchas relaciones íntimas se inician después de una noche de copas.

El alcohol y su efecto de euforia ayuda a infundir arrojo y valor a muchas personas que sin una copa no se atreven a iniciar un encuentro erótico. Sin embargo, todas las investigaciones señalan que ingerir alcohol puede acarrear consecuencias negativas para nuestra sexualidad.

Es un potente depresor del sintema nerviso central. El alcohol, al igual que el tabaco, es un factor de riesgo para la disfunción eréctil (impotencia masculina). En la mujer también puede deprimir los signos fisiológicos de excitación sexual, disminuir la lubricación vaginal y provocar un retraso del tiempo necesario para alcanzar el orgasmo.

El consumo de alcohol interfiere en nuestra capacidad para experimentar placer disminuyendo la intensidad del orgasmo masculino y femenino.

Otras creencias erróneas sobre la sexualidad en pareja


 

«La práctica del sexo anal es exclusiva de hombres homosexuales.»

El sexo anal puede gustarnos o no y es lícito, pero pensar que quién lo practica es homosexual, es una creencia totalmente equivocada. Un 40% de las parejas heterosexuales lo han practicado alguna vez. Muchos hombres tienen verdaderos problemas al considerar que practicar sexo anal va relacionado a tener tendencias homosexuales.

Para las mujeres también puede ser difícil aceptar que su pareja masculina sienta placer al ser penetrado analmente. Sin embargo, el ano presenta infinidad de terminaciones nerviosas. Puede ser muy excitante y placentero estimularlo tanto para hombres como para mujeres.

Lo importante es que la práctica del sexo anal sea pactado por la pareja, nadie debe sentirse obligado/a a practicarlo. A pesar de ser un práctica que podemos incluir en nuestro menú sexual, hemos de respetar las preferencias de ambos miembros de la pareja. Aquellas personas que no desean practicarlo, tienen derecho a decir no y ser respetadas en su decisión.

La salud sexual debe basarse en la práctica de un sexo libre, seguro, responsable y placentero.

«Si mi pareja me quiere debería saber lo que realmente me gusta en el sexo.»

Un error muy común entre las parejas es pensar que el/la amante debe adivinar nuestros gustos sexuales y, por consiguiente, darnos placer sin ninguna indicación o guía por nuestra parte. Muchas personas piensan que “si tengo que decirle a mi pareja lo que me apetece y enseñarle a complacerme, el sexo pierde toda la emoción”.

¿El sexo pierde frescura si nuestra pareja no acierta con nuestros gustos? La realidad es que es difícil que adivinen lo que nos apetece en cada momento, incluso aunque nos conozcan mucho. También ocurre en otros aspectos de nuestra vida, ¿tiene que averiguar nuestra pareja qué nos apetece hoy cenar?, ¿qué queremos en la comida, agua o vino? Difícil se lo ponemos… de esta forma tiene muchas posibilidades de equivocarse. Es mucho mejor asegurarnos al decírselo.

Ten en cuenta que nadie puede adivinar lo que nos gusta. Tenemos que expresar nuestros deseos; la sexualidad es comunicación. Habla con tu pareja y transmite tu decisión de mejorar vuestra sexualidad empezando por expresarle tus preferencias sexuales. Empieza por vencer tu vergüenza y habla de lo que te gusta. Aunque llevéis tiempo juntos, no lo des por supuesto. Invítale a que haga lo mismo.

En general, los seres humanos tenemos inhibiciones y vergüenza para mostrar nuestros deseos más íntimos. Aunque tengamos una actitud abierta y positiva hacia la sexualidad, nuestra educación, experiencias, baja autoestima y autoimagen negativa nos pueden llevar a una escasa comunicación sexual con el otro.

«El sexo tiene que se espontáneo, eso es lo natural, en las parejas. Si se prepara, es muy artificial.»

El concepto espontáneo puede confundirnos: ¿a qué nos estamos refiriendo? Hay veces que nos justificamos para no dedicar nuestro tiempo y esfuerzo a mejorar la intimidad sexual con nuestra pareja.

Al principio de una relación parece que el deseo sexual surge de manera espontánea, no tenemos que preparar nada, no hay que hacer ningún esfuerzo para sentir la pasión y lanzarnos al encuentro sexual llenos de ardor desenfrenado.

Al pasar un tiempo de convivencia, las cosas empiezan a no ser tan espontáneas como al principio: ¿qué nos está ocurriendo? ¿ya no nos atrae igual nuestro compañero/a? Desde luego no es lo mismo el deseo que despierta la novedad sexual al principio de una relación que llevar juntos unos años. Sin embargo, la atracción por nuestra pareja y la pasión no tiene por qué desaparecer. Si se acaba el sexo, posiblemente el fallo está en nuestra falta de atención, dedicación y esfuerzo para conservarlo.

Esperamos que el deseo apararezca de nuevo sin hacer nada…¡creemos que volverá mágicamente a nuestras vidas!…Pero el deseo no es un virus que se introduce en nuestro cuerpo; al deseo hay que citarlo, llamarlo, provocarlo. Los juegos sexuales con nuestra pareja, la exploración mutua, los juguetes sexuales, la creatividad en nuestras relaciones íntimas, la actitud positiva para aprender sexualmente a lo largo de nuestra vida son factores fundamentales para disfrutar del sexo con nuestra pareja a través de los años.

«El amor lo puede todo. Si nos amamos nuestra sexualidad será maravillosa.»

Muchas parejas creen que el amor les solucionará sus problemas de pareja y su sexualidad. Pensamos que el amor será el responsable de nuestra felicidad en pareja. Así nos han educado y nosotros lo hemos creído. Pero muchas parejas son infelices a pesar de seguir queriéndose. Son desgraciados en su convivencia, a pesar de que entre ellos haya amor.

El amor es una condición necesaria pero no suficiente para ser feliz en pareja.

Para una sexualidad plena y gozosa es imprescindible dedicar tiempo a la intimidad y aprender técnicas, habilidades y recursos para el crecimiento erótico que nos asegure una salud sexual con nuestra pareja.

Ponte en contacto con nosotros por teléfono o email y empieza desde hoy a cuidar tu salud mental.

Ver todos todos los problemas que tratamos

En EnMente psicólogos somos expertos en el tratamiento de problemas sexuales en Madrid. Podemos ayudarte.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Terapia sexual: desmontando MITOS sobre relaciones sexuales se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Qué hacer ante un diagnóstico de discapacidad https://enmentepsicologos.com/que-hacer-ante-un-diagnostico-de-discapacidad/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=que-hacer-ante-un-diagnostico-de-discapacidad Fri, 06 Mar 2020 12:36:37 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4444 Cuando se produce un diagnóstico de discapacidad, ya sea durante el embarazo, en los primeros años de vida o un diagnóstico tardío (no pretendemos abarcar la discapacidad adquirida a causa de accidentes o durante procesos de senectud) se produce una fuerte conmoción familiar.

La entrada Qué hacer ante un diagnóstico de discapacidad se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Hola, me llamo Alba, tengo 43 años y tengo un trastorno generalizado del desarrollo

Así se presentaba una mujer ante todos los atónitos asistentes de unas jornadas sobre discapacidad, etiquetas y diagnósticos realizadas este fin de semana por psicólogos en Madrid.

Alba, nombre ficticio para preservar su intimidad, participó de manera activa durante toda la jornada representando las dificultades y discriminaciones que sufren día a día las personas con discapacidad.

Diagnósticos de discapacidad: trastornos del desarrollo


Cuando hablamos de trastornos generalizados del desarrollo (o TGD, por sus siglas) nos referimos a una serie de diagnósticos más populares (síndrome de Asperger, trastorno autista, el trastorno de Rett, el trastorno desintegrativo infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado) que tienen en común tres manifestaciones:

  • Problemas en relaciones sociales
  • Problemas de comunicación incluyendo expresión y comprensión del lenguaje
  • Conductas, intereses y actividades restringidas que se reflejan en actos repetitivos

En la actualidad el término trastornos generalizados del desarrollo está en desuso y ahora se utiliza Trastornos del Espectro Autista (TEA). Distintos nombres para intentar designar una serie de limitaciones graves que implican directamente un diagnóstico de discapacidad.

Consecuencias del diagnóstico de discapacidad


Cuando se produce un diagnóstico de discapacidad, ya sea durante el embarazo, en los primeros años de vida o un diagnóstico tardío (no pretendemos abarcar la discapacidad adquirida a causa de accidentes o durante procesos de senectud) se produce una fuerte conmoción familiar.

Es fundamental tener en cuenta las circunstancias previas al diagnóstico: cuándo sospecharon que algo no iba bien, cuánto tardaron en obtener respuesta a esa inquietud, quién se lo comunicó y de qué manera… Todas estas variables determinarán el afrontamiento del diagnóstico.

Cuando se pone en conocimiento de los padres, en ese momento, echarán mano de sus experiencias, de los estereotipos y de conocimientos adquiridos sobre discapacidades e irán reformulando la realidad del niño y de la familia sumidos en emociones tristes y dolorosas. Todo lo que habían pensado, soñado e imaginado para su hijo tiene que ser reformulado por completo.

Es absolutamente normal que aparezcan sentimientos de rechazo, que no se sienta al hijo como propio, que surjan miedos, culpabilidad e importantes problemas de pareja.

Afrontamiento del diagnóstico de discapacidad


De ese primer estado de shock surgirá una fuerte necesidad de apoyo emocional, sentir algún tipo de soporte de personas significativas (los propios padres ahora abuelos, amigos cercanos…). Hace falta gente cercana y significativa que esté ahí.

De la posibilidad de no hundirse por el shock emocional surge la necesidad de hacer. El niño y los padres tienen que hacer cosas, incluirse en la sociedad y buscar compañía. Es fundamental acudir a otros padres y a asociaciones especializadas.

Y cuando nace esa necesidad de hacer, aparece en paralelo la necesidad de saber. Un necesidad que debe ser cubierta en dosis asimilables para los padres y donde, ahora sí, el profesional adquiere un papel relevante.

Un mejor futuro para las personas con discapacidad va a depender, en gran medida, de la buena colaboración entre familiares y profesionales.

Los padres asumen con mayor o menor premura la situación de los hijos y buscan opciones. Los padres viven en un proceso un tanto disociativo ya que se mueven, luchan y buscan incesantemente lo mejor para los niños pero en la intimidad más profunda y en silencio sufren por una situación a la que no han tenido tiempo de mentalizarse. Tuvieron que empezar a funcionar directamente por y para el hijo.

Durante todo el proceso es muy común que los padres se olviden de la importancia de cuidarse ellos mismos. Tener un hijo con discapacidad supone muchos más médicos, revisiones, actividades, logopedia, reuniones y atenciones de las podemos describir en un artículo. Por lo que es altamente frecuente que los padres se vuelquen por completo en su hijo que les necesita.

La adolescencia en la discapacidad


Las dificultades asociadas a la adolescencia no son ajenas a personas con discapacidad. Se dan multitud de cambios que todos conocemos (a nivel físico, de búsqueda de identidad, de descubrimiento de la sexualidad…) que resultan muy complicados de manejar para los padres. Si no se ha iniciado antes, éste es un punto crucial donde empezar terapia familiar o de pareja.

Resulta muy complicado escuchar a un hijo del que te has tenido que ocupar tanto

Te has volcado día tras día en su autocuidado, en complejas decisiones médicas, en protestas sociales por sus derechos y en asociaciones para tener actividades, red social para tu hijo, facilidades en la gestión de trámites, etc.

En sus presentaciones Alba quería reivindicar distintos aspectos muy importantes que no son suficientemente atendidos y que comienzan en la adolescencia. Desde nuestra experiencia en el trabajo con personas y familiares de personas con discapacidad queremos darle eco a su voz para difundir su mensaje:

  • Yo quiero… que se valore mi situación de manera individual, que no se me clasifique como TGD sin escuchar lo que yo deseo o me gustaría hacer en la vida.
  • Yo puedo… trabajar (y me encanta), viajar en metro, hacer la compra… Tengo capacidades y dificultades. La gente que más me quiere debería ayudarme a ser más independiente y no al revés. Yo aprendo cada día cosas que puedo hacer y cosas que no, como creo que deberíais hacer todos.
  • Yo siento… amor. Para mí el amor es compañía, cuidado, ternura, cariño, compartir, cuidar del otro y que cuide de mi, pasar tiempo juntos, tener proyectos e ilusiones en común. Yo siento necesidad de expresar mi amor y vivirlo libremente. Yo no sé cómo sentís vosotros el amor pero no creo que sea algo muy distinto a cómo lo siento yo.

Alba nos dejó emocionados a todos los presentes.

Como profesionales de la salud mental no podíamos dejar de difundir sus peticiones. Queremos invitar a los padres a seguir creciendo, a buscar apoyo psicológico y a acompañar a sus hijos en el proceso de descubrir sus capacidades y sus dificultades personales.

Ponte en contacto con nosotros por teléfono o email y empieza desde hoy a cuidar tu salud mental.

Ver todos todos los problemas que tratamos

En EnMente psicólogos somos expertos en el tratamiento de la depresión en Madrid. Podemos ayudarte

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Qué hacer ante un diagnóstico de discapacidad se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Tratamiento depresión – consejos del psicólogo https://enmentepsicologos.com/tratamiento-depresion-consejos-del-psicologo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tratamiento-depresion-consejos-del-psicologo Thu, 27 Feb 2020 16:44:47 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4431 La depresión es un trastorno del estado de ánimo durante el cual sentimos una tristeza que lo inunda todo. Esta situación va consumiendo a la persona: merma sus capacidades cognitivas (atención, concentración, memoria, etc), absorbe sus fuerzas, va desapareciendo la certeza de que uno es capaz de influir en su vida y cambiar lo que no le gusta, aparecen constantes pensamientos de culpa y de inutilidad…

La entrada Tratamiento depresión – consejos del psicólogo se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

La depresión es uno de los principales problemas por los que se consulta a un psicólogo. Es un trastorno del estado de ánimo durante el cual sentimos una tristeza que lo inunda todo. Esta situación va consumiendo a la persona: merma sus capacidades cognitivas (atención, concentración, memoria, etc), absorbe sus fuerzas, va desapareciendo la certeza de que uno es capaz de influir en su vida y cambiar lo que no le gusta, aparecen constantes pensamientos de culpa y de inutilidad…

Como en la mayoría de los casos, lo difícil es saber distinguir cuando se trata de una tristeza pasajera y cuando estamos entrando en un proceso depresivo. La mejor manera de saberlo se basa en reconocer cuando la tristeza es demasiada. Conocer los síntomas y las consecuencias de una depresión y valorar si nos sentimos identificados con ellas.

Todos sentimos tristeza en distintos momentos de la vida pero tenemos que saber reconocer cuando nos empieza a incapacitar.

Síntomas y consecuencias de la depresión


  • Sensación constante de cansancio y fatiga.
  • Aislamiento social: encerrarse en uno mismo, no querer ver a gente, acudir a eventos. Alejarse de la familia y personas más cercanas. Y, en última instancia, pérdida de relaciones.
  • Diversas perturbaciones físicas: dolores de cabeza, problemas digestivos, trastornos del sueño y disfunciones sexuales.
  • Tristeza: demasiado intensa, demasiado frecuente y demasiado duradera.
  • Pensamientos catastrofistas sobre la vida y sobre uno mismo que pueden derivar en ideación suicida.
  • Incapacidad para disfrutar de las cosas buenas de la vida.

Consejos para la depresión de EnMente Psicólogos


  • Rompe el silencio: con motivo del Día Mundial de la Salud (7 abril) se ha querido hacer hincapié en el lema Hablemos de depresión. Como profesionales de la psicología sabemos que es muy difícil e igual de importante hablar de emociones, reconocer cómo se siente uno y ser capaz de expresarlo. Lo dicho: hablemos.
  • Consulta lo antes posible con un profesional: no esperes a que la situación te supere. No es necesario tocar fondo para empezar a poner soluciones. Cuanto antes busques ayuda menores serán las consecuencias a las que tendrás que enfrentarte. Comienza cuanto antes el tratamiento contra la depresión.
  • La medicación a veces es necesaria: si has acudido a tu médico de cabecera lo más frecuente es que te haya pautado medicación, generalmente ansiolíticos y/o antidepresivos. Confía en el médico, pregúntale todo lo que necesites saber sobre la medicación y cumple escrupulosamente todas sus indicaciones.
  • PERO la medicación NO es suficiente: lo ideal sería que el médico de cabecera te recomendara acudir a un psicólogo ya que la medicación por si sola no es tratamiento suficiente. En caso de que no te lo recomiende no te quedes parado, busca lo antes posible un psicólogo especialista en trastornos del estado de ánimo como la depresión.

Podemos entender la medicación como la presión que hay que ejercer sobre una herida abierta. Hemos de taponar para evitar el sangrado y evitar consecuencias peores pero solo apretando no curaremos la herida. Es necesario desinfectar, puede que coser, usar antibióticos, etc. Si nos quedamos solo con la medicación estaremos taponando el problema, no curándolo.

Tratamiento depresión – consejos del psicólogo
  • No abandones tus rutinas: la apatía, la desgana y el desánimo que provocan la depresión nos hacen muchas veces abandonarnos en extremo. Para ello es fundamental mantener ciertas rutinas. Podríamos llegar a no levantarnos de la cama, no asearnos, no comer, etc. Es muy importante que recuerdes que hay unos mínimos de autocuidado que no deberías perder: el aseo diario, desayuno, comida y cena, hacer la cama, salir de casa cada día, etc.depresion-psicologo-tratamiento
  • Márcate pequeños objetivos: no pretendas solucionarlo todo de golpe, ser feliz y que se arreglen las cosas con tu familia y amigos. Estamos pasando una mala racha y debemos ir paso a paso. Los objetivos demasiado ambiciosos no son realistas, nos frustran y potencian sentimientos de inutilidad. Tu psicólogo te ayudará a elegir y conseguir tus objetivos.
  • Queda con gente, incluso aunque no te apetezca: es muy duro expresarlo así pero cuando estamos pasando por una depresión no podemos esperar a tener ganas para hacer cosas. Quedar con gente es necesario, cumple muchas funciones, te saca de casa, te obliga a salir de tus ideas para comunicarte, te hace sentir cariño y apoyo… Aunque no te apetezca, es bueno que esté entre tus pequeños objetivos semanales.
  • Explícale a tu pareja o familiares cercanos por lo que estás pasando: que entiendan que no te pasa nada con ellos, que estás pasando una mala racha. Pídeles paciencia y comprensión. Apóyate en ellos y permíteles que te pregunten lo que necesiten para que entiendan lo que ocurre. Recuerda el lema de este año: Hablemos de depresión.
  • Si estás de baja laboral no dejes de ponerte el despertador cada día: establece un horario y ten siempre cosas planificadas para hacer. Ya sabemos que todos los extremos son malos: dormir todo el día no va a solucionar nada, ni siquiera el enorme cansancio que sientes. Este consejo va de la mano con el de no abandonar las rutinas pero en este caso, si estamos de baja, hemos de poner especial atención en organizarnos los días. También es importante que tu psicólogo te ayude al principio en este punto.
  • Y por último: paciencia y constancia.

La depresión es una compleja batalla que se puede vencer con el apoyo adecuado.

EnMente Psicólogos somos expertos en trastornos del estado de ánimo y sabemos cómo ayudarte.

Ponte en contacto con nosotros por teléfono o email y empieza desde hoy a cuidar tu salud mental.

Ver todos todos los problemas que tratamos

En EnMente psicólogos somos expertos en el tratamiento de la depresión en Madrid. Podemos ayudarte

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Tratamiento depresión – consejos del psicólogo se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Nuevas adicciones: sin sustancia https://enmentepsicologos.com/nuevas-adicciones-sin-sustancia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=nuevas-adicciones-sin-sustancia Thu, 27 Feb 2020 16:07:43 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4425 Las adicciones sin sustancia, sociales o comportamentales van en aumento. Los estudios dicen que en las dos últimas décadas, debido al estrés excesivo al que nos vemos sometidos, buscamos con ansia momentos de relajación mediante distractores. Esa necesidad de obtener placer inmediato que nos haga olvidar los problemas de la vida cotidiana posee una fuerte capacidad adictiva.

La entrada Nuevas adicciones: sin sustancia se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Muchas personas tienen una idea errónea sobre lo que es una adicción, solemos pensar que solo tiene que ver con las sustancias prohibidas.

Dentro de las adicciones existen dos grupos: las adicciones químicas (cocaína, heroína, cannabis, alcohol, etc) y, por otro lado, las adicciones de las que vamos a hablar en este artículo.

¿Cómo se definen?


Las adicciones sin sustancia, sociales o comportamentales van en aumento. Los estudios dicen que en las dos últimas décadas, debido al estrés excesivo al que nos vemos sometidos, buscamos con ansia momentos de relajación mediante distractores. Esa necesidad de obtener placer inmediato que nos haga olvidar los problemas de la vida cotidiana posee una fuerte capacidad adictiva.

Toda conducta es susceptible de convertirse en adicción.

Por ello, cualquier desmedido de alguna actividad puede desembocar en una adicción sin necesidad de que haya una sustancia química de por medio. De hecho, existen hábitos de conducta que no tienen por qué ser ofensivos pero que, en determinadas circunstancias, y según el uso que se les dé, pueden interferir en la vida cotidiana y convertirse en una adicción.

¿Qué personas son más proclives a padecer una adicción?


La dificultad en el afrontamiento de los problemas, una baja autoestima, la impulsividad, la no tolerancia a estímulos físicos o psicológicos desagradables como el dolor o la tristeza, el estado de ánimo depresivo o disforia y la búsqueda de sensaciones fuertes aumentan la predisposición y la vulnerabilidad para que un sujeto desarrolle una adicción.

El ser humano tiende a repetir las conductas que le originan consecuencias satisfactorias y por ello que ciertas conductas pueden generar comportamientos adictivos.

El consumo de ciertas sustancias o drogas proporciona un aumento considerable del neurotransmisor llamado dopamina, este genera en la persona una sensación de euforia o subidón.

El aumento de la dopamina no solo se asocia al consumo de sustancias sino que además puede generarse a través de otro tipo de conductas como son: juego, relaciones sexuales, atracones, compras etc.

El reforzador que mantiene la conducta adictiva, pasa de ser positivo a negativo en el proceso en el que se desarrolla la adicción.

Las conductas adictivas inicialmente son mantenidas por un reforzador positivo como es el placer experimentado o subidón descrito, pero a medida que la conducta se mantiene, dicho reforzador acaba siendo negativo y responde a la necesidad de no experimentar la ansiedad que sienten al no llevar a cabo dicha conducta.

El trastorno adictivo social ha sido erigido el emblema de la psicopatología de la postmodernidad.

Una conducta se transforma en adictiva cuando el sujeto pierde el control ante el inicio o cese de la conducta, desarrolla una dependencia (no le es fácil dejar de pensar en dicha conducta), desaparece el interés por otras actividades que previamente le resultaban placenteras, mantiene la conducta a pesar de ser consciente de sus consecuencias negativas y experimenta una sensación de malestar cuando no puede llevar a cabo dicha conducta el síndrome de abstinencia.

¿Cuáles son las adicciones sin sustancia?


Adicción a internet

El uso de internet está muy normalizado en la época en la que vivimos. Aunque esta herramienta en un psicologo adiccion tecnologiasprincipio nos permite hacer mejoras en nuestro día a día, su uso puede derivar en una adicción en algunas personas.

La persona que posee una adicción a las nuevas tecnologías se caracteriza por una dedicación exclusiva o tiempos de conexión muy prolongados que pueden llevarle a descuidar ciertas áreas importantes de su vida como el trabajo, las relaciones sociales, la alimentación, el descanso, etc.

Adicción al trabajo

La intensa implicación en el trabajo ha sido valorada como positiva históricamente en la sociedad. En la actualidad, se intenta promover la idea de equilibrio entre el trabajo, el ocio y el descanso como clave para el bienestar del sujeto. Sin embargo, la idea de que a mayor consumo mayor estatus y por tanto mayor felicidad, está generando que ciertas personas desarrollen una conducta adictiva al trabajo.

La fuente de placer de esta conducta reside en la búsqueda de éxito y poder que una persona puede adquirir a través de su desarrollo profesional.

El paso de una conducta normal en el trabajo a una conducta adictiva se da cuando el sujeto se sobreimplica y desarrolla dificultades serias para establecer límites a su dedicación al trabajo. Esta falta de límites repercute de manera negativa en otras áreas importantes de su vida: ocio, relaciones familiares, sociales y de pareja y su salud física y mental.

Nuevas adicciones: sin sustancia

Adicción al juego

El uso de los juegos de azar está muy presente en nuestra sociedad. La facilidad para acceder al juego, la inmediatez de la recompensa y la falsa sensación de control en el sujeto hacen que el juego suponga una conducta con alto riesgo de transformarse en adictiva.

El juego pasa a ser patológico cuando el sujeto no posee control para iniciar o finalizar la conducta y mantiene la conducta incluso cuando las pérdidas económicas han alterado significativamente las diferentes áreas de su vida.

Adicción al sexo

Los comportamientos que caracterizan a una persona adicta al sexo pueden ser: frecuentes relaciones sexuales con personas anónimas, habituales relaciones extramatrimoniales, múltiples relaciones con prostitutas, uso abusivo de material erótico o pornográfico, masturbación compulsiva, intentos fallidos para eliminar o reducir la conducta compulsiva y posibles problemas judiciales asociados a su conducta sexual.

Adicción a las compras

La adicción a las compras o consumo compulsivo consiste en la adquisición impulsiva e incontrolable de objetos no necesarios.

El placer en este acto reside en la propia conducta de comprar y no en el producto adquirido en sí. Ante un estado de ánimo bajo o disfórico la persona siente el deseo irrefrenable de realizar compras. Las diferentes etapas, dentro de la realización de la compra (realizar el pago, ser atendido, tener contacto con las bolsas y productos, etc.) generan n un primer momento una sensación de placer en el individuo que dará paso a un sentimiento de culpa y arrepentimiento posterior que favorecerá el reinicio del proceso.

Adicción a la comida

La adicción a la comida consiste en la ingesta brusca o atracón de comida precedida de una sensación de inquietud o desasosiego previa.

El atracón se realiza a solas, en un corto espacio de tiempo (entre 20-60 minutos) haciendo uso de productos muy calóricos que provocar que se pueda llegar a consumir entre 1000 y 5000 calorías/atracón.

Primeramente la ingesta produce una sensación de placer e incluso de gratificación, pero posteriormente el individuo experimenta sensaciones desagradables a nivel tanto físico como psicológico.

Si conoces a alguien cercano en esta situación o tú mismo estás experimentando la pérdida de control en alguna de estas áreas, consulta con los psicólogos expertos en adicciones de EnMente.

Comprender el origen y las variables que mantienen esta conducta facilitará su eliminación.

Ver todos todos los problemas que tratamos

En EnMente psicólogos somos expertos en el tratamiento de adicciones en Madrid. Podemos ayudarte

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Nuevas adicciones: sin sustancia se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
El trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes https://enmentepsicologos.com/el-trastorno-obsesivo-compulsivo-en-ninos-y-adolescentes/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-trastorno-obsesivo-compulsivo-en-ninos-y-adolescentes Thu, 20 Feb 2020 00:28:15 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4413 El trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes, presenta diferencias significativas respecto a los adultos. Queremos ayudarte explicando detalles que debes tener en cuenta ...

¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?
¿Qué compulsiones manifiestan los niños y los adolescentes?
¿Qué obsesiones tienen los niños y los adolescentes?
¿Cómo afecta el trastorno obsesivo compulsivo a los niños?
La familia del niño con trastorno obsesivo compulsivo
Creo que mi hijo puede tener TOC, ¿Qué hago ahora?

La entrada El trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?


Como ya explicamos en otro artículo, el TOC es un trastorno de ansiedad que consiste en pensamientos recurrentes e intrusivos (obsesiones) que producen inquietud y preocupaciones, y conductas repetitivas destinadas a reducir la ansiedad de las obsesiones (compulsiones).

Para poder diagnosticar de trastorno obsesivo compulsivo estos comportamientos deben ocupar un espacio de tiempo importante e interferir en la actividad diaria del niño. No dejes de ampliar información sobre el TOC en el siguiente artículo.

Es común que los niños tengan rutinas o manías a la hora de comer, de vestirse, de acostarse, etc. De hecho los padres establecen esas necesarias rutinas para el día a día que, en general, suelen difuminarse a medida que los niños crecen.

El problema viene cuando no disminuyen con la edad, cuando se vuelven muy frecuentes, intensas o interfieren significativamente en la vida del niño.

Resulta imposible salir a tiempo para llegar al colegio. No importa lo temprano que le levantes. Cuánto más temprano, más veces hace las cosas porque no están suficientemente bien hechas.

¿Qué compulsiones manifiestan los niños y los adolescentes?


Existen muchos rituales como el lavado o el aseo personal. La repetición de acciones buscando la perfección: iniciarlas de nuevo nada más terminarlas, hacer las cosas exactamente igual, etc.

También compulsiones verbales: hacer la misma pregunta continuamente, disculparse, decir palabras o números al azar, contar o hacer operaciones matemáticas en voz alta. También pulsar, tocar, ordenador, arreglar pequeños objetos o acumularlos.

¿Qué obsesiones tienen los niños y los adolescentes?


Los niños pueden preocuparse por ponerse enfermos, por la muerte, que hagan cosas mal o que ocurran cosas malas. Es común la idea de que las cosas tienen que estar perfectas o exactamente igual que la última vez.

Algunos niños tienen ideas intrusivas muy perturbadoras sobre que hacen daños a otras personas o pensamientos impropios de su edad.

El trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes

¿En qué se diferencia el trastorno obsesivo compulsivo en niños?


El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) en niños y adolescentes se manifiesta de forma distinta que en el adulto.

Algunas de las obsesiones y compulsiones pueden ser parecidas pero la principal diferencia es que los niños no son conscientes, como puede llegar a serlo un adulto, de lo extraño de sus pensamientos o comportamientos.

No reconocen que sus síntomas no tienen sentido, que sus pensamientos no los comparten sus compañeros. Incluso pueden tratar de implicar a la familiar en sus rituales, insistir en que se coma de determinada manera o en que sus padres deben revisar cómo se lava los dientes para asegurarse de que lo hace bien.

¿Cómo afecta el trastorno obsesivo compulsivo a los niños?


Según va evolucionando, el TOC va ocupando gran parte de la vida diaria del niño. Los rituales requieren mucho tiempo, suponen que llegue tarde a la escuela, a sus actividades o a los momentos con amigos. Cuando la familia empieza a percibir las limitaciones que conllevan los rituales suelen generarse discusiones y aparecer irritabilidad familiar. Los pensamientos de perfeccionismo y el tener que repetir o revisar sus tareas afectan a su concentración en la escuela, al cumplimiento de las tareas e, incluso, a su asistencia.

Cuando el TOC inunda su tiempo libre, los niños se vuelven incapaces de disfrutar o divertirse con amigos. Se convierten en niños extraños para los demás, generalmente para los niños algo más mayores que le ven distinto de sus coetáneos.

Es común que existan rituales a la hora de acostarse que deben realizar para poder dormir y también a la hora de levantarse para poder salir de casa. Eso supone que suelen acostarse tarde y tener que levantarse antes, por lo que están cansados durante el día. Todos estos estresores los ponen tristes, explosivos e irritados.

La familia del niño con trastorno obsesivo compulsivo


Al principio los padres se pueden mostrar sorprendidos o incluso agradados por lo ordenado o perfeccionista que es su hijo. Pero pronto aparecen comportamientos extraños que confunden y desorientan a los padres.

Es normal que se frustren o asusten ante las respuestas desproporcionadas del hijo cuando no consigue terminar sus rituales.

Es frecuente que los niños traten de implicar a los familiares en sus rituales y en sus obsesiones.

Los niños suelen buscar confirmación sobre sus actos en los padres, repitiéndoles constantemente las mismas preguntas, buscando complicidad en los hermanos pidiéndoles que realicen con ellos sus rituales, etc.

Sobrellevar el día a día con un hijo con este trastorno puede ser agotador. Aparecerá mucho estrés en casa, con una familia que nunca puede relajarse y unas rutinas diarias excesivamente tensas.

Los padres lucharán constantemente entre dejar que el hijo desarrolle todos sus rituales o tratar de limitarlos para que esté más adaptado (no pierda horas de escuela, etc). Pasarán por diferentes estados emocionales como frustración, tristeza, agobio, miedo, irritabilidad y culpa.

Con frecuencia se preguntan si su hijo se recuperará o qué futuro le espera con su enfermedad.

Pensando en todas las dificultades familiares que se sufren os dejamos un artículo con pautas para afrontar un TOC en la familia.

Creo que mi hijo puede tener TOC, ¿Qué hago ahora?


Si los síntomas de tu hijo le afectan al ánimo, le notas con humor cambiante y están empezando a interferir en su vida diaria es importe que consultes lo antes posible con un profesional.

Habla con el pediatra de tu hijo o pide una evaluación con un profesional, ya sea psicólogo o psiquiatra. Es importante encontrar uno que conozca bien el trastorno obsesivo compulsivo y que incluya a los padres en la terapia del hijo.

Esto merece ser aclarado, no se trata de acudir juntos a las sesiones, sino de que el psicólogo también dedique sesiones exclusivamente a los padres.

No olvides que eres el mejor apoyo para tu hijo y que, con el tratamiento adecuado, su calidad de vida puede mejorar considerablemente.

Ver todos todos los problemas que tratamos

En EnMente psicólogos somos expertos en trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes. Podemos ayudarte

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada El trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
“Los celos controlan mi vida” – ¿Cuándo se vuelven los celos un problema? https://enmentepsicologos.com/los-celos-controlan-mi-vida/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=los-celos-controlan-mi-vida Wed, 19 Feb 2020 23:46:57 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4409 ¿Cómo aprender a controlar los celos? ¿Cómo controlar los celos y la desconfianza?¿Cómo dejar de ser una persona celosa? Son preguntas frecuentes; queremos ayudarte y por eso nos gustaría aclarar algunas cuestiones importantes

La entrada “Los celos controlan mi vida” – ¿Cuándo se vuelven los celos un problema? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

¿Cómo aprender a controlar los celos? ¿Cómo controlar los celos y la desconfianza?¿Cómo dejar de ser una persona celosa? Son preguntas frecuentes; queremos ayudarte y por eso nos gustaría aclarar algunas cuestiones importantes

¿Qué son los celos?


Los celos son una emoción que surge cuando una persona percibe una amenaza hacia algo que considera como propio. Comúnmente se denomina así a la sospecha o inquietud ante la posibilidad de que la pareja prefiera a una tercera en lugar de a ella.

La consecuencia principal es la aparición de una intensa ansiedad que funciona como una señal de alarma ante la existencia de un peligro: perder el cariño de nuestro ser querido por la presencia de otra persona.

Todos, de manera natural y espontánea, con mayor o menor intensidad, hemos sentido celos en algún momento de nuestra vida. Los celos en pequeñas dosis pueden ser considerados sanos en una relación si la persona que los siente no llega a perder el control.

Los celos no son una enfermedad, ni un rasgo de personalidad, ni una medida del amor. Los celos son simplemente una emoción. Una de las emociones humanas básicas y universales. Por lo tanto ocurren cuando se dan estas dos condiciones: un vínculo afectivo con alguien concreto; y la presencia –real o imaginada- de un tercero que amenaza la continuidad del tal vínculo.

¿Cómo se forman los celos?


Cuando nacemos, los seres humanos venimos al mundo dependiendo totalmente de nuestros padres o cuidadores; si no nos alimentan, nos protegen o nos arropan, no podremos sobrevivir.

Demandamos de ellos constantemente que satisfagan nuestras necesidades físicas y afectivas. De este modo, surge en los bebés un lazo afectivo muy potente hacia su madre, padre o cuidador principal, al que llamamos apego.

El temor a perder sus cuidados hace que brote en los niños, de modo natural, una emoción que se manifiesta en forma de ansiedad y es lo que llamamos celos. Así, en nuestra infancia, sentimos celos de todo aquello que pueda ‘robar’ la atención de nuestro cuidador. Por ejemplo de un nuevo hermanito, de papá, del trabajo de mamá, de las amigas con las que charla en el parque que impiden que esté atenta de mí constantemente.

Desde bebés hasta apróximadamente los tres años, los niños tienen una percepción de fusión con la madre o cuidador principal. Psíquicamente, no hay una diferenciación entre uno y otro. Es a partir de esa edad cuando el niño empieza a ser consciente que existe papá, el trabajo o un tercero al que mamá también presta atención, y comienza una batalla por conseguir reestablecer ese estado de incondicionalidad y de ser el “único” y “más importante” que experimentó cuando bebé.

A partir de aquí es crucial cómo los padres manejan esta situación para el futuro adulto y sus relaciones interpersonales. Si los padres no facilitan la individuación de su hijo, de adulto tenderá a apegarse de manera ansiosa en sus vínculos y a experimentar gran ansiedad y malestar en las separaciones.

¿Cuándo se vuelven los celos un problema?


Los celos se convierten en patológicos cuando nos anulan como persona, cuando queremos imponer a nuestra pareja nuestros deseos, cuando surge la violencia o cuando la amenaza de perder a la pareja es infundada.

Si la intensidad de esta emoción es tal que no podemos controlarnos, sino que los celos nos dominan por el miedo a sentirnos reemplazados en el corazón de otra persona, entonces es necesaria la ayuda de un psicólogo.

¿Qué son los celos?

Una relación saludable con otra persona ha de tener intervalos de presencia y ausencia.

Querer estar cerca de mi pareja, compartir vivencias, necesitarla en momentos difíciles…son comportamientos sanos y necesarios para establecer un vínculo de calidad con alguien.

El problema reside en cómo vivo cuando mi pareja no está disponible o tiene otras áreas de su vida que prefiere disfrutar solo o compartir con otras personas.

¿Cómo se expresan los celos?


Pensamientos: «En el trabajo tiene compañeras/os guapas/os que son más jóvenes que yo» «¿Por qué no querrá que vaya con él al partido? ¿Habrá quedado con alguien?”» «No contesta a los mensajes, le he llamado 5 veces y no me lo coge. Siempre que sale con sus amigos pasa de mí» «No entiendo que te quedes a tomar una cerveza con los compañeros/as de trabajo sabiendo que estoy yo en casa» «Todo el día con el móvil. Ya no soy lo más importante» «Últimamente se duerme en el sofá y no tenemos sexo; ¿tendrá a otra/o?»

Emociones: ira, ansiedad, incetidumbre, miedo, envidia, tristeza, desconcierto.

Conductas: impedir o enfadarme si mi pareja queda con amigos o sale solo sin mí, ir siempre juntos a todos sitios, escribir constantemente mensajes durante el día o mirar la hora de conexión o si está `en linea´ en el whatsapp. Preguntarle a menudo si me quiere o si me ve atractiva/o, entre otras.

Causas de los celos


  • Poca valoración personal (baja autoestima)
    • “No estoy a su altura”
  • Temor a la soledad
    • “Cuando estoy solo, me siento triste y vacío”
  • Sentimiento de posesión hacia la pareja
    • “Me perteneces, eres mía”
  • Temor incontrolable a perder a la persona amada
    • “Sin ti no soy nada”
  • Temor a no encontrar otra pareja
    • “¿Y si no encuentro a nadie más que me quiera?”
  • Situaciones anteriores de abandono
    • “Ya me han engañado una vez, ¿Por qué ahora debo confiar?”
  • Experiencias familiares vividas
    • “Mi padre nos abandonó. Todos los hombres son iguales”

Los celos pueden llegar a ser muy limitantes y deteriorar hasta la ruptura nuestra relación de pareja. Además, la persona que los siente experimenta una gran ansiedad, no puede dejar de pensar obsesivamente en el tema e interfiere significativamente en su vida laboral, social y personal.

Ver todos todos los problemas que tratamos

Si estás pasando una situación parecida y has intentado distintos métodos sin resultado, desde EnMente Psicólogos te ayudamos.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada “Los celos controlan mi vida” – ¿Cuándo se vuelven los celos un problema? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
“No puedo dormir” – Tratamiento del insomnio https://enmentepsicologos.com/no-puedo-dormir-tratamiento-del-insomnio/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=no-puedo-dormir-tratamiento-del-insomnio Thu, 13 Feb 2020 07:00:10 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4382 Con este artículo queremos compartir una serie de pautas a nivel conductual y de pensamiento (cognitivo) que forman parte del tratamiento para el insomnio. Algunas de ellas puedes empezar a realizarlas hoy mismo.

La entrada “No puedo dormir” – Tratamiento del insomnio se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Con este artículo queremos compartir una serie de pautas a nivel conductual y de pensamiento (cognitivo) que forman parte del tratamiento para el insomnio. Algunas de ellas puedes empezar a realizarlas hoy mismo.

Tratamiento psicológico del insomnio


El estrés ha sido reconocido como un importante factor de riesgo para el insomnio y varios estudios han señalado que los principales indicadores de insomnio fueron la depresión, los problemas de salud, la incapacidad física y el estado mental y social.

Por otro lado, se sabe que el ser humano reacciona ante las dificultades relacionadas con el dormir mediante conductas compensatorias de esta pérdida de sueño (dormir más por la mañana, siestas, realizar menos actividades, etc.). El problema es que muchas de estas conductas mantienen, a la larga, estas dificultades.

El insomnio es un problema que puede originarse o mantenerse debido a factores psicológicos y ambientales. Pueden encontrarse involucradas variables conductuales, cognitivas y emocionales, de ahí la necesidad de trabajar conjuntamente en estos niveles. Sabemos que la terapia farmacológica es eficaz para el insomnio agudo; sin embargo, se ha visto que la intervención conjunta de psicofármacos y terapia psicológica es la mejor opción para el tratamiento del insomnio primario, crónico y comórbido con otros trastornos psicológicos y problemas de salud.

Normas de higiene del sueño


Consisten en una serie de pautas destinadas a intervenir en los factores asociados al insomnio. Es decir, son pequeños cambios que podemos realizar de forma personal en casa para mejorar la calidad del sueño.

La alimentación, las bebidas y otras sustancias

  • Evitar comer en exceso antes de acostarse. Tampoco debemos acostarnos con hambre ya que dificultará el inicio del sueño.
  • Se recomienda hacer cenas ligeras, de 2 a 4 horas antes de acostarse, evitando comidas copiosas o muy ricas en grasas.
  • Evitar sustancias estimulantes, dulces, frutas ácidas y un exceso de proteínas antes de dormir.
  • Si aparece hambre después de cenar, podemos incluir un vaso de leche, yogur o una infusión sin teína.
  • Evitar levantarse e ir a comer o beber durante la noche. Dejar un vaso de agua en la mesilla antes de acostarnos.

Actividades

  • Evitar realizar actividad física intensa durante las 2 horas previas al dormir.
  • Mejor realizar actividades de intensidad baja y que no necesiten atención sostenida ni elevada.
  • Evitar actividades con luz artificial constante como el ordenador, móvil o televisión.
  • Regular el momento de ir a dormir. Hay que tener una hora aproximada.
  • Evitar siestas.

Condiciones ambientales

  • La temperatura ideal está entre los 18 y los 20 grados.
  • Evitar que haya luz intensa y si se necesita, que sea lo más natural y tenue posible.
  • Ventilar todos los días.
  • La calidad de la cama debe ser adecuada.
  • Favorecer un ambiente tranquilo y sin ruido.
  • Cambiar las sábanas con frecuencia y mantener limpieza en la cama y en la habitación en general.

Romper con el ciclo negativo del sueño


Cuando durante varios días nos cuesta dormir y llega el siguiente momento de acostarse, uno comienza a anticipar la idea de que esa noche tampoco dormirá o que lo va a pasar mal. De este modo se inicia un ciclo repetitivo de dificultades para iniciar el sueño que se traducen en tensión y miedo a no poder dormir. Esta preocupación nos pone nerviosos y nos activa, haciendo que se mantenga esta situación.

El «no dormir» en la habitación, cuando ocurre durante un tiempo, se asocia a estímulos ambientales de la habitación; es decir, el entorno donde normalmente deberíamos sentirnos tranquilos termina convirtiéndose en un lugar de malestar asociado a no dormir.

“No puedo dormir” – Tratamiento del insomnio

Llévate a la cama un mando a distancia imaginario para cambiar de canal cuando los pensamientos repetitivos te invadan.

Para contrarrestarlo recuerda:

  • Acostarse solo ante la sensación de sueño.
  • No utilizar la habitación para actividades diferentes a dormir (ni ver TV, ni comer, ni hablar por teléfono,…). Con excepción del sexo.
  • Realizar las mismas conductas o rituales antes de dormir para que finalmente se conviertan en señales inductoras del sueño.
  • En caso de no conseguir dormirse en 20-30 minutos, levantarse e irse a otro lugar, no permanecer en la cama ni en la habitación hasta que vuelva la sensación de sueño.
  • Levantarse de forma habitual a la misma hora por la mañana independientemente de lo que se haya podido dormir por la noche.

Restricción del sueño o tiempo en la cama

Cuando hay un problema en el sueño solemos tender a compensar el no haber dormido bien esa noche estando más tiempo en la cama al día siguiente. Sin embargo, esta estrategia que parece adecuada cuando el problema de sueño es puntual (una noche sin dormir) lleva al mantenimiento del insomnio.

El objetivo de «la restricción del sueño» es provocar un estado ligero de falta de sueño, de forma que coincida el tiempo que se está en la cama con el tiempo real que la persona duerme. Esta situación facilitará que nos durmamos antes, de forma más profunda y con menos interrupciones. Más adelante iremos aumentando el tiempo en la cama hasta conseguir una duración adecuada del sueño.

La desactivación cognitiva


Los pensamientos y las preocupaciones son para algunos autores el componente fundamental del insomnio. Se han estudiado el tipo de pensamientos que impiden el sueño y son aquellos a los que se dedica la persona que está en la cama y no duerme y se han identificado los temas más frecuentes: resolución de problemas diarios, preocupación acerca de no dormirse, asuntos de familia, pareja o trabajo y planes próximos.

Es difícil dormir cuando la mente no se calla.

La técnica más utilizada se denomina «detención del pensamiento». Su objetivo es que la persona aprenda a parar pensamientos intrusivos, indeseables e involuntarios que se presenten de forma repetitiva y que son los causantes de la ansiedad.

  • El primer paso es identificar cuáles son esos pensamientos repetitivos que le causan malestar y elaborar una lista. A continuación hay que hacer otro listado: el de los pensamientos agradables que nos generan bienestar y tranquilidad.
  • El siguiente paso consiste en que el paciente se deje llevar por un pensamiento intrusivo desagradable y a una señal o un tiempo que se haya marcado, si lo hace en solitario, o cuando le indique el terapeuta, si es que está acompañado de un profesional, debe cambiar ese mal pensamiento por uno agradable y positivo.
  • Por último, hay que ir repitiendo el proceso intentando tomar el control de la situación para ser capaces de cambiar un pensamiento por otro cuando nosotros nos lo propongamos.

La desactivación física


El sueño se asocia a una respiración profunda, regular y abdominal que provoca una desactivación fisiológica. Tanto la respiración diafragmática, la relajación muscular y la visualización en imaginación son los métodos más utilizados para la desactivación física en el tratamiento del insomnio. Ahora bien, para poder utilizar cualquiera de estas técnicas en momentos de dificultad para dormir hemos tenido que practicarlas previamente, haciendo los ejercicios de relajación en otro momento del día y con el objetivo exclusivo de aprender a distinguir cuando se está tenso y cómo relajarse.

El sueño reparador es fundamental para el bienestar en todas las áreas de nuestra vida. Si tienes problemas de insomnio, consulta. Nuestros psicólogos expertos pueden ayudarte.

Ver todos todos los problemas que tratamos

Somos psicólogos especialistas en insomnio en Madrid ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada “No puedo dormir” – Tratamiento del insomnio se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
¿Tiene mi hijo/a Anorexia? https://enmentepsicologos.com/tiene-mi-hijo-a-anorexia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tiene-mi-hijo-a-anorexia Wed, 05 Feb 2020 13:20:17 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4365 Es muy frecuente sentir inquietud o nervios de forma prácticamente diaria. Llegar tarde, estar en un atasco, una entrevista laboral, tener una cita o tener la agenda llena de tareas pendientes puede ser motivo de agobio para cualquiera. Sin embargo la ansiedad se caracteriza por ser desmesurada y superar nuestra capacidad de manejarla.

La entrada ¿Tiene mi hijo/a Anorexia? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

¿Qué es la anorexia nerviosa? ¿Cómo saber si tiene mi hijo/a Anorexia?


La anorexia es una alteración psicológica y nunca debe considerarse una trivialidad ni fruto de la superficialidad de las jóvenes que quieren adelgazar.

Se caracteriza porque la paciente se obsesiona con estar tan delgada que reduce su peso por debajo del mínimo normal, correspondiente a su edad y talla. Los métodos que utiliza para conseguir esta pérdida son varios: restringe su comida; hace ejercicio físico excesivo; en ocasiones, utiliza purgas (laxantes, diuréticos, etc.) para eliminar lo ingerido. Niega su bajo peso y los riesgos que ello implica para su salud. Relaciona su autoestima con su talla y peso. Distorsiona su imagen corporal y se siente gorda a pesar de la delgadez lograda.

La Anorexia Nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que afecta gravemente a la forma de comer de la persona que la padece, perjudicando tanto su salud física como psíquica.

¿Cuáles son sus consecuencias?


La Anorexia produce estragos en la salud.

La malnutrición y las purgas (si las realiza), pueden afectar a cada órgano del cuerpo. Su aspecto es progresivamente más esquelético, debido a la pérdida de grasa y masa muscular. La piel está seca. El pelo se debilita y se hace quebradizo. Los brazos y la espalda se cubren de un vello espeso, llamado lanugo. Padece estreñimiento y alteraciones del sueño –despertar temprano-. Se retrasa o paraliza el crecimiento corporal. Desaparece la menstruación. Tiene problemas de concentración mental, irritabilidad, ansiedad y depresión. Es posible que tenga fracturas óseas debido a la ostopenia (pérdida de densidad en los huesos). Tiene mucho frío, bradicardia, problemas cardiovasculares y deshidratación. En los casos más graves, presentan un fracaso renal o cardíaco y les sobreviene la muerte.

¿Cómo puedo saber si mi hija/o tiene anorexia?


A veces no es fácil percibir los signos de la Anorexia porque la paciente viste ropa muy ancha para ocultar peso y ha aprendido a callar que se ve gorda o desea perder peso.

La familia puede observar que solo come pequeñas cantidades de comida “segura” (baja en calorías y grasa). Siempre tiene excusas para no comer con ellos.

¿Tiene mi hijo/a Anorexia?

Efectúa una comida ritualizada: corta la comida en trocitos muy pequeños, los esparce por el borde del plato; esconde la comida debajo del mantel, en bolsillos o calcetines; se cae al suelo. Atesora comida que guarda en lugares secretos, colecciona todo tipo de dietas, información sobre calorías, recetas, revistas y libros de cocina.

Cocina para los demás pero ella no come lo cocinado; Se pesa muy a menudo. Hace ejercicio físico hasta quedar extenuada. Necesita ser perfecta y controlar su vida.

Trata de ser amable y complacer a los otros. Se siente incapaz a pesar de que saca muy buenas notas. Se aísla de los demás.

¿Quién la padece?


La anorexia puede afectar a cualquiera persona. Hombres y mujeres de todos los grupos de edad, de diferentes niveles socioeconómicos y de distintas culturas.

El grupo más numeroso corresponde a mujeres adolescentes y jóvenes entre 14 y 17 años. Actualmente se encuentran trastornos en niñas y niños de 8 a10 años , en mujeres mayores de 25 años y en varones.

Corren mayor riesgo las personas que se caracterizan por un exceso de perfeccionismo, conformismo y rasgos obsesivos.

¿Cuándo se produce?


Los momentos más peligrosos para precipitar los trastornos son:

  1. Decidir hacer dieta y mantener esta decisión con firmeza. Debido a que controlar la cantidad y variedad de comida para adelgazar es una tarea imposible, la mayoría de las personas que lo intentan, afortunadamente, dejan de intentarlo tras un periodo corto de tiempo. Sin embargo aquellas personas que perseveran en conseguir esta meta se les va de la mano y desarrollan Anorexia.
  2. Tener una pubertad precoz en chicas o tardía en los chicos y haber sido objeto de burlas de compañeros, familiares o allegados, por ello o por ser “gordito/a”.
  3. Haber sido abusada sexual, física y/o emocionalmente.

Las situaciones de mayor riesgo para desarrollar una Anorexia se relacionan con los cambios. El cambio principal es el inicio dela pubertad debido a la falta de recursos cognitivos y emocionales para afrontar un cuerpo que cambia, la sexualidad que emerge, el aumento de la influencia del grupo de iguales, la lucha por la identidad y la necesidad de control.

¿Por qué se produce?


La Anorexia no se produce por la “cabezonería” o falta de fuerza de voluntad de quien los padece. La causa de su aparición es la combinación de componentes biológicos, influencias socioculturales, relaciones familiares, rasgos personales y situaciones estresantes desencadenantes.

¿Tiene mi hijo/a Anorexia?

Aunque existe una cierta predisposición genéticaa la Anorexia y se hereda la constitución corporal y la tendencia a los rasgos obsesivo-compulsivos, los factores más importantes son ambientales.

Los mensajes de los medios incitando a hacer dietas para conseguir un cuerpo delgado irreal. La estigmatización del sobrepeso y la obesidad. Y las presiones para ser delgada por parte de familiares y amigos, han creado el contexto ideal para el surgimiento de la insatisfacción de la imagen corporal (no me gusta mi cuerpo, quiero cambiarlo) y el desarrollo de la Anorexia (voy a hacer dieta).

Sin embargo, dado que no todos desarrollamos el trastorno, es necesario tener en cuenta otras características psicológicas y familiares.

La evitación de los conflictos, la excesiva importancia de la apariencia corporal, el control emocional e intentar ser una “familia perfecta”, son las principales características de la Anorexia.

Una baja autoestima junto con un estilo cognitivo rígido y dicotómico (ser gordo es malo, ser delgado, bueno) así como poseer un carácter temeroso e hipersensible son los rasgos de la persona vulnerable a la Anorexia.

¿La anorexia tiene tratamiento?


Sí, tiene tratamiento, pero este es un proceso largo y difícil en el que tiene que implicarse toda la familia. El tratamiento debe incluir cuidados médicos, rehabilitación nutricional, terapia psicológica individual y grupal, terapia familiar y medicación.

El equipo es multidisciplinar e incluye médico o pediatra, nutricionista y psicólogo. Es conveniente que además reciba ayuda de un psiquiatra y un ginecólogo.

El tratamiento requiere: Recuperar el peso. Tratar las complicaciones físicas. Incrementar la motivación para que acepte el tratamiento de forma voluntaria. Proporcionar información nutricional. Enseñar a comer. Corregir los pensamientos, actitudes y sentimientos relacionados con la imagen corporal. Incrementar la autoestima. Educar y apoyar a la familia para cambiar las relaciones que mantienen la patología. Prevenir las recaídas.

La familia debe rechazar tanto los tratamientos que no incluyen la resolución de los comportamientos alimentarios yel ejercicio excesivo, como aquellos que no resuelven los problemas cognitivos, emocionales y relacionales asociados.

¿Dónde debe realizarse el tratamiento para la anorexia?


El lugar y la intensidad del tratamiento depende de los síntomas y la gravedad del trastorno.

La mayoría de las pacientes pueden ser tratadas de forma ambulatoria. Otras necesitan una atención más intensiva y requieren tratamiento en hospital de día, el cual proporciona un medio estructurado pero permite al paciente vivir en su casa y, en algunos casos, seguir yendo al colegio o al trabajo.

El ingreso proporciona un ambiente muy estructurado que les ayuda a recuperar la salud. La decisión de hospitalizar debe basarse en factores médicos y psíquicos delimitados por los profesionales y nunca como amenaza de los familiares: “si no comes; si sigues vomitando, te ingreso”.

¿Qué hacer si mi hija/o padece anorexia? ¿Tiene mi hijo/a Anorexia?


Asumir las reacciones inevitables y aprender a manejarlas:

Los familiares, al presentir la existencia de una Anorexia, experimentan una variedad de emociones turbulentas e inevitables cuya inadecuada resolución puede entorpecer la percepción del trastorno o dificultar la colaboración en el proceso de recuperación de su hija.

Desde su negación: “eres una exagerada, ves problemas donde no los hay”, “No pasa nada, soy yo que me preocupo por todo”, hasta la desesperación y la agresividad más extremadas. Producto del miedo que generan los trastornos, de nada sirve echarse la culpa o echársela al cónyuge: (“como no me di cuenta antes”; “Tu familia ha estado siempre preocupada por la gordura; Tú has estado metiendo siempre a las chicas que sacaran buenas notas… hicieran deporte… etc.” “Tú eres la que te empeñaste que se fuera a EE.UU. a estudiar”).

Comprender el trastorno y evitar las peleas:

Para actuar con sensatez, tienen que comprender que la hija/o no está realizando este tipo de conductas porque le da la gana, sino porque son las únicas que tiene para afrontar su propia angustia ante la vida.

Expresarle su preocupación por los cambios que le observan, sin que ello suponga criticarla u obligarle a confesar el trastorno. Es necesario evitar las peleas, las súplicas y los llantos pues solo sirven para aumentar la tensión. No le hagas sentir que es mala o agresiva y no se te ocurra decir que lo hace porque quiere o que todo se pasa con un buen bocadillo o “dos tortas bien dadas” porque se cerrará en banda.

Una vez que hayas expresado tu preocupación, tienes que darle la oportunidad de expresar su propia apreciación de la situación, sin interrumpir su discurso ni acusarle de no decir la verdad.

Efectuar una consulta familiar conjunta:

Conviene, con su consentimiento, acudir a un especialista que ayude a toda la familia a solventar las discrepancias de opinión (“Hija estás enferma tienes que ponerte en tratamiento”, “A mí no me pasa nada, sois unos exagerados”), acerca de la necesidad de recibir tratamiento para sus problemas. Su respuesta más frecuente será negar la situación y rechazar la ayuda.

Es positivo hablarle de las ventajas de recuperarse y llevar una vida normal, sin intentar imponer nuestras ideas.

Manipular para que tu hija acepte un tratamiento no es lo mejor ya que nada cambiará hasta que ella admita que tiene un problema y consienta la ayuda.

¿Qué hacer si admite el tratamiento?


Ayuda seguir estos consejos aunque sean difíciles de conseguir:

  • Colabora con las medidas que prescribe el equipo, sin boicotearlas ni implicarte en exceso.
  • No te conviertas en su consejera nutricional porque creará resentimiento y distanciamiento relacional.
  • Reorganiza la comida de casa para que sea nutritiva, gustosa, estructurada en un horario y un lugar.
  • No le permitas que decida cuando, qué y dónde comer, no tiene que controlar todo en todo momento.
  • Elude los comentarios y miradas a lo que come y cómo lo come.
  • No pierdas tu tiempo diciéndole que no está gorda, no la vas a convencer; así que evita largas conversaciones sobre comida, peso y calorías, aunque sea ella la que empiece la conversación.
  • No le digas que tiene que coger peso porque se asustará más. Si se encuentran restos de vómitos, no ha- gas como que no lo has visto y exige que se responsabilice de limpiar lo que ha ensuciado.
  • No permitas que en casa haya báscula, laxantes o pastillas adelgazantes.
¿Tiene mi hijo/a Anorexia?

Facilita su desarrollo y autonomía personal:

Deja que tome decisiones, aunque sean equivocadas; todos hemos aprendido de nuestros errores.

Apoya sus cambios en su habitación, forma de vestir, e incluso en los estudios o profesión.

Acepta sus límites para el cambio y mantén unas expectativas razonables para no aumentar su sensación de incapacidad.

Respeta su intimidad y la de los demás miembros de la familia.

Aprende a expresar y manejar tus emociones:

Tanto positivas como negativas. Las emociones son parte integrante de nuestra vida. Las personas que controlan estas emociones se enferman o caen en depresión. Expresa tu tristeza o tu enfado antes de explotar, pero hazlo de forma que los demás entiendan lo que te ocurre.

Asume las discrepancias de opinión como algo normal y enriquecedor para la familia. Imponer nuestra opinión sitúa al otro en una situación de indefensión que le llevará a dejarse abusar por los demás y a no defender sus derechos más elementales.

Acepta tu propia imagen corporal y la de tu familia y no quieras cambiar la predisposición genética:

Unas personas están destinadas a pesar más que otras o tener un cuerpo más grande. Cuida el cuerpo para mantenerlo sano pero sin hacer dietas.

Desarrolla para ti y tus hijos un sentido del yo único, con confianza en sí mismo, conectado con otros en el cuidado y la comprensión.

Cuida el cuerpo para mantenerlo sano pero sin hacer dietas. Combate el pesimismo eliminando la comparación de superioridad o inferioridad por la apariencia corporal.

¿Qué hacer si se niega a acudir a tratamiento contra la anorexia?


Si la hija/o es menor de 18 años se debe buscar ayuda profesional inmediatamente ya que los padres tienen la responsabilidad legal y moral de cuidar del hijo y ayudarle en sus necesidades. Si el profesional recomienda hospitalización, es necesario aceptarlo a pesar de su llanto, rabietas o promesas de que ya va a comer otra vez.

Si la hija/o es mayor de edad se puede acudir a un profesional o una Asociación de enfermos donde se reciban consejos de cómo cambiar esta negativa. Si la situación física o psíquica es grave es necesario el dictamen de un juez. Sin embargo, no conviene abusar de esta medida, ni amenazar con ella ya que, a veces, las consecuencias de este forzamiento son muy negativas.

La paciente se niega a colaborar y hace el tratamiento imposible debido a la agresividad producida por el control al margen de su voluntad a la que se la ha sometido.

Desde EnMente Psicólogos contamos con expertos en trastornos de la conducta alimentaria que le ayudarán y orientarán durante todo el tratamiento de la anorexia.

Ver todos todos los problemas que tratamos

Somos psicólogos especialistas en anorexia en Madrid ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada ¿Tiene mi hijo/a Anorexia? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Tratamiento de la depresión postparto https://enmentepsicologos.com/tratamiento-de-la-depresion-postparto-perinatal/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tratamiento-de-la-depresion-postparto-perinatal Wed, 05 Feb 2020 10:28:47 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4360 Es muy frecuente sentir inquietud o nervios de forma prácticamente diaria. Llegar tarde, estar en un atasco, una entrevista laboral, tener una cita o tener la agenda llena de tareas pendientes puede ser motivo de agobio para cualquiera. Sin embargo la ansiedad se caracteriza por ser desmesurada y superar nuestra capacidad de manejarla.

La entrada Tratamiento de la depresión postparto se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Se estima que alrededor del 20% de las madres en los países de medios y bajos ingresos experimentan un trastorno mental después del parto. Esta cifra se duplica en el caso de los países desarrollados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), alertada por este porcentaje, publicó una guía para el tratamiento de la depresión postparto o tratamiento de la depresión perinatal *

El término perinatal se emplea para referirse a todo aquello que ocurre inmediatamente antes o después del nacimiento del bebé; es decir, desde la semana 28 de gestación hasta los primeros siete días después del parto.

Este manual trata de abarcar los momentos más importantes alrededor del nacimientos del niño: desde la preparación para el bebé y el parto; la llegada del bebé- el primer mes; la primer infancia- del segundo al cuarto mes; y la infancia tardía-del octavo al décimo mes.

Se especifican recomendaciones de actuación en torno a tres ámbitos: la salud personal de la madre, la relación de la madre y el bebé y la relación de la madre con las personas de su entorno.

La guía también pretende cubrir aspectos de evaluación y manejo de trastornos mentales y el abuso de sustancias por parte de los profesionales (médicos generales, enfermeras y auxiliares de clínica). También incluye intervenciones psicológicas sencillas.

Desde EnMente Psicólogos apostamos por una atención social y de la salud mental comprensiva e integrada. Destacando la necesidad de implementar estrategias para la promoción y prevención de la salud mental maternal y del hijo/a. Para ello hemos de dar visibilidad e información a fenómenos tan ninguneados como la Depresión Postparto.

Tratamiento de la depresión postparto

¿Qué le ocurre a una mujer tras el parto?


Cuando una mujer es madre la alegría de todos se pone de manifiesto: la alegría de los recientes abuelos, del estrenado padre y de todas las amistades son publicadas en redes sociales inmediatamente. Sin embargo, sigue quedando oculto lo que viven y sienten un gran número de mujeres cuando se convierten en madres.

Durante el postparto, entre el 50% y el 80% de las mujeres experimenta tristeza, lloros, fatiga, irritabilidad, insomnio, cefaleas, etc. Estos sentimientos chocan frontalmente con lo que espera que sienta una reciente madre. ¿Estaremos ante expectativas imposibles de cumplir?

Hemos de tener en cuenta varios factores:

Tras el parto se producen importantes modificaciones en nuestro organismo que generan muchas molestias: dolor de espalda, estreñimiento, dolores producidos por la episotomía (sí, así se llama el cortecito), heridas sangrantes en los pezones al dar el pecho… y a la vez cambia la forma de nuestro cuerpo. Eso hace que muchas mujeres se sientan incómodas o afectadas por su aspecto.

Cuando me miraba al espejo tardaba en reconocerme. Cuando recordaba que esa era yo me sentía horrorosa: mi tripa flácida, mis tetas enormes pero feas, los kilos que había cogido… y siempre mojada, de mis pechos salía leche cuando no tocaba y tenía sangrado vaginal. Eso sin contar con la cara: las ojeras profundas, el pelo estropajo…

Por otro lado, no podemos olvidar las importantes alteraciones hormonales y sus bruscas consecuencias emocionales (si alguna mujer ha tomado alguna vez la píldora anticonceptiva puede hacerse una ligera idea de lo que implican estas alteraciones, esos cambios de humor y emociones explosivas que no entiendes ni controlas…pues esto multiplicado por diez o cien).

Y, para finalizar, es importante destacar el cambio tan radical en el modo de vida de la mujer. Las responsabilidades de la crianza y la ruptura con el exterior que supone la baja de maternidad. El trabajo que deben realizar las mujeres en los primeros meses de la crianza del bebé aumenta considerablemente, tienen que realizar una actividad casi continua para su alimentación, limpieza y cuidado de la salud del hijo/a. Postergando siempre su autocuidado, actividades personales y relaciones interpersonales, es decir, su propio tiempo.

Tras todo este planteamiento no es difícil entender el alto porcentaje de depresión postparto incialmente mencionado. Ésta se manifiesta generalmente entre los 11 primeros días después del parto. Su duración oscila entre unas pocas horas, días o incluso varios meses. En la mitad de los casos suele ser moderada y transitoria (es la conocida como maternity blues)

Recomendaciones en caso de sospecha de depresión postparto


  • Empezar por los principios generales de autocuidado: una comunicación sensible, cara y empática con la madre y su proceso.
  • Conseguir apoyo social lo antes posible (familiares, amigos o recursos sociales).
  • Recibir apoyo psicológico: consultar para valorar una ayuda puntual o iniciar un tratamiento.
  • Proporcionar psicoeducación para evitar la sobremedicalización (¿Qué es normal? ¿cuándo se requiere medicación?).
  • Iniciar tratamiento complementarios como actividad física estructurada o relajación
  • Reactivar la red social lo antes posible. Enfatizamos en la importancia de contar con apoyos.
  • Gestionar el tiempo de forma que la madre pueda contar con tiempo personal diario.
  • Encontrar grupos de madres con los que compartir su experiencia, miedos y vivencias.

La depresión postparto no es el bajón o el cansancio de los primeros días sin dormir por el hijo/a. Merece visibilidad, darle la importancia que tiene y ser difundida para que se sepa cómo actuar y solucionar lo antes posible.

Escucha a la reciente madre, lee sobre el tema, aprende y difunde. Y, por supuesto, en caso de necesidad consulta un psicólogo especialista.

Somos psicólogos especialistas en problemas de depresión postparto en Madrid ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Tratamiento de la depresión postparto se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
¿Qué es el estrés postraumático? https://enmentepsicologos.com/que-es-el-estres-postraumatico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=que-es-el-estres-postraumatico Fri, 31 Jan 2020 10:38:31 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4355 Es muy frecuente sentir inquietud o nervios de forma prácticamente diaria. Llegar tarde, estar en un atasco, una entrevista laboral, tener una cita o tener la agenda llena de tareas pendientes puede ser motivo de agobio para cualquiera. Sin embargo la ansiedad se caracteriza por ser desmesurada y superar nuestra capacidad de manejarla.

La entrada ¿Qué es el estrés postraumático? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Hay ocasiones en que nos sentimos amenazados y el miedo se apodera de uno. Existen situaciones en las que nos sentimos paralizados y sin recursos para afrontarlas. Sin embargo, si el tiempo pasa y continuas experimentando bloqueos, es posible que padezcas un Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).

La palabra trauma deriva del griego y significa “herida”.

Puedes padecerlo después de haber vivido o presenciado un acontecimiento impactante. Haber sufrido una situación que te ha sobrepasado y no has podido integrar, hace que no te reconozcas; reaccionas con miedo ante situaciones aparentemente inofensivas; la inestabilidad emocional afecta a tu vida y a las personas que te rodean.

No es necesario sufrir una lesión física para padecer un TEPT (trastorno de estrés postraumático). Un trauma psicológico es el resultado de un exceso de intensidad emocional que quiebra el funcionamiento mental de un sujeto adulto. De la misma manera que los tejidos fisiológicos pueden resistir una cierta fuerza de impacto sin deteriorarse más allá de su capacidad de recuperarse solos, el tejido mental puede resistir una cierta cantidad de impacto emocional sin dañarse más allá de su capacidad de reponerse solo. Sin embargo, a partir de un cierto umbral, el impacto es demasiado fuerte y modifica de manera permanente la estructura mental del individuo.

¿Qué es el estrés postraumático?

El trauma es una “herida psicológica” que puede ser provocada por diversas situaciones


Cuando oimos hablar de traumas lo asociamos a problemas originados por grandes catástrofes, desastres naturales o aquellos causados por el hombre, como guerras, accidentes, abusos, etc. A este tipo, los especialistas los llamamos traumas “T” por la gran magnitud de sus causas. También existe otra categoría de traumas “t”, cuyo origen está relacionado con los hechos, aparentemente, de menor importancia. Haberse sentido desprotegido en momentos de necesidad de seguridad, traicionado o aislado socialmente, son algunos ejemplos.

Sin embargo, la importancia de las causas del trauma no determina la calidad del daño que produce. Puede ser tan dañino un “Trauma” como un “trauma”, porque sus efectos dependerán de cada persona, de su historia y entorno afectivo, del momento en que se haya producido y de su reiteración a lo largo del tiempo. El trauma, no importa su origen, afecta de tal manera a la salud, la seguridad y el bienestar de la persona, que ésta puede llegar a desarrollar creencias falsas y destructivas de sí misma y del mundo.

Síntomas del estrés postraumático


  • Pesadillas y problemas para conciliar y mantener el sueño
  • Recordar constantemente lo vivido
  • Pensamientos aterradores que no puede controlar
  • Alejamiento de lugares y cosas que le recuerdan lo que sucedió
  • Sentimientos de ansiedad e irritabilidad
  • Sensación de soledad, culpa y tristeza
  • No poder concentrarse
  • Sensación de estar al límite
  • Pensamientos de hacerse daño o hacer daño a otros
  • No tener ganas de hacer cosas que antes hacías
  • Pérdida de ilusión y ver el futuro muy negativo
  • Desconfianza hacia los demás y visión negativa del ser humano

Si te sientes identificado con lo que estás leyendo, no te resignes; puedes buscar ayuda y volver a coger las riendas de tu vida.

Somos psicólogos especialistas en problemas de estrés postraumático ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada ¿Qué es el estrés postraumático? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Influencia de los problemas de pareja en los hijos https://enmentepsicologos.com/influencia-de-los-problemas-de-pareja-en-los-hijos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=influencia-de-los-problemas-de-pareja-en-los-hijos Fri, 24 Jan 2020 09:00:03 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4350 Es muy frecuente sentir inquietud o nervios de forma prácticamente diaria. Llegar tarde, estar en un atasco, una entrevista laboral, tener una cita o tener la agenda llena de tareas pendientes puede ser motivo de agobio para cualquiera. Sin embargo la ansiedad se caracteriza por ser desmesurada y superar nuestra capacidad de manejarla.

La entrada Influencia de los problemas de pareja en los hijos se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Una familia se compone por dos subsistemas: el parental y el filial. Ambos interrelacionados de tal forma que es difícil separar los conflictos o problemáticas individuales; es decir, si un miembro de la familia sufre algún problema físico, social o emocional, el resto de la familia también se verá afectada. Es por esto que, aunque muchos padres quieran separar sus problemas de pareja de su rol de padres, se hace realmente complicado.

La familia es un espacio donde uno ha de sentirse seguro y acogido.

A continuación hablaremos de algunas de las consecuencias en los hijos de problemas de pareja de los padres:

Padres como modelo de aprendizaje:


Los niños hacen lo que ven y no tanto lo que sus padres les dicen. Se expresan con las mismas palabras y actitudes, ya que durante la etapa infanto-juvenil los hijos imitan constantemente siendo los padres una guía de comportamiento. Cada cosa que ven oyen y reciben, lo procesan a su manera y lo expresan en el juego o en su interacción con los demás.

Si la madre habla constantemente mal del padre, descalificándolo, los hijos tenderán a imitar esta conducta y parte del concepto que tendrán de su padre vendrá influido por lo que la madre opine de él.

Alianza con uno de los progenitores:


En familias donde predominan las tensiones y hay un alto nivel de emoción expresada, los hijos no saben donde colocarse. En general, los niños suelen tomar partido por uno de los padres y vincularse de manera más apegada a éste, dejando de lado al otro progenitor.

Es frecuente en parejas distanciadas emocionalmente o en constante conflicto “utilizar” al hijo como chivo expiatorio de los problemas entre ellos. Sin ser muy conscientes a veces o en otras ocasiones de manera intencionada, el hijo acaba estando triangulado entre ambos progenitores y es el intermediario de los problemas de pareja siendo muy dañino para éste y generando intensos sentimientos de ansiedad, culpabilidad y rabia.

-El rendimiento académico de los niños, en muchas ocasiones, es consecuencia de un problema familiar. Los hijos son, como decimos los psicólogos, el síntoma de la familia, el paciente identificado; ¿Qué quiere decir esto? Los hijos absorben y se ven implicados en los problemas de sus padres, siendo en ocasiones portadores del problema.

Sorprendería saber que muchos de los niños y adolescentes que acuden al psicólogo por una gran preocupación paterna con síntomas como problemas de atención y concentración a la hora de estudiar, problemas de alimentación, dificultades de sociabilización, desmotivación y apatía, etc., suelen tener que ver con problemas familiares. Estos síntomas suelen ser una forma de tramitar el sufrimiento que los niños ven en casa y son incapaces de asimilarlo. Ver a la pareja desvinculada y percibir a los padres tristes o enfadados constantemente genera en los niños una gran impotencia y un sufrimiento que se les traspasa expresándolo de la mejor manera que pueden, en ocasiones generando un síntoma emocional o conductual.

“Si no me separo es por mis hijos”.


Al contrario de lo que muchos padres piensan, es mucho más dañino a largo plazo para los niños vivir en un ambiente hostil, sin percibir afecto entre los progenitores y en contradicciones constantes, que una separación a tiempo (que será un daño puntual a corto plazo pero un bienestar a la larga para todos).

Los padres para los hijos, además de una figura educativa que ha de equilibrar la exigencia y el afecto (establecer “normas con amor”), es el modelo de pareja que integrarán cuando sean adultos.

Una pareja que no se demuestra cariño, que no resuelve los problemas hablando sino haciendo que el tiempo pase, que no comparte tiempo ni espacios, que se contradice constantemente, etc, afectará de alguna u otra manera a la construcción de la personalidad de sus hijos, además de facilitar que incorporen un modelo de pareja disfuncional.

Los conflictos, en sí, no son negativos, incluso son necesarios; enfadarse forma parte de las relaciones.

Influencia de los problemas de pareja en los hijos

No hablamos aquí de parejas ideales; todas las parejas tienen desavenencias, opiniones diferentes o choques en la convivencia. Por el mero hecho de interaccionar, surgen conflictos entre las personas.

Cuando hablamos de “problemas de pareja” nos referimos a parejas constantemente en guerra, donde lo que predomina es un afecto negativo entre ellos que los hijos perciben. Lo dañino es “enfadarse sin desenfadarse” después; parejas que no se piden perdón tras una discusión o que hablan mal del otro progenitor a los hijos o aquellos que menosprecian la figura del otro.

Por otro lado, tendemos a pensar que una pareja que se lleva mal es una pareja que está constantemente discutiendo, con faltas de respeto entre ellos y con un nivel de tensión y agresividad importante. No olvidemos que existen otras parejas que no discuten ni entran en conflicto pero que al contrario, no se relacionan. Son parejas totalmente distanciadas emocionalmente, que viven juntas pero que no se comunican. Este tipo de relaciones, al igual que las parejas constantemente peleadas, también facilitarán algún problema emocional en sus hijos.

Desde EnMente psicólogos sabemos que ser padre es una tarea complicada y dejar al margen a los hijos de los problemas propios de la pareja, aun más.

Si estás preocupado por alguno de tus hijos, observas cambios en su comportamiento o actitud y crees que se ha acentuado en los últimos meses desde que vuestra pareja está pasando por un mal momento, no dudes en consultar con un profesional.

Somos psicólogos especialistas en ayudar a solventar la influencia de los problemas de pareja en los hijos ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Influencia de los problemas de pareja en los hijos se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
“Jamás pensé que me ocurriría a mi”- historia de un maltrato psicológico https://enmentepsicologos.com/jamas-pense-que-me-ocurriria-a-mi-historia-de-un-maltrato-psicologico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=jamas-pense-que-me-ocurriria-a-mi-historia-de-un-maltrato-psicologico Tue, 21 Jan 2020 08:00:14 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4341 Es muy frecuente sentir inquietud o nervios de forma prácticamente diaria. Llegar tarde, estar en un atasco, una entrevista laboral, tener una cita o tener la agenda llena de tareas pendientes puede ser motivo de agobio para cualquiera. Sin embargo la ansiedad se caracteriza por ser desmesurada y superar nuestra capacidad de manejarla.

La entrada “Jamás pensé que me ocurriría a mi”- historia de un maltrato psicológico se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

El maltrato psicológico son una serie de conductas destructivas que ejerce una persona o grupo sobre otra de mayor vulnerabilidad. Se producen generalmente en relaciones asimétricas donde uno trata de dominar y el otro va perdiendo progresivamente su sentido de autonomía y libertad.

El maltrato psicológico en la pareja es el tipo de violencia más normalizada que existe.

Es difícilmente detectable por las personas que lo sufren, incluso al principio de la relación, y el daño que provoca puede llegar a compararse con el de la violencia física al llegar a anular por completo a la persona.

Este maltrato es sutil, inconsistente, intermitente pero constante y supone una lenta pero segura destrucción de la autoestima de quien lo sufre.

Cómo empieza el maltrato psicológico


Ya desde la primera fase de la relación se empieza a gestar. El maltratador hace un doble juego: mientras seduce a la pareja para atraerla, empieza a manipularla de forma indirecta para influenciarla y que empiece a decidir de forma distinta a la que lo haría espontáneamente. La mezcla de seducción y manipulación, haciendo creer al otro que es libre en sus decisiones, dificulta mucho el tomar conciencia de lo que está ocurriendo.

Se trata de un proceso gradual en el que la realidad parece confusa y la persona llega a dudar incluso de sus ideas más básicas. Se va perdiendo sentido crítico y se genera dependencia de la pareja para demostrar al otro el amor que se siente. – Pues claro que hoy no salgo con mis amigos, prefiero quedarme contigo-.

En los primeros momentos la persona maltratada cede para contentar al otro. Poco a poco cede por miedo a perder a la pareja o incluso por miedo a que el otro se enfade.

Por qué se mantiene el maltrato psicológico


Uno de los elementos más importantes de la manipulación consiste en deformar la comunicación para mantener confundida a la persona que padece la situación de maltrato.

  • La comunicación no es directa: el maltratador no responde a las preguntas del otro o lo hace con gestos reprobadores, niega la existencia de conflicto, rechaza el diálogo cuando proviene del otro. Requiere ser escuchado cuando quiere expresarse.
  • Utiliza el sarcasmo, la ironía, la burla o incluso el desprecio. El agredido percibe hostilidad pero el agresor a veces lo disfraza de broma. Descalifica la percepción del otro de una agresión verbal.
  • Transmite mensajes contradictorios y niega haber dicho cosas que ha dicho.
  • También mensajes incompletos o paradójicos. Expresa una cosa y a nivel no verbal transmite lo contrario. Niega las interpretaciones del otro.
  • El maltratador va privando al otro de su libre expresión al cuestionarle constantemente, enjuiciar o descalificar sus opiniones.
  • Impone su autoridad con un discurso rotundo y totalitario. Es el dueño de la única verdad.

Además de esta peculiar forma de comunicarse por parte del maltratador, la situación también se mantiene por las siguientes manipulaciones:

  • De forma gradual va realizando alusiones negativas sobre los allegados del otro, sobre sus amigos y familia para así enfrentarlos entre ellos.
  • Las conductas agresivas no son constantes y se intercalan con importantes muestras de cariño.
  • La actitud y reacciones del agresor son impredecibles. La misma broma puede hacerle reír o suponer toda una discusión. Se cae pronto en dejar de hacer o decir cosas para que el otro no se enfade.

Consecuencias del maltrato psicológico


Vamos a referirnos a consecuencias a medio y largo plazo de una situación de maltrato psicológico prolongado:

  • Impotencia, inferioridad e inutilidad.
  • Indecisión, inseguridad
  • Alteraciones en los patrones de sueño, alimentación e higiene.
  • Dejadez y descuido en el aspecto físico.
  • Tensión y estrés
  • Depresión: con el tiempo la persona se viene abajo y se siente incapaz de defenderse, cae en un estado de culpabilidad y tristeza.
  • Se vive con sentimientos de miedo: a las situaciones sociales, a sus reacciones, a lo que hago o dejo de hacer, etc.
  • Apatía generalizada, pérdida de interés por cosas que antes nos gustaban, inapetencia sexual.
  • Irritabilidad, cambios repentinos de humor
  • Alejamiento del entorno ajeno a la pareja: aislamiento social y familiar.

Cómo identificar el maltrato psicológico


Ya dijimos al principio que este tipo de maltrato es muy difícil de detectar y de reconocer. No es una cuestión de inteligencia o de educación. No le ocurre solo a las personas menos formadas ni estamos exentos de caer en un relación así porque hemos sido supuestamente educados en la igualdad de género. La mayoría de las pequeñas conductas de abuso se asumen fácilmente como normales o como parte de la relación de pareja.

Por ello vamos a dedicar un artículo completo a detectar las señales de un maltrato psicológico, tanto a nivel personal como en otra persona.

Somos psicólogos especialistas en ayudar a solventar problemas de maltrato psicológico en Madrid ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada “Jamás pensé que me ocurriría a mi”- historia de un maltrato psicológico se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Entender la autoestima https://enmentepsicologos.com/entender-la-autoestima/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=entender-la-autoestima Thu, 16 Jan 2020 11:05:43 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4318 Es muy frecuente sentir inquietud o nervios de forma prácticamente diaria. Llegar tarde, estar en un atasco, una entrevista laboral, tener una cita o tener la agenda llena de tareas pendientes puede ser motivo de agobio para cualquiera. Sin embargo la ansiedad se caracteriza por ser desmesurada y superar nuestra capacidad de manejarla.

La entrada Entender la autoestima se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

¿Qué es la autoestima?


La autoestima es la manera en que nos juzgamos y evaluamos. Dicho de otra forma, la autoestima tiene que ver con las creencias y sentimientos que tenemos acerca de nosotros mismos.

Recoge todo el conjunto de valoraciones y pensamientos que tenemos sobre nosotros, y que hemos ido adquiriendo a partir de nuestras experiencias.
Nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Esta autovaloración es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida. De este modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida plantea. Por el contrario, los que tienen una autoestima baja suelen autolimitarse y fracasar.

El autoconcepto o la imagen personal consiste en poder describir aquellas características que nos definen, quienes somos en distintas áreas: aspecto físico, rasgos de carácter, cómo nos relacionamos con los demás, como nos ven los otros, nuestro funcionamiento académico o laboral y el área afectivo-sexual.

La autoestima tendría que ver con la valoración (positiva o negativa) que hacemos de dichas características. Ser muy ordenado, gracioso, tímido puede ser una virtud o un defecto; todo depende de la connotación que le demos.

Todos podríamos ser más listos, más guapos y más simpáticos, pero se ha demostrado que la autoestima no depende de lo que tienes, de lo que sabes o de lo que eres. Depende de cómo te aceptas.

Tener una autoestima sólida no implica ser prepotente ni narciso, sino ser capaz de aceptar nuestras fortalezas y debilidades para reconocer nuestro propio valor.

¿Cómo se forma la autoestima?


El concepto de uno mismo va desarrollándose poco a poco a lo largo de la vida, cada etapa aporta en mayor o menor grado, experiencias y sentimientos, que darán como resultado una sensación general de capacidad y valía.

El bebé, además de necesidades fisiológicas como alimentación, higiene o sueño, tiene otras igual de importantes como la necesidad de sentirse protegido, de explorar el entorno y de establecer vínculos afectivos.

Los lazos emocionales son una necesidad que forma parte del proyecto de desarrollo de un niño recién nacido. Un niño que no ha sido cuidado, atendido y amado lo suficiente tiene más posibilidades de tener una autoestima baja, graves problemas para relacionarse de adulto y síntomas emocionales como depresión, ansiedad, timidez, miedos y necesidad de aprobación.

El apego significa un vínculo afectivo o enlace entre un individuo y una figura de apego (por lo general el padre o madre) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad.

Esa relación entre padres e hijos, ese vínculo que debe crearse debe ser fuerte y sólido para que el niño mantenga una autoestima elevada y pueda afrontar las vicisitudes de la vida con seguridad y confianza.

Los bebés vinculados a su madre se sienten protegidos, desarrollan una especie de confianza en los demás que les funciona, y eso hace que más tarde sean socialmente más competentes. Si tienen problemas piden ayuda, y la consiguen.

“Una de las cosas más importantes que un padre puede hacer por su hijo es velar por que su autoestima sea lo mayor posible”

Un niño con un buen vínculo con un adulto sabe y siente que es importante para esa persona. Este sentimiento en el hijo, el sentirse importante y tenido en cuenta, es la base de una buena autoestima y de la seguridad en sí mismo, con las que funcionará el resto de su vida.

Un vínculo estrecho hace que el niño se sienta bien consigo mismo y se sienta querido, simplemente, por existir y por ser quien es. Esta autoestima es sana y más sólida que aquella que se fundamenta, como sucede en demasiadas ocasiones, en las cosas que uno hace bien o mal.

Mucha gente cree que el único camino para hacer que un niño tenga una autoestima alta es reforzar sus conductas positivas y alabar aquello que hace bien para que se sienta bien consigo mismo.

Es cierto que esto puede ayudar a un niño a mejorar la percepción que tiene de sí mismo, pero es un camino demasiado endeble, ya que en el momento que emprenda caminos más dificultosos cuyo resultado no sea el esperado, él mismo se sentirá defraudado y sentirá que puede empezar a perder el amor de quienes le amaban cuando hacía las cosas bien.

Por esta razón lo importante es tener un vínculo estrecho, sano y fuerte en el que el niño pueda acertar, equivocarse, portarse bien y portarse mal y no se sienta menos querido por ello. El amor no tiene que ver con lo que nos gusta o no nos gusta de nuestros hijos y por eso cuando hacen algo mal debe quedar claro que “te quiero mucho, hijo mío, pero esto que has hecho no me gusta”.

“Te quiero por ser quien eres, no por lo que haces”

Durante la adolescencia, una de las fases más críticas en el desarrollo de la imagen personal, el joven necesita forjarse una identidad firme y conocer a fondo sus posibilidades como individuo; también precisa apoyo social por parte de otros cuyos valores coincidan con los propios, así como hacerse valioso para avanzar con confianza hacia el futuro. Es la época en la que la persona pasa de la dependencia de las personas a las que ama (la familia) a la independencia, a confiar en sus propios recursos. Si durante la infancia ha desarrollado una sólida seguridad en si mismo, le será relativamente fácil superar la crisis y alcanzar la madurez.

Conductas de oposicionismo y de rebeldía forman parte proceso de individualización, que van a la par de la necesidad de pertenencia al grupo de iguales, sentirse parte e importante para ellos.

Para asegurar un desarrollo psicológico armonioso con alta autoestima, los padres deben fomentar la autonomía de sus hijos, alentarlos en sus iniciativas individuales, minimizando los errores que podrán ser señalados como experiencia de aprendizaje.

Estilos educativos: la función de los padres


Ser padre no es nada fácil. Algunos psicólogos diferencian entre paternidad y parentalidad. Tener un vínculo biológico, engendrar, donar los genes, no significa ser padre.

Cuando hablamos de función paterna, hablamos de aquel que cuida y educa al niño.

La importancia del papel del padre en el desarrollo y estructuración del psiquismo infantil es fundamental como refuerzo y ayuda al rol materno y las dificultades que derivan de la crianza.

Encontrar el equilibrio entre dar amor y poner límites es una tarea complicada para la mayoría de los padres.

Como hemos hablado anteriormente, un bebé para ser un futuro adulto sano emocionalmente y con seguridad en sí mismo ha de pasar por una etapa de narcisismo y cuidados incondicionales. Hace no muchos años, pediatras y psicólogos infantiles hablaban de frustar al niño desde su nacimiento. “Hay que dejarlos llorar” “sólo quieren llamar la atención” “Se vuelven muy caprichosos” Estas afirmaciones serían impensables hoy en día ya que sabemos que hay una etapa en el desarrollo del bebé en el que hay que estar a demanda para lo que necesite.

Entender la autoestima

Cuando el niño va creciendo es necesario pasar de esta etapa de “darlo todo” a dar parcialmente. A partir de los tres años el niño ha de aprender a demorar la satisfacción de sus necesidades y a darse cuenta de que existen otros además de él.

Papá y mamá se van de cena, trabajan, atienden a otro hermanito, están cansados, etc, el niño va descubriendo que el mundo no es tan ideal como pensaba pero esto es necesario en la estructuración de su psiquismo.

Ser democrático, es decir, conseguir un equilibrio entre dar afecto y frustrar, sería el estilo educativo óptimo.

Características de personas con buena autoestima


  • No pierden el tiempo preocupándose en exceso por lo que le haya ocurrido en el pasado ni por lo que le pueda ocurrir en el futuro. Aprenden del pasado y proyecta para el futuro, pero viven con intensidad el presente.
  • Confían plenamente en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar fácilmente por fracasos y dificultades.
  • Se valen por sí mismas pero cuando realmente lo necesitan, está dispuesta a pedir la ayuda de otros.
  • Saben qué cosas pueden hacer bien y qué pueden mejorar.
  • Se sienten bien consigo mismas.
  • Expresan su opinión ante los demás.
  • No temen hablar con otras personas.
  • Saben identificar y expresar sus emociones a otras personas.
  • Participan en las actividades que se desarrollan en su entorno, centro de estudio, de trabajo…
  • Les gustan los retos y no les temen.
  • Se valen por sí mismas ante las situaciones que se les presentan, implica dar y pedir apoyo.
  • Se interesan por los otros con sentido de ayuda y están dispuestos a colaborar con las demás personas, sin críticas negativas.
  • Son creativas y originales, inventan cosas, se interesan por realizar tareas desconocidas, aprenden actividades nuevas, se implican en ello.
  • Luchan por alcanzar lo que quieren.
  • Disfrutan de las cosas divertidas de la vida, tanto de la propia como de la de los demás. Se alegran de que a los demás les vaya bien.
  • Comparten con otras personas sus sentimientos.
  • Se aventuran en nuevos objetivos.
  • Preguntan cuando no saben algo, no tienen miedo a preguntar.
  • Defienden su posición ante los demás, de forma asertiva.
  • Reconocen sus errores cuando se equivocan.
  • Conocen sus cualidades y tratan de sobreponerse a sus defectos.
  • Son responsables de sus actos.

Claves para mejorar tu autoestima


En la mayoría de artículos que leas sobre autoestima hay un apartado sobre “cómo aumentarla”. Existen numerosos libros de autoayuda que te dan consejos para ganar seguridad en ti mismo y da la sensación que es asombrosamente fácil.

Si has leído este blog, podrás ser consciente que es difícil mejorar tu autoestima en dos pinceladas. Como psicólogas sabemos que el autoconcepto se trabaja y mejora; no se nace con él. Pero engañaríamos si os diéramos unos tips rápidos para quererte más.

¿Te sientes identificado en alguna de estas afirmaciones?

  • Te sientes inferior a los demás
  • Te desmotivas con facilidad y no terminas lo que empiezas
  • Evitas cualquier situación en la que puedas fracasar
  • Te sigues culpando de tus errores del pasado
  • No crees que haya nada especial en ti
  • No te sientes atractivo
  • Evitas relacionarte con los demás
  • No expresas tus ideas u opiniones
  • Habitualmente sientes ansiedad y una profunda tristeza
  • Eres muy perfeccionista y no valoras lo que consigues
  • Te cuesta mucho tomar decisiones
  • Te corroe la envidia cuando los demás consiguen algo

“Sin autoestima, nuestros temores nos encierran en la zona de seguridad (nada confortable), nos castigan y nos impiden luchar por lo que realmente queremos.”

Ver todos todos los problemas que tratamos

Somos psicólogos especialistas en autoestima en Madrid ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Entender la autoestima se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Ansiedad https://enmentepsicologos.com/ansiedad/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=ansiedad Thu, 19 Dec 2019 17:16:16 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4211 Es muy frecuente sentir inquietud o nervios de forma prácticamente diaria. Llegar tarde, estar en un atasco, una entrevista laboral, tener una cita o tener la agenda llena de tareas pendientes puede ser motivo de agobio para cualquiera. Sin embargo la ansiedad se caracteriza por ser desmesurada y superar nuestra capacidad de manejarla.

La entrada Ansiedad se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Me siento agobiado. Noto que me va faltando el aire, que el corazón se me sale del pecho. Empiezo a sudar y no sé si tengo frío o calor. Me encuentro mal pero no sé por qué. Parece que no puedo controlar mi cuerpo, mi cabeza no para de dar vueltas. Este nerviosismo ya es continuo y siento que me desborda.

¿Qué es la ansiedad?


Es muy frecuente sentir inquietud o nervios de forma prácticamente diaria. Llegar tarde, estar en un atasco, una entrevista laboral, tener una cita o tener la agenda llena de tareas pendientes puede ser motivo de agobio para cualquiera. Sin embargo la ansiedad se caracteriza por ser desmesurada y superar nuestra capacidad de manejarla.

La ansiedad en origen era activación a nivel físico y psicológico para afrontar las tensiones del día. En este punto podemos asemejar la respuesta fisiológica a la del miedo. Un estímulo concreto nos genera miedo y nuestro cuerpo se tensa y activa para responder a esa amenaza. El problema es que el estímulo que genera ansiedad es menos concreto y que esta se mantiene incluso cuando ya no existe motivo para ello.

La ansiedad es, por tanto, una experiencia universal y generalizada. Entonces, ¿cómo sé si debo consultar con un profesional por mi ansiedad? La respuesta es sencilla: cuando el malestar es demasiado fuerte, ya sea por intensidad o por el tiempo que se mantiene. La ansiedad llega a ser muy limitante, nos impide pensar con claridad, nos hace renunciar a planes o sentirnos enfermos.

Si sientes que tu ansiedad te limita o te hace sufrir en exceso podemos estar ante un trastorno de ansiedad que requiere la intervención de un profesional.

¿Qué síntomas tiene la ansiedad?


La ansiedad se manifiesta de tres maneras distintas: a nivel fisiológico, cognitivo (de pensamiento) y motor (acciones).

  • A nivel fisiológico nuestro cuerpo responde. Puede aparecer sudoración, palpitaciones, taquicardia, temblores, rigidez muscular, dolor de cabeza tensional, insomnio, náuseas, sensación de nudo en el estómago, cansancio o mareos..
  • A nivel cognitivo la cabeza se acelera. Aparecen pensamientos catastrofistas, ideas aceleradas, confusión, dificultad de concentración, problemas de memoria, preocupación excesiva y dificultad para tomar decisiones.
  • A nivel motor puede haber movimiento excesivo, generalizado o de partes del cuerpo independientes como las manos o las piernas. Puede mantenerse un estado de alerta permanente o, si la ansiedad perdura mucho tiempo, la incapacidad de reacción y la sensación de parálisis. Pueden darse conductas de descarga como fumar, comer o beber en exceso.

La ansiedad se identifica por generar agobio, angustia, sensación de falta de control, incertidumbre, inquietud, sensación de extrañeza, irritabilidad y miedo.

Trastornos de ansiedad


Hay distintos trastornos de ansiedad, cada uno con sus características propias. Hemos querido ampliar la información de alguno de ellos explicándolos en un artículo propio.

Trastorno obsesivo compulsivo (por sus siglas, TOC): se caracteriza por la presencia de pensamientos recurrentes e invasivos (obsesiones) y por los rituales compulsivos que la persona realiza para calmar la desbordante ansiedad.

Fobias específicas o sociales: la fobia se caracteriza por un miedo irracional y desmesurado por un objeto o situación específica que a otras personas no le genera esa ansiedad. Por eso, cualquier situación u objeto, aparentemente inocuo, es susceptible de convertirse en objeto fóbico. Descubre más sobre las fobias específicas y sobre la ansiedad social.

Trastorno de estrés postraumático (TEPT, por sus siglas): un trauma psicológico es un exceso de intensidad emocional que, en un momento dado, rompe el funcionamiento psíquico de la persona. Este trastorno se puede manifestar tras el trauma o, cuando no se ha identificado como tal, mucho tiempo después.

Ataques de pánico o crisis de angustia: se caracterizan por una aparición repentina de sentimientos muy intensos de pánico sin un detonante concreto. Se disparan de forma súbita muchos de los síntomas anteriormente mencionados. Los ataques son inesperados e incontrolables y, generalmente, la incertidumbre de no saber cuándo puede aparecer otra crisis genera mucho miedo y puede llevar a la persona a limitar sus actividades habituales.

Trastorno de ansiedad generalizada: este diagnóstico se valora cuando la ansiedad se ha extendido a la gran mayoría de los ámbitos de una persona, a sus actividades cotidianas. Las causas de la ansiedad se diluyen y ya se vive en un estado de constante preocupación. La presencia constante de síntomas supone una importante merma en la calidad de vida de la persona, en sus relaciones y en su autoestima.

Causas de la ansiedad


No se puede hablar de causas concretas que expliquen por qué un mecanismo en origen necesario y defensivo sobrepasa ciertos límites y se convierte en un problema para la salud mental y física de la persona. Sin embargo, se conocen diversos factores implicados en el origen y mantenimiento de la ansiedad como trastorno:

  • Factores predisponentes: variables hereditarias o biológicas que nos hacen más susceptibles a padecer problemas de ansiedad. Entre estos factores se consideran también algunos referidos a la personalidad, la historia del individuo condicionada por la biología y el aprendizaje y su forma de apego predominante.
  • Factores mantenedores de la ansiedad. En el momento en que la ansiedad se manifiesta como trastorno propicia la aparición de problemas de salud que previamente no existían. Tener mala salud genera por sí mismo un estado de alerta que aumenta y a la vez mantiene la ansiedad.
  • Estrategias de huída o soluciones fallidas que se ponen en marcha cuando aparece la ansiedad y que solo consiguen su incremento y perpetuación.

En resumen, son muchos los factores personales (nuestra historia, estilos de afrontamiento, herencias biológicas, etc.) que nos pueden llevar a desarrollar un problema de ansiedad. Además, una vez que ha aparecido se suele mantener por sí mismo.

“La ansiedad siempre genera más ansiedad”

 

Consecuencias de la ansiedad


La ansiedad puede llegar a ser incapacitante. Es un síntoma que genera un importante malestar físico (problemas digestivos, dolores de cabeza, insomnio, etc.), que supone más preocupación.

Generalmente suele condicionar a la persona, que cambia comportamientos habituales con el objetivo de evitar ansiedad.

Los problemas de atención y concentración pueden tener consecuencias a nivel académico/laboral. Por otra parte, la irritabilidad, los cambios de planes a última hora, el nerviosismo generalizado suele afectar al ámbito familiar, personal y social.

El malestar que genera la ansiedad tiene un efecto aislante de todo lo que nos rodea y, de un modo u otro, acaba afectando a todas las áreas y limitándolas en distintas medidas. Esto supone una importante disminución del bienestar y la calidad de vida de la persona.

Objetivos del tratamiento de la ansiedad


Es fundamental comprender qué nos ha llevado a esta situación y qué factores mantienen que la ansiedad siga apareciendo. Hemos de comprender qué función cumple este síntoma en nuestro momento vital para, de ese modo, empezar a trabajarlo.

Paralelamente a este trabajo se han de desarrollar estrategias nuevas de afrontamiento y dotar de herramientas para superar con éxito las futuras crisis que pueda haber.

El tratamiento dependerá mucho de los trastornos asociados a la ansiedad, el tiempo de duración del problema y la dimensión de las consecuencias generadas.

Ver todos todos los problemas que tratamos

Somos psicólogos especialistas en ansiedad en Madrid ¿Podemos ayudarte?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Ansiedad se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Terapia para miedos y fobias, psicólogos especialistas en fobias en Madrid https://enmentepsicologos.com/terapia-para-miedos-y-fobias-psicologos-especialistas-en-fobias-en-madrid/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=terapia-para-miedos-y-fobias-psicologos-especialistas-en-fobias-en-madrid Wed, 23 Oct 2019 08:09:21 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4154 Terapia para miedos y fobias. Hay miedos que nos paralizan y nos limitan en nuestro día a día, que minan nuestra autoestima y sensación de autocontrol.
¿Qué es una fobia? El miedo es una reacción del organismo ante una situación que consideramos peligrosa. El miedo, como parte de nuestra evolución filogenética, es una emoción que nos ha servido para protegernos y sobrevivir.

La entrada Terapia para miedos y fobias, psicólogos especialistas en fobias en Madrid se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Soy incapaz de hablar en público. La gente que dice lo que piensa me fascina, qué seguridad tienen. No sé cómo voy a enfrentarme a hablar con mi jefe. Tengo miedos personales que me incapacitan para conseguir mis metas. Ya de camino al aeropuerto estoy de los nervios.

Hay miedos que nos paralizan y nos limitan en nuestro día a día, que minan nuestra autoestima y sensación de autocontrol.

¿Qué es una fobia?

El miedo es una reacción del organismo ante una situación que consideramos peligrosa. El miedo, como parte de nuestra evolución filogenética, es una emoción que nos ha servido para protegernos y sobrevivir.

Gracias al miedo evitamos ponernos en situaciones de riesgo donde nuestra vida puede estar comprometida. Es una manera de estar alerta.

Cuando hablamos de ansiedad nos estamos refiriendo a un temor subjetivo. Por eso, cualquier objeto o situación, aparentemente inocuo, puede ser susceptible de convertirse en fóbico.

Hay personas que sufren ansiedad ante un alimento determinado; otros temen dormir, subirse a un avión o ver a una persona determinada.

La fobia es un trastorno caracterizado por una ansiedad intensa ante un objeto o situación específica. Todos los seres humanos experimentamos ciertos miedos pero, ¿cuáles son los criterios para diferenciar un miedo sano de la ansiedad patológica?

  • La intensidad. El miedo es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural.
  • La duración. Es persistente y dura seis meses o más.
  • La evitación. La conducta común de las personas que sufren una fobia es huir del objeto o situación temida. Sienten tanto malestar el exponerse al objeto fóbico que tratan por todos los medios de no enfrentarse a ello.
  • La interferencia en el funcionamiento de la persona. El malestar provoca un deterioro social, personal o laboral generando un comportamiento desadaptado.

Tipos de fobias

Existen centenares de fobias pero a grandes rasgos podemos clasificarlas en tres grandes grupos:

Fobias específicas que se refieren a distintos temas: animales, entorno natural (alturas, tormentas), sangre, situaciones (a la oscuridad, a conducir, a montarse en un avión, a estar encerrado).

Fobia social: miedo a ser juzgado o a hacer el ridículo, sensación de que la gente nos mira o preocupación por ser el centro de atención.

Agorafobia: miedo a las situaciones donde el escape resulta difícil o avergonzante. Suele ocurrir en espacios abiertos o públicos.

Las fobias pueden aparecer en la infancia, la adolescencia y en la vida adulta.

Causas de las fobias

Muchas de las fobias aparecen tras un acontecimiento traumático con el objeto o situación en cuestión.

Vi un accidente de coche y desde entonces me da mucho miedo conducir.

El otro día fui a hacerme unos análisis y me puse tan nervioso que la enfermera no pudo sacarme sangre.

Antes me encantaban los centros comerciales. Ahora me entra mucho agobio y tengo tanto miedo a desmayarme que he dejado de ir.

Hace unos meses iba paseando tranquilamente y un perro me empezó a ladrar y ahora que cada vez que veo un perro tengo la necesidad de salir corriendo.

En ocasiones la fobia se instala justo después del acontecimiento ansiógeno pero en otras aparece meses después.

Como hemos explicado anteriormente, la fobia funciona como una coraza que nos protege de dicha situación u objeto. El cerebro, que en un momento dado ha experimentado un gran malestar cuando estaba en contacto con el objeto o situación, se dice a sí mismo «¡Qué miedo he pasado! Yo no vuelvo a sentirme así otra vez» y genera una defensa que rechaza con todas sus fuerzas volver a encontrarse en la misma situación de temor.»

La fobia es una manera de poner fuera una angustia interna.

Por otro lado, la fobia es una manera que el cuerpo aprovecha para trasladar un miedo difícilmente definible interno a un miedo específico puesto fuera. Ese temor que atribuimos sin motivo a un objeto o una situación es una manera de elaborar la angustia, de darle un nombre.

Cuando no podemos tolerar ni podemos explicarnos nuestros conflictos internos podemos tratar de atribuirles su origen a un objeto externo que los represente simbólicamente y así podemos liberarnos de ellos, evitándolos.

Es decir, es más fácil tener un miedo definido y específico a un ascensor, a las agujas o a las alturas que reconocer que tengo miedo al futuro, a romper con mi pareja o a la muerte de mis seres queridos.

Por eso algunos psicólogos consideramos que los síntomas son la mejor manera que uno ha encontrado para manejar su angustia interna. Por muy dolorosa e incapacitante que sea la fobia, no solo basta con eliminarla, sino que es necesario comprenderla.

Tratamiento de las fobias

Existen numerosos tratamientos para reducir o eliminar una fobia. Dentro de la terapia psicológica hay dos maneras:

Dirigidas al síntoma: el objetivo de este enfoques trabajar de manera focalizada la fobia específica. Consiste en ir acercando poco a poco a la persona con los objetos de sus fobias, primero guiándola a pensar en ellos, luego hablando sobre ellos, quizá después viendo imágenes y vídeos, hasta que pueda estar en contacto con el objeto fóbico en sí mismo.

Esto se hace acompañando a la persona y ayudándola a gestionar la angustia que se va despertando en ella en cada escala del proceso.

La intención es desarrollar en la persona la sensación de confianza en que puede controlar su angustia, se le brindan herramientas para hacerlo y así se le ayuda a recuperar el control sobre sí misma que había perdido ante la fobia.

Algunas técnicas soncognitivo-conductuales, como la desensibilización sistemática, la exposición en imaginación o en vivo, el debate y confrontación sobre los pensamientos irracionales, hipnosis o técnicas de reprocesamiento cerebral al trauma como EMDR o SHEC, entre otras.

Dirigidas a entender el origen de ese miedo. Consiste en descubrir y analizar el porqué de ese síntoma para identificar y resolver la fuente de la angustia.

La mayoría de ocasiones lo irracional del miedo es indicio de que el temor realmente proviene de otras fuentes y que el objeto fóbico solo es aquel donde se desplazó. La ventaja de este enfoque es que ayuda a resolver la angustia desde el origen, evitando que vuelva a manifestarse ante otra cosa o situación.

Desde nuestra experiencia profesional, la mayoría de los problemas de ansiedad son avisos de nuestro cuerpo de que algo no va bien. Por eso creemos que trabajar únicamente el miedo concreto lleva a la persona a una mejoría más rápida pero poco mantenida en el tiempo.

En general, las personas que hacen un tratamiento focalizado en su fobia y no profundizan en las causas a la larga suelen desarrollar otros síntomas.

Desde EnMente Psicólogos te ofrecemos un tratamiento integrador con el objetivo de mejorar tu calidad de vida y bienestar emocional a largo plazo.

Ver todos todos los problemas que tratamos

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Terapia para miedos y fobias, psicólogos especialistas en fobias en Madrid se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Estrés. Psicólogos especialistas en estrés en Madrid https://enmentepsicologos.com/estres-psicologos-especialistas-en-estres-en-madrid/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=estres-psicologos-especialistas-en-estres-en-madrid Tue, 22 Oct 2019 07:48:24 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4150 ¿Qué es el estrés? El estrés es una respuesta física y psicológica ante situaciones que nos suponen presión o alerta. Al igual que la ansiedad, el estrés saludable (euestrés) es la puesta en marcha del organismo ante una demanda del entorno que requiere activación.

La entrada Estrés. Psicólogos especialistas en estrés en Madrid se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Mi cabeza no para nunca, siento que va revolucionada y que no desconecto. Tengo malestar, pero tampoco es que me duela nada concreto. Voy siempre acelerado por la vida, incluso aunque no tenga prisa, voy corriendo a los sitios. Me duele la cabeza con frecuencia, a veces también se me va al estómago. Tengo despistes u olvidos que antes no tenía. No me pasa nada, pero no me siento bien desde hace un tiempo.

¿Qué es el estrés?

El estrés es una respuesta física y psicológica ante situaciones que nos suponen presión o alerta. Al igual que la ansiedad, el estrés saludable (euestrés) es la puesta en marcha del organismo ante una demanda del entorno que requiere activación.

El proceso del estrés, también llamado síndrome general de adaptación, tiene tres fases: alarma, resistencia y agotamiento.

Cuando esta activación se sostiene en el tiempo, los recursos de la persona se agotan y aparece el estrés perjudicial (distrés) que comienza a afectar a la salud física y mental de la persona.

Por poner un ejemplo, imagina que el motor de un coche estuviera siempre demasiado revolucionado. El coche funcionaría, te llevaría de un sitio a otro, pero a medio/largo plazo se notarían los efectos sobre el motor.

Un coche, al igual que una persona, está preparado para funcionar bajo determinadas condiciones de activación. Según las situaciones hay que acelerarse más o menos para responder a las demandas de la carretera, pero no es lo mismo que estar de forma continua en ese estado revolucionado.

Síntomas del estrés

Los síntomas del estrés se expresan a nivel fisiológico, psicológico y conductual (acciones o conductas).

Síntomas psicológicos del estrés

  • Dificultad para tomar decisiones
  • Nerviosismo o alteración constante
  • Irritabilidad
  • Insomnio
  • Ansiedad
  • Estado de ánimo muy cambiante
  • Problemas de concentración y de memoria
  • Sensación de embotamiento o fatiga mental

Síntomas conductuales del estrés

  • Comerse las uñas
  • Tics nerviosos
  • Bruxismo (rechinar los dientes)
  • Alteración en la alimentación (comer en el exceso o sentir que se nos cierra el estómago)
  • Fumar con más frecuencia
  • Beber alcohol en exceso
  • Inquietud de piernas o movimientos repetitivos

Síntomas físicos del estrés

  • Cansancio crónico que no se pasa durmiendo
  • Tensión y dolores de espalda o cabeza
  • Alteraciones digestivas: estreñimiento, diarrea, colon irritable, digestiones pesadas, etc.
  • A largo plazo puede producir trastornos coronarios, endocrinos y/o diabetes

Causas del estrés

El estrés tiene que ver con la sensación de incapacidad de responder a las demandas del ambiente de la forma en que consideramos necesaria o adecuada.

Todos los cambios o dificultades de la vida son susceptibles de generarnos estrés.

Sin embargo hay algunas situaciones que son especialmente facilitadoras de provocarlo, además de algunas características de personalidad son más vulnerables al estrés.

  • Circunstancias externas: cambios vitales, problemas familiares, dificultades económicas, sobrecarga de trabajo (sobre el estrés laboral hablaremos en el siguiente punto), vivencias traumáticas conflictos en las relaciones personales, etc.
  • Características personales: perfeccionismo, alto nivel de autoexigencia, pesimismo, expectativas poco realistas, baja tolerancia a la frustración, personalidad introvertida

Estrés laboral o burnout

Una de las causas más importantes de estrés es el que tiene que ver con el trabajo. Además es el tipo de estrés que antes reconocemos y nos preocupa. Es muy frecuente, y más en la sociedad actual, sentir mucha presión laboral, descontento profesional y dificultades para conciliar el trabajo con la vida personal.

Sin embargo, el síndrome del trabajador quemado no es simplemente estar muy cansado o atravesar una crisis laboral.

Tiene que ver con una profunda sensación de agotamiento emocional, la frustración constante por la forma en que se realiza el propio trabajo (sentimiento de baja realización personal) y síntomas somáticos asociados (dolores frecuentes de cabeza, cuello o espalda, alteraciones en la piel, molestias gastrointestinales). Todo esto desencadena en el conocido síndrome del trabajador quemado o burnout.

Las consecuencias de este síndrome suelen incluir el desarrollo de trastornos de ansiedad, profundo sentimiento de frustración constante, dificultad para concentrarnos incluso en ámbitos no laborales (por ejemplo los domingos suelen ser mal día al estar ya anticipando el malestar que aparecerá el lunes) y todas las consecuencias asociadas a la sintomatología física que cada uno manifieste: al tener cansancio crónico la persona reduce su actividad social y familiar o dedica parte del tiempo que debería ser de ocio a ir a médicos.

Consecuencias del estrés

El estrés sostenido tiene un importante impacto en la salud, tanto física como psicológica. Muchas de las enfermedades psicosomáticas son producidas y mantenidas por el estrés. La depresión o los trastornos de ansiedad son secundarios frecuentes a largos periodos de estrés.

Asimismo, a nivel físico, el estrés afecta al organismo y degenera en enfermedades de corazón, colon irritable, obesidad e importantes problemas dermatológicos.

Siguiendo con el ejemplo del coche con el motor revolucionado es lógico pensar que el vehículo al completo, aceite, bujías, consumo, temperatura del motor, etc. se vean resentidos por el sobre esfuerzo constante.

Tratamiento psicológico del estrés

El tratamiento para el estrés tiene que contemplar una mejora integral de la salud de la persona y de los efectos secundarios que hayan aparecido por el estrés sostenido.

Es fundamental entender los factores que desencadenan la sobrecarga emocional y aprender herramientas de gestión del tiempo y solución de problemas.

Así mismo, mediante la terapia psicológica de EnMente trabajarás los aspectos personales que te están limitando y generando este profundo malestar.

Para tratar cuanto antes las consecuencias físicas del estrés, EnMente recomienda compaginar las primeras etapas del tratamiento con sesiones de fisioterapia para percibir una pronta mejoría física y a largo plazo un bienestar biopsicosocial.

El equipo psicológico de EnMente al completo es experto en el tratamiento psicológico del estrés, combinando las técnicas necesarias para que aprendas a gestionar adecuadamente la ansiedad y recuperes calidad de vida.

Ver todos todos los problemas que tratamos

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Estrés. Psicólogos especialistas en estrés en Madrid se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Depresión y estado de ánimo https://enmentepsicologos.com/depresion-y-estado-de-animo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=depresion-y-estado-de-animo Mon, 21 Oct 2019 07:00:38 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4158 La depresión tiene mucho que ver con la tristeza. Sin embargo, estar triste no es en sí mismo patológico, sino una emoción que apunta a un vacío interior. Es una respuesta natural ante un dolor o una situación que vivimos de forma negativa. De hecho, sentir un profundo abatimiento tras una pérdida, una ruptura sentimental o un fracaso profesional es normal.

La entrada Depresión y estado de ánimo se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Hace mucho que estoy así. No tengo ganas de nada, he perdido el interés por las cosas. Me cuesta horrores ir a trabajar y cumplir con mis obligaciones. No me centro, me siento mermado. Si pudiera me quedaría en la cama. Me cuesta dormir. Me ha cambiado el apetito. No me apetece ver a gente.

La depresión tiene mucho que ver con la tristeza. Sin embargo, estar triste no es en sí mismo patológico, sino una emoción que apunta a un vacío interior.

Es una respuesta natural ante un dolor o una situación que vivimos de forma negativa. De hecho, sentir un profundo abatimiento tras una pérdida, una ruptura sentimental o un fracaso profesional es normal.

Entonces, ¿cómo sé cuándo ya no es solo tristeza y me acerco a la depresión? ¿Cuándo debo pedir ayuda a un psicólogo? Hemos de tener en cuenta dos factores: la intensidad de la emoción y la permanencia en el tiempo.

Si pasa el tiempo pero el malestar no disminuye o si me siento tan mal que creo que no puedo soportarlo, que me afecta al sueño, a la concentración o a mis ocupaciones cotidianas, es probable que estemos hablando de una depresión.

¿Qué es la depresión?

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que merma las fuerzas e interfiere en el pensamiento y el estado físico de una persona. Se caracteriza por un profundo sentimiento de tristeza que afecta a todos los aspectos de la vida de una persona y que no se pasa con el tiempo.

No existe una edad específica en la que suele aparecer este trastorno; sin embargo, existe mayor prevalencia al principio de la edad adulta. Esto no significa que los niños o adolescentes no puedan tener depresión, pero los síntomas o cómo se manifiesta este trastorno es distinto y merece una mención aparte. Más adelante hablaremos sobre la depresión infantil.

La persona con depresión pierde la ilusión por las cosas que antes le gustaban, parece que la intensidad de sus sensaciones disminuye y nada le produce la felicidad o el placer que antes sentía.

Este sentimiento se extiende a todo: las quedadas con amigos, los logros profesionales, la comida favorita, el deporte habitual o el pequeño placer de estirarse en la cama. Todas estas cosas pierden intensidad, ya no generan interés y, poco a poco, desaparece la motivación y la energía para hacerlas.

La depresión es la principal causa mundial de discapacidad. En España es la principal causa de baja laboral.

Todos estos sentimientos negativos aíslan a la persona y generan multitud de sentimientos de desprecio hacia sí misma, merman la autoestima y la sensación de autovalía.

Poco a poco van desapareciendo todas las emociones o pensamientos positivos. Esto hace que la persona que sufre depresión padezca una serie de distorsiones que le hacen ver el mundo de forma gris y negativa, hasta el punto en que no logra distinguir entre las cosas que le ocurren y el sentimiento generalizado de abatimiento o catástrofe.

Síntomas de la depresión

Al igual que en la ansiedad, los síntomas de la depresión se manifiestan a distintos niveles: conductual, cognitivo (de pensamientos), emocional y físico (o somático).

Es importante destacar que no tienen que darse todos a la vez para que hablemos de depresión, sin embargo, sí es significativo valorar cómo afectan a las diversas áreas de la persona: a nivel social, laboral, personal, familiar, etc.

  • Síntomas conductuales: llanto incontrolable incluso sin motivo reconocible, irritabilidad, inquietud, agitación, enlentecimiento al moverse o al hablar (en ocasiones mutismo).
  • Síntomas cognitivos: lentitud de pensamiento, dificultad para concentrarse o sostener la atención, problemas de memoria (olvidos, errores), dificultad para tomar decisiones. En ocasiones ideas suicidas.
  • Síntomas emocionales: tristeza, ansiedad, impotencia, pesimismo, apatía, desesperanza, sentimientos de culpa e inutilidad. Sensación constante de vacío.
  • Síntomas físicos: falta de energía, cambios en los hábitos de alimentación y sueño (insomnio o hipersomnio*), dolores de cabeza, molestias gastrointestinales, malestar físico permanente, pérdida de apetito sexual.

*Hipersomnio: se trata de un estado en el que la persona siente que tiene sueño todo el tiempo, duerme muchas más horas de lo necesario y a deshora.

La conjunción de algunos de estos síntomas al inicio de la depresión genera:

  • Astenia: las tareas más sencillas y cotidianas, como levantarse de la cama o asearse, suponen un enorme esfuerzo y gasto de energía.
  • Anhedonia: paulatina falta de interés y de placer en las cosas que antes nos gustaban.

Aunque la tristeza y los sentimientos negativos son característicos de la depresión, cuando el estado es grave, la persona puede llegar a sentirse desconectada de todas las emociones. «No siento nada.» «No sé cómo estoy.» Esto aumenta la sensación de irrealidad y de vacío existencial, por lo que se considera un momento crítico.

En depresiones severas o en estos momentos críticos, la persona puede tener o llegar a manifestar ideas suicidas. «Todo iría mejor si yo no estuviera.» «Esto no tiene solución, no puedo seguir así.» Esto es indicativo de un enorme sufrimiento y de la idea desesperanzadora de que su situación no va a mejorar.

Este tipo de manifestaciones no deben tomarse a la ligera o como simples llamadas de atención: se debe consultar con un profesional lo antes posible.

Tipos de trastornos del ánimo

Podemos entender el estado de ánimo como un continuo: en un extremo estaría la depresión, y en el otro, un estado exagerado de euforia que se llama manía. Como en la mayoría de casos, cuanto más cerca estemos del punto medio más estabilidad y salud mental tendremos (teniendo en cuenta que todos solemos fluctuar dentro de unos márgenes).

Partiendo de esta explicación, los trastornos del estado del ánimo se clasifican en:

  • Episodio maníaco
  • Trastorno bipolar
  • Distimia
  • Trastornos del estado de ánimo por enfermedad física
  • Trastornos del estado de ánimo por abuso de sustancias

Episodio maníaco

La manía es un estado extremo de euforia, un estado de ánimo elevado y expansivo que se mantiene en el tiempo. A priori uno podría preguntarse: «¿cómo va a ser patológico un estado de felicidad enorme que dura mucho?».

Esto es así porque la manía no es solo felicidad, sino que se pasa de la felicidad y se convierte en euforia.

Si piensas en un momento de tu vida extremadamente intenso y bueno (aprobar una oposición, tener un logro profesional muy esperado, enamorarse locamente, tener un orgasmo, etc.) y te imaginas mantenerte en ese estado de euforia durante días o incluso semanas, puedes empezar a entender por qué no es sano.

La euforia nos impide concentrarnos, prestar atención, hace que minimicemos todos los riesgos y que podamos llegar a poner en peligro nuestra integridad (física, económica, de relaciones…).

Genera una sensación de grandiosidad que hace que la persona sienta menos necesidad de dormir, aumente su actividad general o se sienta agitada.

La persona también siente que su cabeza funciona muy deprisa, como si tuviera el pensamiento acelerado, y generalmente se encuentra más habladora de lo habitual e incluso verborreica.

Es muy poco frecuente que la persona en este estado se dé cuenta de las consecuencias que puede tener y busque ayuda: hasta que no sufre consecuencias graves no suele consultar con un psicólogo. Generalmente son las personas más cercanas las que le dicen que le notan acelerado, que tiene etapas en las que «se viene arriba» o cosas por el estilo.

Trastorno bipolar

Al contrario de lo que la gente piensa, el trastorno bipolar no tiene que ver con cambios repentinos de humor o de opinión, sino con que hayan existido tanto episodios depresivos como maníacos (aunque pueden ser de menor intensidad). Para poder calificarlos de esta forma tienen que tener un mínimo de duración (aproximadamente una semana), por lo que la idea de las películas o del imaginario colectivo de que alguien que sufre este trastorno cambia constantemente es falsa.

Las consecuencias del trastorno bipolar son innumerables, pero destaca el desgaste personal, la afectación a la autoestima y la dificultad para mantener un trabajo o pareja estables. A estas consecuencias habría que añadir las propias de los momentos de bajo ánimo (facilidad para enfermar por bajas defensas, aislamiento social, baja autoestima, riesgo autolítico) y de los momentos de manía (riesgos para la integridad personal y económica, incapacidad de concentración, etc.)

El trastorno bipolar suele diagnosticarse de forma tardía, ya que lo más llamativo para la persona son las etapas depresivas. Es un trastorno que suele requerir de tratamiento farmacológico para estabilizar el ánimo y de tratamiento psicológico para aprender a reconocer los estresores que desencadenan los cambios en el ánimo.

Distimia

Hay quien describe a la distimia como la hermana pequeña de la depresión, un trastorno que comparte los mismos síntomas pero más atenuados. Sin embargo lo característico de la distimia es la duración, que son unos dos años con el ánimo bajo, falta de energía, sentimientos de culpa, molestias físicas, enlentecimiento generalizado, dificultad para tomar decisiones, etc.

Las personas que sufren distimia pueden mantener un trabajo, pero el coste físico y emocional que les supone es sobrehumano. Encadenan muchas bajas por problemas de salud que al final remiten al ánimo y no avanzan a nivel laboral o de relaciones, pues mantenerse en sus obligaciones ya les requiere toda su energía.

La distimia es un trastorno del estado de ánimo poco conocido y diagnosticado. Desde EnMente entendemos que esto tiene mucho que ver con el sistema en el que vivimos. Socialmente se entiende que la queja, la tristeza o el cuidado de la salud mental es de personas flojas o débiles. No se nos enseña a escucharnos ni a entender los síntomas que podamos tener.

Lo que se espera de nosotros es que cumplamos con todas nuestras obligaciones (incluso las sociales) aunque no te encuentres bien, aunque no te apetezca.

Desde esta perspectiva, pasarte dos años enteros de bajón o sin ganas en todas y cada una de las cosas que haces, «no tiene importancia», ya que estás cumpliendo con lo que se espera de ti.

La distimia, al igual que la depresión, se puede tratar. No tienes que resignarte a vivir así. Los psicólogos de EnMente pueden ayudarte.

Trastornos del estado de ánimo por enfermedad física

Muchas enfermedades o situaciones sostenidas de problemas de salud generan un estado de ánimo bajo que puede llegar a convertirse en depresivo, desde problemas oncológicos hasta bajas prolongadas por cualquier tipo de accidente.

La inseparable conexión del cuerpo con la mente explica que estar enfermo afecta psicológicamente: por un lado a nivel biológico, por verse afectadas por ejemplo las hormonas, y por otro lado por todos los cambios que se sufren como consecuencia directa de la enfermedad (baja laboral, cambios en las rutinas, incapacidad para hacerse cargo de uno mismo, sentimiento de culpa por el daño que hacemos a nuestros seres queridos, etc.).

Recibir apoyo psicológico como complemento del tratamiento médico influye directamente en la recuperación o la vivencia de la enfermedad.

Trastornos del estado de ánimo por abuso de sustancias

Muchas drogas, legales o ilegales, tienen un efecto directo sobre el estado de ánimo. En el momento en que se para de consumir y se pasan los efectos buscados suele haber una importante disminución del ánimo, de la energía y la motivación.

Muchas personas piensan equivocadamente que ese es su estado normal y que solo a través del consumo logran sentirse bien. Este efecto secundario del alcohol, el cannabis o la cocaína (entre otros) es una parte muy importante del proceso de adicción.

Existen por tanto importantes alteraciones en el estado de ánimo durante los procesos de consumo o cese del consumo. Muchas drogas pueden llevar a estados de manía mientras duran sus primeros efectos y a sensaciones depresivas posteriores.

El tratamiento para estos problemas de ánimo tiene que ir en paralelo al tratamiento para dejar el uso o abuso de dichas sustancias.

Causas de la depresión

No existe hay una causa específica que genere una depresión, sino que más bien es el resultado de interacciones complejas entre factores biológicos, sociales, psicológicos y situaciones adversas.

Existen predisponentes genéticos: se sabe que el trastorno depresivo mayor es tres veces más frecuente en personas cuyos padres o cuidadores hayan sufrido depresión.

Los traumas, especialmente los sufridos en la infancia, también pueden predisponer a una futura depresión. De hecho se sabe que las carencias en los cuidados básicos o la exposición a traumas severos en los primeros años de vida pueden alterar el sistema inmunitario y nervioso, lo cual aumenta las probabilidades de padecer trastornos del estado de ánimo.

Por otra parte, la exposición a situaciones estresantes continuadas o ciertas circunstancias personales como la pérdida del empleo, las rupturas o la muerte de un ser querido, pueden ser desencadenantes de una depresión.

Es importante destacar que generalmente la persona deprimida no puede identificar el motivo concreto de su bajo ánimo, incluso aunque haya comenzado por un hecho negativo específico, y no logra entender cómo no ha podido manejarlo o ha llegado a afectarle tanto.

La persona con depresión no elige estar así. No tiene un problema de falta de motivación o es perezosa.

Consecuencias de la depresión

La depresión provoca muchos problemas de salud. La persona que la padece suele abandonarse y desarrollar hábitos de vida poco saludables. A los problemas de sueño y alimentación se suma la falta de ejercicio físico por la falta de energía y motivación, y en ocasiones incluso la falta de higiene y autocuidado.

Además, la depresión nos hace vulnerables a sufrir ciertas enfermedades, ya que nuestro sistema inmunológico también se encuentra deprimido por lo que somos más susceptibles a gripes, infecciones e incluso a patologías cardiovasculares.

Por otro lado, como consecuencia de la falta de energía y motivación, hay un muy bajo rendimiento que afecta a todas las áreas y que puede tener consecuencias a nivel laboral (pérdida de empleo u oportunidades si no se detecta y diagnostica a tiempo), a nivel escolar e incluso a nivel personal, ya que incluso las tareas cotidianas más sencillas suponen un enorme esfuerzo para la persona.

Los síntomas emocionales van calando, la autoestima se ve fuertemente afectada, la persona va perdiendo confianza en sus capacidades y va sintiendo una pérdida progresiva del sentido de la vida.

Como consecuencia puede aparecer uno de los mayores riesgos de la depresión: el suicidio. Se sabe que el 60% de los suicidios que ocurren en el mundo se relacionan con la depresión. La falta de sentido de la vida y la desconexión de la que hablábamos en los episodios más graves pueden llevar a tentativas de suicidio o autolesiones, así como a otras conductas destructivas como las adicciones al alcohol, drogas, exposición a conductas de riesgo, etc.

Si tienes sospechas o temores sobre alguien cercano en lo relativo al suicidio o a posibles ideas suicidas, busca ayuda lo antes posible.

No lo relativices. Infórmate sobre el tema.

Los profesionales de EnMente estamos a tu disposición.

Además, la depresión afecta especialmente a las relaciones interpersonales, tanto profesionales, de pareja, familiares o con amigos. Los cambios en el ánimo que vive la persona deprimida, los momentos de irritabilidad alternados con la falta de energía y ganas de hacer cosas, van generando problemas con los demás. Todo esto contribuye a que la persona se aísle cada vez más.

La depresión infantil

La depresión se manifiesta de forma distinta en los niños. Por ello hemos creado un apartado específico dentro de los problemas de la infancia para explicar qué síntomas tiene, cómo se puede detectar en nuestros hijos o alumnos menores y qué tenemos que hacer si pensamos que un niño tiene riesgo de tener un problema del estado de ánimo.

Tratamiento de la depresión

Existen muchos enfoques para superar la depresión dependiendo de los síntomas, la intensidad y tiempo de los mismos y, por supuesto, de cada persona y sus circunstancias. No existe un manual para salir de una depresión, cada caso es evaluado y se diseña un tratamiento a medida del paciente.

En los casos de depresión grave o melancólica, será prioritario ayudar a la persona a recuperar las pequeñas rutinas de autocuidado, el orden en la alimentación y en el sueño.

Puede ser necesario compaginar la terapia psicológica con tratamiento farmacológico.

Es importante aclarar que la medicación se entiende como un apoyo necesario para poder empezar a intervenir a nivel psicológico.

Cuando una persona se encuentra ya en estado de anestesia emocional tras pasarlo muy mal durante mucho tiempo, los procesos de pensamiento se encuentran afectados y eso dificulta o puede llegar a imposibilitar el trabajo de la terapia.

Durante el tratamiento psicológico, tanto en depresiones graves como en los episodios depresivos o distimias, se irá profundizando en los motivos que llevaron a la persona a esta situación, en las creencias que tiene arraigadas sobre sí misma que le limitan y afectan a la autoestima, se avanza en el proceso de autoconocimiento y se identifican los vínculos emocionales tóxicos para el paciente. Su psicólogo le acompañará y guiará en todo el proceso de cambio.

Con el tratamiento adecuado se puede salir de esta situación tan compleja y minante. Nuestra experiencia profesional avala que la depresión se puede superar

Ver todos todos los problemas que tratamos

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Depresión y estado de ánimo se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Trastornos alimentarios. Psicólogos especialistas en trastornos alimentarios Madrid https://enmentepsicologos.com/trastornos-alimentarios-psicologos-especialistas-en-trastornos-alimentarios-madrid/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=trastornos-alimentarios-psicologos-especialistas-en-trastornos-alimentarios-madrid Sun, 20 Oct 2019 07:00:11 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4146 La prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria ha aumentado alarmantemente en los últimos años.
Estadísticamente un 9% de la población sufre alteraciones frecuentes o significativas en su alimentación.
Hemos de tener en cuenta que la sociedad está estructurada alrededor de rituales relacionados con la comida.

La entrada Trastornos alimentarios. Psicólogos especialistas en trastornos alimentarios Madrid se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

No puedo dejar de pensar en la comida, me lo comería todo. Otras veces pienso en dejar de comer. Me miro al espejo y no me gusto nada. Veo a todo el mundo mejor que yo. No puedo concentrarme en los estudios, estoy triste y siento ansiedad. Tengo ganas de esconderme.

La prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria ha aumentado alarmantemente en los últimos años. Estadísticamente un 9% de la población sufre alteraciones frecuentes o significativas en su alimentación.

Hemos de tener en cuenta que la sociedad está estructurada alrededor de rituales relacionados con la comida.

Si te paras a pensarlo verás que prácticamente todos los eventos sociales (desde celebraciones importantes hasta quedadas con amigos) y muchos de los laborales (comidas de empresa, copas de negocios, etc.) tienen siempre la comida o la bebida de por medio.

A esto hay que sumar que desde que los niños son pequeños los adultos utilizan la alimentación como premio o castigo en función del comportamiento («si haces esto te compro chuches», «te castigo sin cenar lo que querías», «te has ganado un helado»…). Esto configura la idea de que la comida es mucho más que nutrición y forma parte de la ritualización social de la alimentación.

Comer nos puede calmar si estamos nerviosos o animar si estamos de bajón. A algunos se les cierra el estómago con las preocupaciones mientras que otros se comen la nevera de los nervios.

Es evidente que manifestamos gran parte de nuestro estado emocional a través de la comida y es fácil entender que este complejo vínculo puede torcerse y patologizarse.

¿Cuándo la forma de comer se convierte en enfermedad?

Todos hemos oído hablar de la anorexia o la bulimia pero la idea que se tiene socialmente de estas enfermedades dista mucho de la realidad.

Lo primero que hay que mencionar es que no son un capricho, una simple obsesión con el aspecto físico o algo que se elija. Son enfermedades de larga duración que requieren intervención inmediata y que ponen en peligro la salud de la persona.

La relación con la comida se convierte en un problema cuando aparecen importantes obsesiones con el peso, el aspecto físico o la alimentación, si hay un cambio drástico en tu forma de comer, o si las cantidades que ingieres o el tipo de comida tienen que ver con estar triste, aburrido o ansioso.

En relación a esto, es menos conocido pero muy frecuente el trastorno por atracón. Las personas que lo padecen ingieren grandes cantidades de comida en un espacio muy corto de tiempo. No tienen por qué tener obsesiones con el peso o la alimentación, pero estos momentos de descontrol alimentario les sirven para calmar su ansiedad.

¿Qué son los trastornos de la alimentación?

Los trastornos de la conducta alimentaria son graves afecciones psicológicas que se manifiestan fundamentalmente en la relación que la persona tiene con la comida y en la sobreimportancia que toma el peso y el aspecto físico.

Existen varios trastornos de alimentación, cada uno con un curso distinto de la enfermedad, con sus consecuencias y su tratamiento específico.

Sin embargo, es importante remarcar que en muchas ocasiones las personas fluctúan entre distintos problemas alimentarios a lo largo de la enfermedad. No se hablaría, por ejemplo, de una anorexia pura sino de una persona con trastorno de alimentación en fase anoréxica o restrictiva.

Los pacientes pueden tener etapas con un control patológico de la alimentación que tienen que ver con la anorexia y, en otro momento de su vida, empezar a descontrolarse, tener atracones y vómitos o conductas más relacionadas con la bulimia. Por lo tanto, encajar o no en una categoría concreta de un trastorno de alimentación es secundario: lo que hay que evaluar es la relación de la persona con la comida.

Tipos de trastornos alimentarios

Los distintos tipos de trastornos de alimentación corresponden a una clasificación médico-psicológica destinada a facilitar la comunicación entre profesionales de la salud. Sin embargo, como ya hemos explicado, en la mayoría de casos las personas fluctúan entre distintos trastornos.

Aunque comparten la raíz de la sintomatología (una gestión emocional a través de la relación patológica con la comida), cada trastorno alimentario tiene unas características y unas consecuencias concretas que merecen ser desarrolladas en profundidad.

Tratamiento de trastornos alimentarios

En EnMente Psicólogos contamos con expertas en trastornos de alimentación. Al ser enfermedades graves, de larga duración y que ponen en riesgo la integridad física (y en ocasiones hasta la vida) de la persona, se requiere una formación específica para realizar estos tratamientos. Las psicólogas Carmen Angosto y Laura Gómez cuentan con la formación y la experiencia necesarias.

Es importante remarcar que en la mayoría de casos, y sobre todo al inicio del tratamiento, es necesario combinar el trabajo psicológico con un buen control médico y psiquiátrico para reducir lo máximo posible el impacto de estas enfermedades sobre el cuerpo.

Ver todos todos los problemas que tratamos

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Trastornos alimentarios. Psicólogos especialistas en trastornos alimentarios Madrid se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Adicciones. Ayuda para dejar las drogas y otras adicciones en Madrid https://enmentepsicologos.com/adicciones-ayuda-para-dejar-las-drogas-y-otras-adicciones-en-madrid/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=adicciones-ayuda-para-dejar-las-drogas-y-otras-adicciones-en-madrid Sat, 19 Oct 2019 18:00:31 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4137 La entrada Adicciones. Ayuda para dejar las drogas y otras adicciones en Madrid se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Cada vez fumo más porros y ya no me hace el mismo efecto. Llevo años sin hacer nada y tengo el ánimo por los suelos. Me estoy gastando mucho dinero en cocaína, me cambia el carácter si no consigo pillar. Estoy obsesionado con cuanta gente me sigue en instagram. Si se me apaga el móvi, siento mucha ansiedad. Mi familia me ha puesto un ultimatum.

Las distintas adicciones (drogas, tabaco, internet, juego, sexo…) requieren diferentes tipos de intervención.

Lo que todos sabemos es que, llegados a cierto punto, no somos capaces de dejarlo sin ayuda, o si conseguimos dejar de hacerlo durante un tiempo, tenemos recaídas.

La dependencia, de una u otra manera, nos va afectando negativamente, ya sea dañando nuestra salud y nuestras relaciones con los demás, o haciéndonos perder grandes cantidades de dinero. 

Parecen un círculo vicioso en el que siempre terminamos cayendo de nuevo pero se puede romper con ellas.

Tipos de adicciones

Siempre se ha hablado de la adicción al alcohol, el tabaco o las drogas pero sabemos que cualquier actividad o situación es susceptible a convertirse en adictiva.

Depender de algo tiene que ver con la relación que establezco con dicha actividad o sustancia y la pérdida de libertad que conlleva.

Las distintas adiciones tienen que ver con aquello de lo que se abusa y tendrán distintas consecuencias. Las más comunes son:

  • Alcohol y drogas
  • Compras compulsivas
  • Móvil, internet y nuevas tecnologías
  • Sexo

En el caso de las sustancias, el impacto biológico y psicológico es enorme. Cada droga tiene un efecto concreto sobre el cuerpo y sobre el funcionamiento normal del cerebro pero si existe un abuso continuado, a medio largo plazo todas tienen consecuencias permanentes.

La adicción a las compras o al consumo tienen importantes consecuencias económicas, sociales y psicológicas. La sensación de descontrol y el impacto en las relaciones personales y en el trabajo, van minando el ánimo y la autoestima de la persona que solo encuentra satisfacción cuando compra.

La adicción a las tecnologías conlleva aislamiento de la persona. Afecta a la capacidad de concentración, a la relación con la realidad (o la sensación de estar lejos de ella) y a la capacidad de establecer vínculos sólidos con los demás (no virtuales).

Cómo saber si tengo una adicción

Los criterios a tener en cuenta son:

  • Tolerancia: la persona cada vez necesita realizar más frecuentemente esa actividad o consumir mayores cantidades para quedarse tranquilo. Además, con el tiempo, ya no experimenta el mismo efecto que le provocaba al principio.
  • Abstinencia: cuando deja de hacer esa actividad o consumir esa sustancia aparecen una serie de síntomas físicos y emocionales. Para evitar estas sensaciones la persona suele volver a consumir (lo mismo o una actividad o sustancia parecida) para aliviarse.
  • La persona desea dejar esa actividad y realiza esfuerzos infructuosos por controlar o interrumpir el consumo.
  • Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención, consumo de la sustancia o en la recuperación de sus efectos.
  • Hay una reducción o abandono importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido a la dependencia.

¿Qué hacer ante las adicciones?

Las distintas adicciones tienen tratamientos específicos que pueden combinar la medicación y el trabajo psicológico.

En el caso de que exista un fuerte patrón de abuso de sustancias suele recomendarse un primer periodo de ingreso hospitalario para la fase de la desintoxicación y controlar el impacto fisiológico que produce interrumpir el consumo.

En general, todas las adicciones requieren de tratamiento especializado. El círculo vicioso en el que se encuentra la persona, donde solo encuentra alguna satisfacción o sentido a su vida cuando consume, no puede superarse sin intervención profesional.

No esperes a que la situación empeore. Si te sientes atrapado en tu adicción ponte lo antes posible en manos de profesionales.

Ver todos todos los problemas que tratamos

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Adicciones. Ayuda para dejar las drogas y otras adicciones en Madrid se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Prevención del suicidio adolescente https://enmentepsicologos.com/prevencion-del-suicidio-adolescente/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=prevencion-del-suicidio-adolescente Thu, 10 Oct 2019 09:19:00 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4130 El suicidio es un asunto muy serio que se está convirtiendo en un grave problema de salud pública. Aunque es un tema muy actual de creciente prevalencia el darle visibilidad sigue siendo muy controvertido. Un reciente ejemplo de ello es la polémica que ha desatado la serie de Netflix 13 razones (la cual os animamos a ver para adentrarnos en la problemática adolescente actual).

La entrada Prevención del suicidio adolescente se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

El suicidio es un asunto muy serio que se está convirtiendo en un grave problema de salud pública. Aunque es un tema muy actual de creciente prevalencia el darle visibilidad sigue siendo muy controvertido. Un reciente ejemplo de ello es la polémica que ha desatado la serie de Netflix 13 razones (la cual os animamos a ver para adentrarnos en la problemática adolescente actual).

Es necesario visibilizar el suicidio, la verdadera cuestión es cómo hacerlo.

Datos sobre el suicidio

Según los datos de Naciones Unidas, hay un progresivo aumento de suicidios entre jóvenes de 15 a 24 años, convirtiéndose en la tercera causa de muerte en esta franja de edad.

En España se producen unos 3.300 suicidios al año, unas 10 personas al día. La cifra comparada con la de homicidios es destacable (500 al año). La Organización Mundial de la Salud ha advertido del preocupante crecimiento de suicidios: un 60% en los últimos 45 años.

Ante este aumento se mantiene la enorme diferencia entre muertes consumadas entre varones (2.504 en total en 2006) y mujeres (730 en el mismo año), aunque ellas presentan más intentos y autolesiones.

¿Cómo es posible no sepamos nada de esta detacable cantidad de suicidios? ¿Diez suicidios al día y no sale ninguno en las noticias?

El efecto Werther

En 1974 el sociólogo David Phillips acuñó este término para describir el efecto de la sugestión en la conducta suicida. Para que nos entendamos, se realizaron estudios sobre el aumento de suicidios en determinadas zonas de EEUU a raíz de la difusión de información, de libros sobre el suicidio o la eutanasia y de noticias de gran impacto mediático.

En agosto de 1962 hubo un aumento del 10% de suicidios tras el fallecimiento de la estrella de cine Marilyn Monroe. También se registró un aumento de suicidios por imitación tras el fallecimiento de Kurt Cobain, el guitarrista y cantante del grupo Nirvana.

Este efecto Werther ha obligado a redactar las condiciones en las que los medios de comunicación deben informar sobre casos o intentos de suicidio: no centrar la noticia en los problemas que la persona ha solucionado quitándose la vida, evitar toda información que nos haga empatizar con los motivos que le llevaron a tomar esa decisión y eliminar toda información sobre el método que utilizó para suicidarse.

Los suicidios deberán publicarse solo cuando se trate de personas de relevancia o supongan un hecho social de interés general.

La consecuencia directa de esto es que no se habla sobre el suicidio por miedo a promoverlo.

Pero lo cierto es que psiquiatras y sociólogos no se ponen de acuerdo sobre la influencia real de la información en este tipo de conductas. Ya hay estudios que refutan el efecto Werther.

En lo que sí que hay consenso es que omitir estos sucesos como si no existieran tampoco es la solución. Es fundamental aportar información sobre métodos de detección y prevención. Ayudar a las familias a reconocer las primeras señales de riesgo de suicidio y que sepan cómo actuar para evitar la tragedia.

Claves para detectar y prevenir el suicidio adolescente

Es muy difícil predecir con exactitud qué personas que cumplen los factores de riesgo son las que finalmente intentarán suicidarse.

Hay que tener en cuenta que estos factores se suelen combinar con circunstancias externas que potencian la vulnerabilidad del adolescente y le hacen sentirse incapaz de afrontar los desafíos de la vida.

Algunas de las circunstancias estresoras que más afectan a los adolescentes y que potencian el riesgo de suicidio son los casos de violencia familiar, el abuso físico o sexual, ser víctima de acoso (bullying, ciberbulliyng), las pérdidas de personas significativas, tener problemas disciplinarios y la confusión o no aceptación de la propia orientación sexual.

También es importante saber que los intentos de suicidio muchas veces se vinculan con trastornos del estado de ánimo, problemas de ansiedad o abuso de sustancias.

Señales para detectar riesgo de suicidio

Para que la sociedad pueda prevenir el suicidio es fundamental que la psicología difunda información sobre cómo detertarlo a tiempo. La creciente tasa de suicidio adolescente nos obliga a estar más preparados y atentos a las siguientes señales:

  • Cambios en los hábitos alimentarios: pérdida súbita de peso o de apetito o, por el contrario, comer en exceso, a deshora y de forma desorganizada.
  • Cambios en los patrones de sueño: tanto por exceso como por defecto, insomnio, despertar muy temprano, pesadillas recurrentes o dormir demasiado.
  • Hablar sobre la muerte: referencias a desaparecer, hablar sobre la muerte, su funeral o sobre autolesiones.
  • Descubrir autolesiones o conductas de riesgo: las autolesiones no siempre son precursoras de un intento de suicidio pero sí nos hablan de un adolescente con mucho sufrimiento y que no consigue gestionarlo si no es infringiéndose dolor.
  • Pérdida reciente: haber sufrido una muerte cercana, un divorcio o una ruptura de una relación muy importante.
  • Problemas del estado de ánimo: pérdida de confianza en sí mismo, disminución significativa del interés por los amigos, hobbies o actividades con las que antes disfrutaba.
  • Cambios de comportamiento: indeciso, apático, iracundo, irritable, retraído, cansado, con dificultad para concentrarse.
  • Baja autoestima: sentir vergüenza en situaciones sociales, culpa u odio hacia uno mismo. Verbalizar ideas como el mundo estaría mejor sin mi, no sirvo para nada, solo causo problemas, hago daño a los demás.
  • Manifestar desesperanza: las cosas nunca cambiarán, nada va a mejorar.

Cómo actuar ante la sospecha de riesgo de suicidio

Si percibes algunas de estas señales en alguien que te importa no lo trivialices.

Presta especial atención a esa persona por si descubres otras señales y, de ser así, busca ayuda lo antes posible.

Si no estás seguro de lo que ocurre no le quites importancia, no olvides que es muy difícil estar seguro de lo que les ocurre a los demás o de lo que pueden estar pasando.

Comparte tus preocupaciones con personas cercanas para que también estén atentos.

Interésate por esa persona, por su vida y su situación actual. Pregúntale directamente sobre cómo le va la vida, no tengas miedo a entablar una conversación de calidad.

Si tienes dudas o temores sobre el suicidio o sobre alguna persona cercana busca ayuda, los profesionales de EnMente podemos orientarte para encarar la situación, llámanos.

En España faltan estrategias o campañas para prevenir el suicidio. Sería necesario una correcta visibilización por parte de los medios de comunicación, elaborar un plan nacional y crear conciencia social sobre el creciente problema al que nos enfrentamos.

Es fundamental dar a conocer estas estadísticas, concienciar sobre la problemática adolescente actual y proporcionar información de calidad sobre cómo prevenir, detectar y actuar en caso de sospecha de suicidio.

EnMente Psicólogos podemos ayudarte a obtener información de calidad o intervenir en caso de sospecha. No dudes en consultar con tu psicóloga en Madrid.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Prevención del suicidio adolescente se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Apoyo a diversidad sexual y de género (DSG) https://enmentepsicologos.com/apoyo-a-diversidad-sexual-y-de-genero-dsg/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=apoyo-a-diversidad-sexual-y-de-genero-dsg Fri, 04 Oct 2019 07:59:19 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4114 La entrada Apoyo a diversidad sexual y de género (DSG) se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Las identidades sexuales y de género del colectivo LGBT+ (como transexualidad, transgénero, bisexualidad, homosexualidad…) NO son patologías.

Incluir el apoyo a la diversidad sexual y de género dentro de los problemas que trabajamos en ningún momento quiere decir que lo consideremos una patología.

Sin embargo, la orientación sexual y la identidad de género pueden generar en algunas ocasiones mucho sufrimiento tanto a la propia persona como a su entorno, debido al rechazo que aún persiste en nuestra sociedad contra esta diversidad.

Los retos a los que se enfrenta cada día el colectivo y muchas de las personas que lo forman pocas veces encuentran el espacio de ayuda y apoyo necesario con suficiente conocimiento de causa.

Aunque resulta triste en la sociedad actual y en el siglo en el que estamos el tener que especificarlo, aun da una seguridad necesaria a la hora de pedir ayuda: en EnMentePsicólogos nos declaramos LGBT+ friendly.

Podemos ayudarte a superar el malestar
generado por esta situación.

Ver todos todos los problemas que tratamos

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Apoyo a diversidad sexual y de género (DSG) se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
¿Qué es el duelo? ¿Mi duelo es normal o ya es patológico? https://enmentepsicologos.com/que-es-el-duelo-mi-duelo-es-normal-o-ya-es-patologico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=que-es-el-duelo-mi-duelo-es-normal-o-ya-es-patologico Wed, 02 Oct 2019 08:16:51 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4120 La entrada ¿Qué es el duelo? ¿Mi duelo es normal o ya es patológico? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Le echo tanto de menos. Parece que la gente sigue adelante y yo no puedo. Pienso en ella todo el tiempo. Me he distanciado de los demás. No dejo de pensar en la última vez que la vi, lo que podría haber hecho. Estos pensamientos en bucle me acompañan siempre. ¿Por qué me ha pasado esto a mí? No es justo. Me aferro a su imagen y la tristeza no se pasa. Yo no quiero olvidar.

Pensamientos como este son normales durante un tiempo determinado cuando uno/a ha perdido a un ser querido. Pero, ¿cuándo un duelo se vuelve patológico? ¿Ha pasado ya más de un año y te siguen invadiendo sensaciones como las mencionadas?

¿Qué es el duelo?

El duelo es un proceso natural de respuesta ante la pérdida de un ser querido que nos afecta a todos los niveles: físico, cognitivo, emocional, conductual y existencial.

Es el mecanismo que el cuerpo utiliza para afrontar esa ausencia. Este dolor global requiere también de una respuesta global que va más allá de hablar de lo sucedido y expresar emociones. Aunque esta parte es necesaria para la elaboración del proceso de duelo, no es la única.

A veces, el dolor es más difícil de superar debido a diversos aspectos como las circunstancias traumáticas de la muerte, la ausencia de apoyo social, la personalidad, el vínculo con la persona fallecida, etc.

Síntomas del duelo

Si ha pasado poco tiempo desde la pérdida, seguramente las sensaciones físicas estén más presentes e intensificadas. Si hace más tiempo, es posible que la magnitud sea menor a nivel físico pero aparezcan más síntomas psicológicos que en esos primeros días.

Todos estos pensamientos, sentimientos, comportamientos y síntomas físicos se denominan respuestas o afrontamientos de duelo y son maneras naturales con las que respondemos ante una situación tan impactante que nuestro cerebro y cuerpo no pueden asimilar.

Respuestas físicas

  • Sensación de estómago vacío
  • Falta de energía, agotamiento
  • Llanto
  • Alteraciones del sueño (insomnio o sueño excesivo)
  • Inapetencia, pérdida de peso
  • Opresión en el pecho
  • Pérdida del deseo sexual

Respuestas psicológicas

  • Extrañeza ante el mundo habitual
  • Incredulidad
  • Irritabilidad
  • Confusión
  • Alucinaciones relacionadas con la pérdida
  • Preocupación por lo que se ha perdido
  • Pérdida de ilusión, desinterés
  • Culpa y reproche (por los fallos con esa persona, por retomar la alegría)
  • Ansiedad
  • Rabia hacia los médicos, Dios, familiares…
  • Alivio, liberación
  • Sentimiento de abandono
  • Desasosiego ante fechas señaladas

¿Mi duelo es normal o ya es patológico?

Determinar si un duelo es normal o no depende principalmente de la intensidad del malestar y de la interferencia con la vida cotidiana de la persona.

Realmente, hasta los 2 o 3 años no podremos decir si alguien ha integrado adecuadamente la pérdida de ese ser querido.

La sociedad actual, por la rapidez con la que se nos exige vivir y por la dificultad para expresar y permitir emociones, se alarma cuando una persona sigue triste, acordándose de su ser querido o sin muchas ganas de hacer vida social.

Por eso es importante conocer los criterios de duelo patológico para saber cuándo preocuparnos.

No existe un diagnóstico consensuado de duelo patológico sino que depende de cada persona y situación individual, pero se han propuesto una serie de criterios a valorar.

Criterio A

Estrés por la separación afectiva que conlleva la muerte. Para ello se han de presentar cada día o de forma muy intensa al menos 3 de los 4 síntomas siguientes:

  • Aparición de pensamientos intrusivos y repetitivos acerca del fallecido
  • Añoranza (recordar su ausencia con enorme y profunda tristeza) del fallecido
  • Búsqueda (aún sabiendo que ha muerto) del fallecido
  • Sentimientos de soledad debido al fallecimiento

Criterio B

Estrés por el trauma psicológico que supone la pérdida (4 de los 8 síntomas):

  • Ausencia de metas y/o tener la sensación de que todo es inútil respecto al futuro
  • Sensación subjetiva de frialdad, indiferencia o ausencia de respuesta emocional (bloqueo emocional)
  • Dificultad de aceptar la realidad de la muerte
  • Sentimientos de vacío y de que la vida carece de sentido
  • Sentir que una parte de sí mismo/a ha muerto también
  • Asumir síntomas y conductas poco adecuadas del fallecido o relacionadas con él
  • Excesiva irritabilidad, amargura, y/o enfado en relación con la muerte
  • Alteraciones en la manera de ver e interpretar el mundo

Criterio C

Duración de los síntomas de, al menos, 12 meses.

Criterio D

No hablaremos de duelo patológico si no se produce un deterioro en la vida social o laboral de la persona. Esas áreas deben estar afectadas. Si la persona puede seguir con su vida razonablemente bien aunque siga teniendo pena, no se consideraría complicado.

Además de estos criterios es fundamental entender el patrón de vinculación que establece la persona afectada. El estilo de apego que portamos desde la infancia será determinante en la superación de la pérdida de un ser querido.

Las personas en duelo patológico suelen haber establecido una relación fusional y muy apegada con la persona fallecida, donde los límites entre una y otra eran difusos.

Personas más dependientes, que no pueden vivir sin el otro, donde el sentido o único proyecto de la vida es la relación afectiva, suelen sentir que, cuando pierden a esa persona, pierden una parte de ellos.

Cuando necesitas del otro para funcionar en la vida,no tomas decisiones sin su aprobación o beneplácito y has establecido un vínculo donde no ha habido mucho espacio individual, puedes padecer lo que algunos psicólogos denominamos melancolía.

El proceso del duelo: fases

El duelo tiene cuatro fases que se dan secuencialmente, aunque a menudo se superponen entre ellas. Ante cualquier pérdida (incluso en las separaciones o rupturas) se presentan estas etapas en mayor o menor medida.

Vivir la experiencia de duelo implica ponerles atención y aceptarlas todas.

En este proceso se dan dos tipos de mecanismos de afrontamiento: los orientados a la pérdida y los orientados a la restauración.

Para que el duelo pueda ser superado, estos dos mecanismos deben darse de forma oscilatoria, alternando entre ambos.

Al avanzar el proceso en el tiempo predominarán los mecanismos orientados a la restauración.

Fase uno del duelo: aturdimiento/choque

Tanto si el fallecimiento era esperado por una larga enfermedad, como si ha sido por causa inmediata, la primera reacción al conocer la pérdida es de aturdimiento y choque.

La conmoción causada por la noticia de la muerte amenaza nuestra capacidad de respuesta organizada.

Existe una gran activación a nivel corporal que puede manifestarse, entre otros, mediante aumento del ritmo cardíaco y respiratorio (taquicardias, mareos), sudoración, opresión torácica, temblores, etc. Asimismo, podemos vivir episodios de hiperactividad o hipoactividad (quedarse inmóvil).

Puede que nuestra capacidad para concentrarnos, la atención y la memoria se vean limitadas, lo que afecta a la toma de decisiones y a la realización de determinadas tareas.

Existe una gran sensación de irrealidad. Nos asaltan pensamientos como «esto no puede estar pasándome a mí» o «sabíamos que iba a morir pero no imaginábamos que el momento llegaría».

Emocionalmente podemos sentirnos confusos, desesperados, tristes, culpables, llenos de angustia, miedo y ansiedad. La variedad de emociones sentidas puede ocasionar un sentimiento de embotamiento emocional, con incapacidad de sentir y de llorar; otras personas, en cambio, tienden a expresar su aflicción de manera intensa con llantos o gritos.

Es normal experimentar una oscilación entre la expresión y la inexpresión, entre la palabra y el silencio. En esta etapa podemos ver una gran variedad y diversidad de respuestas.

Todas ellas son normales, desde el llanto más desgarrador, hasta la aparente solvencia y reserva. En definitiva, todas estas reacciones ayudan a suavizar el impacto de la realidad de la pérdida.

Fase dos: protección/negación

Con frecuencia, en una familia en duelo la persona que lo lleva de manera más saludable es la que los miembros identifican como la que está peor.

Cuando tomamos conciencia de que empieza el día a día sin el ser querido sentimos la desgarradora realidad de la ausencia.

En esta fase podemos empezar a desarrollar una serie de respuestas de afrontamiento de la situación cuya finalidad es protegernos de esta nueva realidad.

En la mayoría de las personas en duelo empiezan a aparecer respuestas de evitación como negar los hechos o minimizar la importancia, mantenernos activos para manejar la sintomatología o incluso intentar sustituir la pérdida.

Estas estrategias promueven una asimilación más progresiva de la realidad; es decir, actúan como una barrera protectora ante el dolor, apartando de la conciencia recuerdos o pensamientos incómodos, sensaciones dolorosas, necesidades frustradas y el malestar general producido por la muerte del ser querido.

Hay una necesidad inconsciente de evitar el contacto con el dolor y la realidad de la pérdida.

Fase tres del duelo: integración/conexión

Progresivamente vamos aceptando la realidad de la pérdida y estamos más preparados para enfrentarnos al dolor que nos causa.

Las respuestas de evitación y negación van perdiendo intensidad y los recuerdos, así como la tristeza que de ellos se desprende, van inundando nuestro día a día.

En esta fase hay una gran necesidad de estar en conexión con los recuerdos de la persona fallecida, de hablar de los asuntos pendientes así como de lo importante que era esa persona en nuestra vida.

Aparecen los rituales como, por ejemplo, visitar lugares significativos, encender velas, hacer cajas de recuerdos, el diálogo simbólico (escribir cartas a la persona fallecida), etc.

En definitiva, es el momento de sentir la ausencia y el amor a través del recuerdo. Necesitamos expresarnos mediante la palabra u otras técnicas.

Fase cuatro: crecimiento/transformación

Después de asimilar todo el dolor de la pérdida, podemos experimentar una transformación importante en nuestras vidas. Pueden aparecer preguntas existenciales que hagan referencia al sentido de la vida.

Aparecen cambios en los valores y prioridades del afectado. Acostumbra a variar la percepción que tenemos de nosotros mismos y de los demás.

La pérdida se transforma en una nueva reorganización del mundo interno, dando paso a una nueva visión en el sentido y filosofía de la vida.

El dolor se va desvaneciendo paulatinamente para dar paso a otras emociones como la gratitud y el amor incondicional, tanto hacia la persona fallecida como a la vida en general.

Estas etapas son las necesarias por las que hemos de pasar para poder cerrar la herida emocional producida por la pérdida y que esta no se convierta en un duelo complicado o patológico.

No hay un tiempo determinado para establecer cuándo finaliza un duelo, pero no menos de un año.

Aunque en determinados momentos la ansiedad y la tristeza nos desborda es posible elaborar e integrar la pérdida de un ser querido y continuar viviendo (por supuesto, sin olvidar a esa persona).

Tratamiento psicológico del duelo

La muerte de un ser querido es uno de los fenómenos más dolorosos, indescriptibles y difíciles de asimilar en la vida de una persona. Mucha gente en esta situación se pregunta cómo sabe uno que ha superado una pérdida.

Durante el proceso psicoterapéutico veremos que integrar la muerte no es olvidar a esa persona ni dejar de conmoverse cuando algo nos recuerde a él/ella.

Los objetivos principales en una terapia de duelo son: facilitar al paciente que hable sobre el fallecido, permitir la expresión de las emociones que surjan (rabia, culpa, tristeza, ansiedad, negación), comprender el tipo de vínculo establecido con la persona fallecida, analizar el concepto de uno mismo y cómo se ha construido la autoestima tras el suceso y encontrar un sentido a la vida más allá del fallecimiento de esa persona tan importante.

La pérdida de una persona ha de elaborarse en un contexto relacional. Los seres humanos somos animales sociales que necesitamos del contacto emocional y la vinculación afectiva para desarrollarnos. Por ello, se desaconseja el aislamiento social para tratar de superar un duelo.

La relación entre psicólogo y paciente tiene un potencial de cambio muy importante porque además de que va encaminada a cubrir aquellas necesidades afectivas que la persona en duelo manifiesta, es reparadora en sí misma.

Ver todos todos los problemas que tratamos

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada ¿Qué es el duelo? ¿Mi duelo es normal o ya es patológico? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Anorexia ¿Cómo ayudar? https://enmentepsicologos.com/anorexia-como-ayudar/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=anorexia-como-ayudar Tue, 01 Oct 2019 09:00:04 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4110 La entrada Anorexia ¿Cómo ayudar? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Tengo una lucha constante con la comida. Mi cabeza solo piensa en comer y a la vez en saltarme cualquier comida. Odio la sensación de hambre. Me doy asco cuando me miro al espejo. Voy por la calle y no puedo dejar de mirar el cuerpo de todas las chicas que me cruzo. Estoy irritable y molesta. No tengo nada interesante que ofrecer, ¿a quién le voy a gustar?

Síntomas de la anorexia


Lo primero que debemos tener en cuenta es que la anorexia suele diagnosticarse de forma tardía. La sintomatología es ocultada por las personas que lo sufren que dedican importantes esfuerzos y recursos a que nadie descubra lo que hacen o por lo que están pasando.

Por ello, desde EnMente creemos en la importancia de la prevención y de difundir técnicas de detección de trastornos alimentarios en colegios y centros de formación, además de escuelas de padres para el diagnóstico precoz.

Los principales síntomas de la anorexia son:

– Síntomas conductuales o de comportamiento

  • Pérdida considerable de peso en muy poco tiempo
  • Alternar periodos de ayuno o semiayuno con ingesta controlada (saltarse comidas, no comer en todo un día porque ayer ya comí algo que se salía de mi dieta, etc.)
  • Mantener una dieta restrictiva a pesar de que objetivamente no se tiene sobrepeso
  • Recurrir a los vómitos, utilizar laxantes, diuréticos o consumir agua de forma excesiva para no aumentar de peso
  • Hacer ejercicio físico en exceso o de forma obsesiva

– Síntomas psicológicos

  • Aumenta la ansiedad y termina por generalizarse a todos los ámbitos de la vida
  • Irritabilidad y cambios de humor
  • Sentimientos muy críticos hacia uno/a mismo/a, necesidad de alcanzar siempre la perfección en todo lo que se hace
  • De dar una importancia excesiva al peso y al cuerpo, se pasa a la obsesión
  • La autoestima se ve muy afectada y depende casi por completo del peso, el cuerpo o la imagen. «Yo soy mi cuerpo»
  • Obsesiones con la alimentación: los alimentos, las calorías, la forma de comerlos, etc.
  • Distorsión de la imagen corporal. Las personas con anorexia tienden a verse más grandes de lo que realmente son

– Síntomas físicos

  • Delgadez extrema o pérdida significativa de peso en poco tiempo
  • Problemas y dolores de estómago: estreñimiento, diarreas
  • Disminución de la temperatura corporal: menor tolerancia al frío
  • Inflamación de las articulaciones
  • Caída del cabello
  • Uñas quebradizas
  • Dolores de cabeza
  • Cansancio intenso intercalado con momentos de hiperactividad
  • Osteoporosis (problemas en los huesos)
  • Problemas cardíacos
  • Calambres musculares
Anorexia

Causas de la anorexia


Como la mayoría de los problemas psicológicos, en las causas de la anorexia interfieren factores de índole cultural, psicológica y familiar. Además hay que tener en cuenta que existen factores predisponentes a la enfermedad y otros que se consideran desencadenantes.

Factores culturales: aunque la anorexia no es un trastorno reciente, el crecimiento de su prevalencia se ha disparado en las dos últimas décadas. En la actualidad, la cultura de la imagen, la presión social por alcanzar unos cánones de belleza imposibles afecta en mayor o menor medida a todo el mundo.

El bombardeo mediático del culto a la delgadez y a la belleza es constante. Existe una idea social, y estudios que se han empeñado en corroborar, que tener una buena apariencia física facilita el éxito social y profesional.

Muchos de los adolescentes que hoy están desarrollando problemas de la conducta alimentaria han crecido ya en la era de internet, de las pantallas y de la enorme importancia a la imagen. No es de extrañar que el mensaje haya calado hondo.

Factores psicológicos: hay ciertas características de la personalidad que correlacionan con la anorexia como puede ser el perfeccionismo, la inteligencia o la necesidad de control.

Suelen ser personas con un expediente de éxito académico. También manifiestan un nivel de auto exigencia muy alto, de hecho en los primeros momentos de restringir la comida suelen vivir el sentimiento de no caer en la tentación de comer nada como un logro personal, como una muestra de su autocontrol.

La baja autoestima, los problemas de ansiedad o la tendencia a la depresión también son factores de riesgo.

Factores familiares: se sabe que tener familiares con antecedentes de problemas de alimentación, obesidad o excesivas preocupaciones por la imagen, puede predisponer a los trastornos de alimentación.

Es muy importante conocer la cultura familiar en la que se ha criado la persona en relación a la comida y valoración de la apariencia física. También las familias en las que se da mucha importancia al éxito y a los resultados académicos y profesionales sin valorar el trabajo realizado pueden facilitar una anorexia.

Se sabe que los traumas infantiles, los abusos, la falta de cuidado o protección en la infancia correlacionan con trastornos de alimentación.

Factores desencadenantes: son infinitas las situaciones que pueden desencadenar una anorexia. En muchos casos suele ser el comienzo de una dieta hipocalórica.

En ocasiones puede tener que ver con un trauma relacionado con el cuerpo, ya sean abusos o el descubrimiento de la sexualidad.

También puede desarrollarse a raíz de una época de estrés por fuertes exigencias externas (iniciar una relación de pareja, selectividad, demandas laborales, etc.).

Cómo reconocer a alguien con anorexia


Una de las principales características de estos trastornos es que son de detección difícil y, por lo tanto, de diagnóstico generalmente tardío.

Al principio no es nada fácil ver que una persona que está perdiendo peso, cuidando su alimentación o yendo al gimnasio en exceso, en realidad puede estar iniciando un desorden alimentario.

La persona ocultará, por miedo, desconocimiento o vergüenza, sus preocupaciones que se irán tornando en obsesiones y las primeras conductas de compensación que pueda tener.

Aún así hay algunas pistas que nos pueden ayudar:

  • Colecciona o conoce todo tipo de dietas, información sobre calorías, alimentos, recetas, etc.
  • Se pesa muy a menudo.
  • Empieza a vestir ropa ancha para ocultar la pérdida excesiva de peso.
  • Evita comer con gente y pone excusas para no comer («yo ya he comido», «es que he merendado tarde», «estoy revuelta y prefiero no cenar», etc.)
  • Está nervioso/a durante las comidas o completamente ausente.
  • Donde antes hablaba constantemente de peso, tipos de alimentos o ejercicio físico aparece un silencio, la persona aprende a callar que se ve gorda o que desea perder peso.
  • La forma de comer se vuelve un ritual: solo come alimentos bajos en calorías o en grasa. Corta la comida en trozos muy pequeños, los mueve mucho en el plato para entretenerse en vez de comer, se esconde la comida o se le cae con frecuencia al suelo.
  • Aparece comida guardada y acumulada en lugares extraños.
  • Tiene cambios de humor a los que no encontramos explicación: explosiones de ira y momentos muy depresivos.
  • Comienza a aislarse: deja de hacer actividades que antes le gustaban y de quedar con gente.
  • El perfeccionismo hace que necesite controlar todos los aspectos de su vida: trata de ser demasiado amable y complacer a todo el mundo. Cuando se equivoca o fracasa en algo lo vive como algo insoportable.

Estos son algunos de los indicativos que te pueden hacer pensar que alguien está empezando o que padece un trastorno de alimentación.

Es muy importante ser delicados en este punto:

Si es alguien cercano/querido: consulta con EnMente para que profesionales especializados podamos orientarte a actuar de la mejor manera. No te enfades con la persona, no le ataques ni abordes el tema desde otra perspectiva que no sea la preocupación y la intención de ayudar. En la mayoría de los casos, la pérdida de peso no es un problema para la persona; es más, le provoca satisfacción. La recomendación es abordarlo desde: «te vemos muy nerviosa», «ya no quedas con tus amigas y nos preocupa», «estás muy irascible y quizá tener un espacio privado y confidencial para ti donde un profesional pueda ayudarte, te vendría bien».

“Los psicólogas/os de EnMente te asesoraremos para tratar de conseguir que tu ser querido se ponga en tratamiento”

Si no es alguien muy cercano/querido: evita todo comentario que tenga que ver con la comida, la alimentación, el peso o la imagen. No es necesario que hagas notar que te has dado cuenta de que «algo le pasa» o que «come muy raro».

Si crees que la persona puede estar empeorando y dudas de que esté recibiendo tratamiento puedes tratar de hablar con ella a solas, en un momento de calma, y de nuevo desde la preocupación. Nunca desde el cotilleo, la curiosidad o el aleccionamiento. Puedes consultarnos sobre las mejores formas de abordar esta conversación.

Consecuencias de la anorexia


Aislamiento social: la obsesión con la alimentación, el peso y la comida hacen que la mayoría de las situaciones sociales se vuelvan amenazantes.

Es importante entender que cuando la persona comienza a perder peso la gente de su alrededor se lo suele reforzar y señalar («¡qué guapa estás!» «¡has bajado mucho de peso!» «¡te veo estupenda!»).

Estos refuerzos ayudan a consolidar la enfermedad potenciando las obsesiones y la sobreimportancia de la imagen física.

El excesivo perfeccionismo hace que la persona sienta una enorme presión por mantener su imagen o recibir cumplidos como cuando le reforzaban su aspecto delgado.

Si cualquier cosa falla o no sale como esperaba, la situación se vuelve ansiosa. Además no podemos olvidar que la mayoría de acontecimientos sociales se realizan alrededor de la alimentación: ir a tomar algo, a comer o cenar.

Es frecuente que las personas que rodean a la paciente comenten cosas sobre cómo come o el tipo de alimentos que elige («no has comido nada hoy, ¿te encuentras bien?», «últimamente solo comes ensaladas, ¿estás a dieta? No lo necesitas»).

Comentarios aparentemente banales que la persona que está obsesionada con su alimentación siempre escuchará de forma negativa, como crítica o ataque personal.

Como consecuencia, empezará a evitar las situaciones sociales y a entender la alimentación como algo que controlar y tratar de hacer a solas. Es frecuente también que la persona se sienta incómoda si le ven comer por lo que puedan estar pensando de él/ella.

Es parte del trastorno ocultar los síntomas y lo que está pasando por lo que la persona miente a sus familiares y amigos, y se aísla aún más.

Baja autoestima: la absoluta focalización en la alimentación, el cuerpo y la imagen hacen que todo se mida en función a estas variables.

El perfeccionismo y la fuerte autocrítica van minando a la persona que siente que nunca hace las cosas suficientemente bien o está suficientemente delgada.

Esto genera una sensación de falta de control sobre su vida que alimenta el miedo y la ansiedad, haciendo que pierda confianza en sí misma y que vaya minando su autoestima.

La persona con anorexia nerviosa termina por ver todas las dificultades que la vida cotidiana presenta como un fracaso personal.

Problemas emocionales: la anorexia nunca viene sola, está íntimamente relacionada con la ansiedad, intercala momentos de rabia, afecta al ánimo hasta llegar a la depresión y genera obsesiones que pueden terminar en trastorno obsesivo-compulsivo.

En algunos casos, la ansiedad y la desesperación pueden llevar a la persona a autolesionarse.

Problemas físicos: como consecuencia de la falta de nutrientes y de las constantes alteraciones en la alimentación, el cuerpo sufre mucho a nivel físico.

Aparecen alteraciones cardiacas y gastrointestinales, trastornos metabólicos graves, fallo renal, retirada de la menstruación e hipotensión. Todo esto, sostenido en el tiempo cuando la enfermedad es de larga duración, puede llevar incluso a la muerte.

Tratamiento de la anorexia


El tratamiento de los trastornos de alimentación requiere de un equipo multidisplinar de especialistas.

Las enormes consecuencias físicas antes descritas hacen que sea necesario un control médico estricto, generalmente medicación y terapia psicológica.

Como hemos explicado, la anorexia no es simplemente un problema con la alimentación. Se trata de un problema emocional que se manifiesta fundamentalmente a través de la comida y la imagen.

Además de todo el abordaje alimentario y de salud, es fundamental trabajar los motivos que desencadenaron el trastorno, así como la autoestima y relaciones sociales.

Por la complejidad de la anorexia, suele ser necesario que la persona cuente con apoyo externo de familiares, la pareja o amigos muy cercanos.

Desde EnMente Psicólogos hacemos un abordaje completo realizando también sesiones de terapia de familia para ayudar a las personas que rodean al paciente a que sepan cómo gestionar las distintas situaciones a las que se van a tener que enfrentar.

Si dudas si estás empezando con un problema alimentario o piensas que alguien cercano puede estar pasando por algo parecido, consulta. EnMente puede ayudarte.

Ver todos todos los problemas que tratamos

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Anorexia ¿Cómo ayudar? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Problemas sexuales. ¿Qué es un trastorno sexual? ¿Cómo puede ayudarme un psicólogo? https://enmentepsicologos.com/problemas-sexuales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=problemas-sexuales Fri, 27 Sep 2019 07:45:37 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4100 La entrada Problemas sexuales. ¿Qué es un trastorno sexual? ¿Cómo puede ayudarme un psicólogo? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

«Ella siempre lleva la iniciativa y a mí no me apetece. He perdido el deseo.»
«Me duele cuando intenta penetrarme y no puedo relajarme cuando estamos en un momento íntimo.»
«Tengo eyaculación precoz. Acabo casi nada más empezar y mi pareja me dice que no consigue llegar al orgasmo.»
«Cuando hablo con mis amigas dudo de si alguna vez he llegado al orgasmo.»
«Tengo miedo y vergüenza de acostarme con alguien y bloquearme tanto que sea un desastre.»

¿Qué es un trastorno sexual?

Llamamos disfunción o trastorno sexual a la dificultad que surge durante cualquier etapa del acto sexual (deseo, excitación, orgasmo y resolución) que impide a la persona o a la pareja el disfrutar de forma satisfactoria de su vida sexual.

Las disfunciones pueden aparecer en cualquier etapa de la vida, algunas al comienzo de la vida sexual y otras más adelante. Pueden desarrollarse de forma paulatina o aparecer súbitamente, pudiendo llegar a incapacitar total o parcialmente al individuo en alguna de las fases de la relación sexual.

¿Qué tipos de problemas sexuales hay?

  • Disfunciones sexuales: los problemas más frecuentes en la mujer son: la anorgasmia (dificultad para alcanzar al orgasmo) y la dispaurenia o vaginismo (dolor o contracción involuntaria de los músculos de la vagina durante la penetración). Por otro lado, los hombres que acuden a consulta suelen presentar problemas de erección y de eyaculación precoz. En ambos puede aparecer aversión o rechazo, adicción al sexo y falta o disminución del deseo sexual.
  • Parafilias: se trata de una activación sexual ante objetos o situaciones que culturalmente no son considerados como erógenos y que afecta la capacidad de la persona para establecer una relación de pareja satisfactoria, tanto desde el punto de vista afectivo como sexual. Existen numerosas parafilias pero las más comunes son el fetichismo, el exhibicionismo y el sadomasoquismo.

Causas de los problemas sexuales

Existen factores predisponentes (de riesgo) como una educación represora, malas relaciones familiares, información sexual inadecuada, primeras experiencias sexuales traumáticas, inseguridad en la adolescencia sobre el propio desempeño sexual, entre otras.

Hay que tener en cuenta los factores precipitantes (desencadenantes) como el nacimiento de un hijo, infidelidad, expectativas no razonables con respecto a la pareja y el sexo, edad, situaciones estresantes no sexuales, disfunción sexual en el otro miembro de la pareja, algún fracaso puntual previo o la alteración general en la relación de pareja.

Es muy importante identificar los factores mantenedores como ansiedad por el rendimiento sexual, anticipación de fracaso, falta de atracción por la pareja, comunicación pobre con el partenair, conflictos o rechazo hacia el compañero, miedos y temores a la intimidad, una autoimagen distorsionada, información sexual inadecuada o desfasada, la creencia y el sostenimiento de algunos mitos sexuales, limitaciones en los juegos eróticos, algún trastorno psiquiátrico, entre otros.

Consecuencias de los problemas sexuales

Los problemas sexuales afectan a la capacidad de la persona para disfrutar de una relación sexual plena, ya sea de forma individual o en pareja.

Pero sus consecuencias no acaban ahí ya que pueden derivar en importantes problemas emocionales como trastornos del estado de ánimo (ansiedad y depresión), problemas de percepción y rechazo de la imagen corporal; puede verse dañada la autoestima, las habilidades sociales y de comunicación, además de una miedo intenso o evitación masiva de situaciones que impliquen un acercamiento afectivo hacia otra persona.

A nivel individual o de pareja es importante contar con la ayuda y la información adecuadas. Tener una vida sexual satisfactoria mejora el ánimo, reduce el estrés, aumenta la autoestima… ¡no renuncies a ello!

Ver todos todos los problemas que tratamos

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Problemas sexuales. ¿Qué es un trastorno sexual? ¿Cómo puede ayudarme un psicólogo? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Trastorno obsesivo compulsivo https://enmentepsicologos.com/trastorno-obsesivo-compulsivo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=trastorno-obsesivo-compulsivo Fri, 27 Sep 2019 07:36:01 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4095 La entrada Trastorno obsesivo compulsivo se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Mis manías están destruyendo mi vida. Dedico mucho tiempo a comprobar, limpiar o dar vueltas a lo que preocupa. Nunca acabo de quedarme tranquilo. Dedico tiempo mental y real, no puedo concentrarme en otra cosa. Mi pareja está harta, mi familia no lo comprende. Casi tengo miedo a todo, apenas salgo de casa, no me siento libre. Mi vida es muy poco gratificante y, por no pasarlo mal, evito hacer muchas cosas.

La persona con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) tiene pensamientos recurrentes que le causan mucho malestar, preocupaciones excesivas sobre problemas cotidianos (la limpieza, la salud propia y de los demás, el orden, entre otros). Además se ve empujada a realizar acciones de forma repetitiva que calman el agobio de sus pensamientos (comprobaciones, rituales…).

Estos actos compulsivos van ocupando cada vez más tiempo de cada día de la persona.

Síntomas del TOC

Las obsesiones son pensamientos recurrentes, invasivos y persistentes que generan malestar en quien los sufre. Aparecen en tu cabeza de repente, sin tener aparente relación con lo que estabas haciendo o pensando antes, se repiten en bucle y van aumentando la intensidad.

Muchas veces tienen que ver con la muerte, con cosas malas que podrían ocurrir o con problemas en las relaciones sociales: tener un accidente, que alguien no te conteste al móvil porque ya no te quiere, pensar que puedes contagiarte de enfermedades por no lavarte lo suficiente, etc.

Las compulsiones son acciones repetitivas que la persona siente que necesita hacer para calmar sus obsesiones. Por poner un ejemplo, si alguien tiene un pensamiento recurrente sobre enfermedades y contagios, el acto de lavarse las manos cada poco tiempo le calma momentáneamente la ansiedad de su obsesión.

El problema es que en la compulsión solo encuentra un alivio temporal y que necesitará repetirla con mucha frecuencia. Además, algunas compulsiones a la larga son perjudiciales para la salud de la persona. Por seguir con el ejemplo, lavarse las manos continuamente termina por generar problemas de piel y hasta heridas.

Además de estos dos síntomas básicos hay gran cantidad de sintomatología asociada como puede ser la ansiedad, el insomnio, dolores de cabeza, aislamiento social, anhedonia, etc.

Causas del TOC

No existe un desencadenante directo de este trastorno. Sin embargo, la gran mayoría de personas que lo padecen comparten ciertos rasgos de personalidad o características.

Las obsesiones son la manifestación cognitiva (mental) de la ansiedad y las compulsiones son la respuesta en forma de acción para manejar esa ansiedad.

No en vano muchos psicólogos califican al trastorno obsesivo compulsivo como un tipo de trastorno de ansiedad. Las personas que lo padecen tienen en general un estado de ánimo nervioso, una personalidad controladora, perfeccionista y organizada, son indecisas, inflexibles y moralistas, suelen tener problemas para relacionarse ya que conectan poco con las emociones y les cuesta manejar las sutilezas que requieren las relaciones.

¿Qué consecuencias tiene el TOC?

El trastorno obsesivo compulsivo va minando la disponibilidad mental y temporal de quién lo padece.

Las obsesiones van ocupando la cabeza de la persona tanto como las compulsiones su tiempo. Se mantiene en un desgastante estado de alerta permanente que afecta al sueño llegando a padecer insomnio e irritabilidad durante el día. La persona, al verse cada vez más limitada por sus compulsiones, se aísla socialmente y suele aparecer un estado de ánimo depresivo.

Tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo 

El trastorno obsesivo compulsivo requiere de un trabajo interdisciplinar. Sobre todo al principio es conveniente compaginar el tratamiento farmacológico con la terapia psicológica.

Es importante entender que las obsesiones limitan la capacidad de razonar de la persona y que el trabajo psicológico en parte se basa en poder pensar; si a eso le sumas la enorme angustia con la que vive la persona que padece TOC se entiende la necesidad de un apoyo farmacológico. En función del tiempo y evolución será conveniente mantener la medicación a medio o largo plazo.

El TOC es una enfermedad que disminuye considerablemente la calidad de vida de la persona y que requiere tratamiento especializado.

Ver todos todos los problemas que tratamos

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Trastorno obsesivo compulsivo se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Trauma y estrés postraumático https://enmentepsicologos.com/trauma-y-estres-postraumatico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=trauma-y-estres-postraumatico Fri, 27 Sep 2019 07:26:26 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4092 La entrada Trauma y estrés postraumático se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

¿Qué es un trauma?

Trauma quiere decir «herida» y se utiliza para denominar al impacto psicológico que tiene un acontecimiento estresante sobre una persona.

Algunos traumas resultan muy claros para la mayoría de las personas. Sucesos como accidentes graves, agresiones sexuales, atentados terroristas o catástrofes naturales parece evidente que puedan tener consecuencias negativas a nivel emocional y conductual.

Pero además de estos Traumas (T), existe otro tipo de «conmoción psicológica» que en ocasiones puede ser más difícil identificar pero que resulta muy dañino para la persona si se produce en las etapas de mayor vulnerabilidad y de forma continuada.

Son los denominados traumas con minúscula (t) y que incluyen un amplio espectro de situaciones como abandono, maltrato, situaciones de pobreza, duelo de un ser querido o bullying en la infancia o la adolescencia.

Consecuencias de los traumas 

El trauma supone una amenaza para la integridad física o psicológica de una persona y tiene en ella un efecto negativo duradero.  Cuando tienen lugar en épocas tempranas de la vida se relacionan con la aparición de trastornos psicológicos en la adultez.

Asociados al trauma temprano se encuentran por ejemplo, problemas del estado de ánimo, ansiedad, baja autoestima, dificultades sociales, autolesiones, conductas destructivas, adicciones, trastornos de alimentación, trastornos de personalidad o trastornos somáticos.

¿Qué es el TEPT o Trastorno por Estrés PosTraumático?

La aparición del Trastorno de Estrés PosTraumático (TEPT) tiene que ver con la exposición directa o indirecta a un suceso traumático que sobrepasa los mecanismos de afrontamiento o recursos de la persona.

Los sucesos no son traumáticos en sí mismos, lo que resulta traumático es el efecto que ejercen sobre una persona determinada en un momento concreto. Por esta razón no todas las personas que se enfrentan a una situación situación extrema desarrollan posteriormente TEPT, ni tampoco todas las que lo desarrollan lo hacen con la misma intensidad.

Síntomas del TEPT

El síntoma principal son las intrusiones relacionadas con el trauma. Se pueden experimentar, por un lado, en forma de recuerdos o sueños angustiosos; y por otro, en forma de malestar emocional y físico reactivo a factores que se parecen a algún aspecto del suceso, sintiendo y actuando como si se estuviera repitiendo el trauma.

Además, el sistema de alerta de la persona se ve alterado, lo que significa que se sobresalta con facilidad, está hipervigilante, se comporta de forma irritable, furiosa, imprudente o autodestructiva y puede tener dificultades para dormir y para concentrarse.

Son frecuentes también las alteraciones cognitivas y del estado de ánimo asociadas al TEPT. Tienen que ver con la amnesia disociativa (no recordar algún aspecto importante del suceso), pensamientos negativos sobre uno mismo, los demás o el mundo («no voy a poder estar bien», «el mundo es peligroso», «no puedo confiar en nadie»), emociones negativas intensas (miedo, enfado, terror, culpa o vergüenza), sentirse alejado de los demás y dificultad para disfrutar, experimentar placer o sentir emociones positivas como felicidad, alegría o sentimientos de amor.

Suele producirse una fuerte tendencia a evitar todo lo relacionado con el trauma.

Tratamiento del TEPT

Una vez desarrollado, el TEPT no remite espontáneamente con el transcurso del tiempo, sino que tiende a empeorar y cronificarse. Por este motivo es muy importante realizar un tratamiento adecuado.

La ayuda psicológica ha de ir encaminada a «desencapsular» las emociones negativas ligadas al suceso traumático generando recursos que faciliten a la persona la integración del recuerdo en su psiquismo. Algunas de las técnicas específicas para el tratamiento del TEPT son EMDR  y SHEC.

Si necesitas ayuda con problemas derivados del trauma y estrés postraumático, en Madrid, en EnMente Psicólogos ponemos a tu disposición un equipo de profesionales experimentado en este problema.

Ver todos todos los problemas que tratamos

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Trauma y estrés postraumático se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Problemas de la infancia https://enmentepsicologos.com/problemas-de-la-infancia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=problemas-de-la-infancia Fri, 27 Sep 2019 07:15:04 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4088 La entrada Problemas de la infancia se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Problemas de aprendizaje 

Mi hijo no sigue el ritmo que marca la escuela. Ha habido una disminución de su rendimiento académico. Durante años ha aprobado por lo pelos y este año ya se queda atrás.

Las dificultades de aprendizaje son usualmente detectadas en la escuela cuando el niño o adolescente no alcanza el nivel esperado para su rango de edad. Las dificultades de aprendizaje pueden manifestarse de muchas formas, por ejemplo:  baja motivación para estudiar, poca capacidad de memorización, concentración limitada, incapacidad para resolver problemas dados, comportamiento social inadaptado o inquietud, entre otros.

Los problemas de aprendizaje no derivan de un cociente intelectual bajo sino de problemas emocionales o sociales: desde condiciones socioafectivas complicadas, un duelo, problemas de ansiedad, preocupación económica, divorcio de los padres, violencia doméstica, etc. Detectar la fuente del problema y atenderlo mejora notablemente el desempeño y el aprendizaje del menor.

¿Qué síntomas tienen los problemas de aprendizaje?

Los trastornos del aprendizaje más comunes son:

  • Dislexia o dificultad en el aprendizaje y consolidación de la lectura y la escritura.
  • Discalculia o dificultad para el procesamiento numérico y cálculo.
  • Disgrafía. Los síntomas más habituales son dificultades visuales espaciales, dificultades motoras finas, dificultades del procesamiento del lenguaje, problemas de gramática, dificultades para el deletreo y la escritura a mano y organización del lenguaje escrito.
  • La disortografía es un trastorno del lenguaje específico de la escritura. Los niños con disortografía tienen problemas para deletrear las palabras y cometen habitualmente errores como el intercambio y reemplazo de letras, escribir unidas varias palabras o separadas por sílabas y/o escribir las palabras tal y como las pronuncian.
  • Los trastornos del lenguaje (TEL) o disfasia representan un grupo de problemas. Son alteraciones en la comprensión o en el uso del lenguaje hablado y/o escrito. Suelen ser niños que se relacionan poco, con tendencia a aislarse debido a su falta de lenguaje. Es común que se confunda con el trastorno del espectro autista (TEA), sin embargo los niños con TEL son capaces de expresarse gestualmente, compartir intereses y desarrollar estrategias para hacerse entender mucho mejor.

Es importante que los niños que presenten trastornos de aprendizaje sean detectados a temprana edad. La labor coordinada de los padres y docentes es fundamental.

El equipo de EnMente evaluará si los signos que manifiesta tu hijo se deben a una alteración del desarrollo o inteligencia o si, por el contrario, el problema de aprendizaje es consecuencia de factores emocionales.

Control de esfínteres (trastornos por eliminación)

¿Tu hijo tiene entre tres y cuatro años y aún no consigue controlar el pis y la caca? ¿Te desesperas y pierdes la paciencia? ¿Cuándo parece que ya lo ha conseguido, vuelve a retroceder? ¿Cuál es la edad en la que esto puede convertirse en un problema?

El control de esfínteres es un hito evolutivo en la vida del niño. Su adquisición es un acontecimiento de gran importancia en el desarrollo, es un paso esencial en el conocimiento y control de su propio cuerpo, su motivación de logro y su autoestima.

En este proceso están implicados factores fisiológicos, neurológicos y emocionales. El papel de los padres en este proceso es esencial para que esta capacidad se desarrolle de manera emocionalmente sana y beneficiosa para el niño.

¿Qué tipos hay?

La enuresis es un trastorno de la eliminación que se define como la incapacidad para el control de la emisión de la orina, anormal para la edad biológica del paciente (a partir de los 5 años de edad) y sin causa orgánica que la justifique.

La encopresis se caracteriza por la emisión repetida de heces en lugares inadecuados (p. ej., la ropa o el suelo).

En la mayor parte de los casos esta emisión es involuntaria pero en ocasiones puede ser intencionada. El hecho debe ocurrir por lo menos una vez al mes durante 3 meses como mínimo, y la edad cronológica del niño debe ser por lo menos de 4 años.

¿Cuales son las causas? 

En el caso de la enuresis, las causas que la provocan pueden ser factores hereditarios, es decir, que alguno de los miembros familiares también haya pasado por la misma situación.

También puede darse por factores emocionales: que el niño esté pasando por un estrés emocional derivado de un cambio o situación nueva, el divorcio de los padres, un cambio de colegio o la llegada de un hermano menor.

En el caso de la encopresis, la causa mayor es haber forzado al pequeño a contener sus heces cuando no estaba preparado para ello, por miedos particulares del niño, por problemas emocionales en la misma línea que los anteriormente mencionados, por dolor al evacuar, o puede que sea por falta de privacidad y esto provoque que se reprima.

Trastornos del sueño

En casa siempre alarga la hora de irse a dormir, tiene miedo a dormir solo, necesita que papá/mamá esté con él hasta que se duerma, se levanta muchas veces y viene a nuestro cuarto. La hora de dormir nos trae de cabeza.

El insomnio infantil es más frecuente de lo que se piensa y la principal causa se debe a una mala higiene del sueño.

El origen suele estar en los hábitos incorrectos que se crean para la conciliación del sueño y en sus despertares nocturnos. Pero, en otras ocasiones, también pueden partir de una alteración del vínculo con los padres.

¿Cuáles son los problemas del sueño infantil más frecuentes?

El sonambulismo es un trastorno del sueño muy común en niños en edad escolar.
Suele ser benigno y se resuelve con la edad sin necesidad de tratamiento. El niño no responde a estímulos externos y no recuerda nada.

Los terrores nocturnos son un tipo de trastorno del sueño que parece una pesadilla aunque mucho más espectacular.

El niño, mientras está durmiendo, se incorpora bruscamente en la cama gritando y llorando, alterado y agitado. Como en el sonambulismo, el niño no responde a estímulos externos y no recuerda nada.

Las pesadillas son estados del sueño largos, elaborados, complejos, con aumento progresivo de la sensación de miedo o de ansiedad.

El niño se despierta muy asustado y totalmente alerta. Describe con todo detalle el sueño que ha tenido como muy angustioso y aterrador. A menudo el niño cree que lo que ha soñado ha ocurrido realmente.

Tener problemas de sueño afecta al desarrollo y crecimiento de los niños.

Problemas con la alimentación

¿Cada vez que llega la hora de comer es una batalla campal? ¿Tu hijo sólo come purés y no quiere introducir sólidos? ¿Se niega a comer? ¿Aparecen vómitos después de ingerir alimentos? 

Algunos problemas de alimentación son de tipo conductual. A menudo los padres de niños pequeños se preocupan por si sus hijos no comen lo suficiente o comen demasiado, comen alimentos inadecuados, rehúsan tomar ciertos alimentos o tienen comportamientos inapropiados a la hora de comer (como alimentar mascotas o tirar la comida al suelo).

En otros casos puede deberse a una alteración del vínculo materno-familiar ya que el alimento además de una necesidad fisiológica es el primer vehículo emocional de la relación cuidador-hijo.

Si no sabes cómo salir de esta situación y estás realmente preocupado, cuenta con nosotros para asesorarte

Ver todos todos los problemas que tratamos

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Problemas de la infancia se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Divorcio y separaciones. ¿Cómo puede ayudarme un psicólogo en mi divorcio? https://enmentepsicologos.com/divorcio-y-separaciones/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=divorcio-y-separaciones Fri, 27 Sep 2019 06:56:35 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4081 La entrada Divorcio y separaciones. ¿Cómo puede ayudarme un psicólogo en mi divorcio? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Hay infinitas situaciones que pueden llevar a una pareja a separarse pero es difícil que una ruptura sea cordial.

Los motivos que llevan a las personas a distanciarse y el dolor de no sentirse más querido o elegido dificultan que, en el momento de separarse, se pueda mantener la comunicación y cordialidad que había antes.

Aunque pensemos que conocemos perfectamente a la persona con la que hemos estado durante los últimos años de la vida, con el que hemos construido un proyecto de vida, una ruptura siempre transforma. Aparecen sentimientos inesperados en uno mismo y actitudes sorprendentes en el otro.

¿Cómo puede ayudarme un psicólogo en mi divorcio?

Separarse afecta a todos los ámbitos de la vida: implica un cambio de estatus económico, en ocasiones de lugar de residencia, genera inestabilidad emocional, afecta a la autoestima, al estado de ánimo, puede implicar pérdida de amigos o de grupos de pertenencia.

En resumen, separarse de la pareja supone un cambio global con poco margen de adaptación.

Es frecuente que sentirse triste, perdido o ansioso; sin embargo, hemos de prestar especial atención si estos sentimientos no se calman o apaciguan con el paso del tiempo o si, desde el primer momento, sentimos que la situación nos desborda y no sabemos cómo afrontarla.

También es muy frecuente la sensación de embotamiento o extrañeza de uno mismo («¿Cómo he llegado a esta situación?» «¿Por qué no lo vi venir?»), los problemas de atención, molestias gastrointestinales, dolores de cabeza, alteraciones del sueño, olvidos o despistes y que se resienta la autoestima.

¿Cómo afecta el divorcio a mis hijos?

En caso de tener hijos en común la situación se vuelve mucho más complicada y el impacto de la misma se multiplica.

Es importante tener en cuenta las separaciones en sí no son traumáticas para ellos, son un cambio que genera estrés y requiere tiempos de adaptación. Lo que sí es problemático es el desarrollo de esa separación, que los hijos sean testigos de los conflictos entre los padres, que se les use como forma de presionar, como mensajeros o que se les intente poner en contra del otro.

Es muy importante comunicar la decisión de separarse de forma conjunta y calmada. Priorizar siempre el bienestar y la estabilidad de los hijos por encima de las diferencias entre la pareja y estar atentos a los cambios que puedan manifestar (alteraciones en su conducta, disminución del rendimiento académico, irascibilidad, volverse más callados o retraídos de lo normal, que pierdan interés por cosas que antes le gustaban, etc.)

El psicólogo te ayudará a manejar este momento de crisis para que tenga el menor impacto posible, a comprender qué te ha llevado a esta situación y a tratar de no repetir ciertas tendencias en tus futuras relaciones.

En EnMente también contamos con psicólogos infantiles especialistas en este tipo de problemáticas y con un despacho de abogados de familia de referencia.

Ver todos todos los problemas que tratamos

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Divorcio y separaciones. ¿Cómo puede ayudarme un psicólogo en mi divorcio? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Esquizofrenia y trastornos psicóticos https://enmentepsicologos.com/esquizofrenia-y-trastornos-psicoticos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=esquizofrenia-y-trastornos-psicoticos Fri, 27 Sep 2019 00:14:11 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4077 La entrada Esquizofrenia y trastornos psicóticos se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que pertenece al grupo de los trastornos psicóticos, aquellos en los que la persona pierde contacto con la realidad. Afecta al pensamiento, al comportamiento, a las emociones y a la percepción de quién la sufre. Etimológicamente significa dividir o romper la mente.

¿Qué le ocurre a una persona con esquizofrenia?

Los síntomas más comunes son los delirios y las alucinaciones. La persona suele tener un comportamiento extraño y muy susceptible. Los delirios son creencias muy desarrolladas que parten de una interpretación errónea de la realidad.

Existen delirios de distintas temáticas: puede pensar que le persiguen o le vigilan (delirio de persecución o paranoide), que está llamado a hacer grandes cosas o ha sido elegido por alguna deidad (delirio de grandeza), que alguien está obsesivamente enamorado de él o que le es infiel (delirio autoerótico o celotípico).

Las alucinaciones en cambio tienen que ver con los sentidos, existen somáticas (sensaciones de frío, calor, presión en el cuerpo), auditivas (oír voces, sonidos, música), visuales, olfativas y gustativas (sentir sabores). Las más frecuentes son las auditivas.

La suma de estos dos síntomas generan una patología muy compleja en la que la persona puede construir toda una realidad paralela que le aleja de los demás.

Los trastornos psicóticos suelen iniciarse en la adolescencia tardía o primera etapa adulta pero también pueden precipitarse tras un fuerte estresor o el consumo de ciertas drogas.

¿Cómo es el tratamiento de una persona con esquizofrenia?

El tratamiento será siempre psiquiátrico y psicológico. La medicación es fundamental y necesaria para controlar los síntomas antes descritos. Es muy frecuente que haya interrupciones en el tratamiento cuando la persona comienza a sentirse mejor y que eso precipite otra crisis.

La adherencia y el apoyo de los seres queridos es muy importante para el éxito del tratamiento.

Mediante el trabajo psicológico se aprende a identificar estresores o situaciones que pueden precipitar las crisis, se da apoyo y guía a las personas que conviven con el paciente, se ayuda con todos los problemas derivados del trastorno (dificultades en las relaciones personales, para encontrar o mantener un trabajo, etc.).

¿Qué puedo hacer si alguien delira o tiene alucinaciones?

Es fundamental no tratar de convencer al otro de que lo que piensa o siente no es real.

No intentes razonar con él ni le expliques de forma lógica por qué lo que te dice no tiene sentido. De este modo solo conseguirás entrar a formar parte de su delirio («si no me cree es porque también está compinchado, quiere que confíe en él para poder robarme. Es un espía»).

Si no consigues que acuda al médico de cabecera o al psicólogo por propia voluntad (hablando sobre las dificultades que tiene con los demás, lo nervioso que está últimamente o los problemas para dormir que muy probablemente tenga) puedes llamar a una ambulancia cuando esté teniendo una crisis con la intención de forzar un ingreso hospitalario y que comience tratamiento.

El psiquiatra de EnMente, el Dr. Carlos Fernández, es especialista en trastornos psicóticos desde una perspectiva integrativa biopsicosocial. Si tienes un familiar con este tipo de trastornos no dudes en solicitar una consulta.

Ver todos todos los problemas que tratamos

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Esquizofrenia y trastornos psicóticos se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Bullying y cyberbullying https://enmentepsicologos.com/bullying-y-cyberbullying/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=bullying-y-cyberbullying Thu, 26 Sep 2019 23:59:41 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4073 La entrada Bullying y cyberbullying se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Desde hace un tiempo está diferente, más irascible. Se encierra en sí mismo, apenas queda con amigos y cuando le pregunto qué le pasa se pone a la defensiva. Las notas han bajado, le cuesta ir a clase y se queda despierto hasta muy tarde por las noches. Se pone malo con frecuencia, le suele doler la cabeza y el estómago. Siento que el móvil le altera, se pone nervioso cada vez que suena.

El bullying es el maltrato físico y/o psicológico que recibe un niño por parte de otro o de otros, de forma continuada y deliberada con el objetivo de someterlo, asustarlo, conseguir algún tipo de beneficio o simplemente demostrar la superioridad en la que se consideran.

En un principio se consideraba bullying al acoso sufrido en el ámbito escolar pero en la actualidad no se limita solo a ese ambiente sino que se puede dar en todos los grupos de pertenencia.

No existe una edad concreta para este tipo de comportamiento pero suele iniciarse en la preadolescencia (10-11 años) y agravarse hacia los 13-14 años.

Es importante tener en cuenta que el bullying, en muchas oacasiones, no se circunscribe a  agresiones físicas, sin embargo, el aislamiento por parte de los grupos de pertenencia, los comentarios vejatorios constantes y el sentimiento de impotencia que todo esto genera tiene el mismo impacto psicológico que cualquier agresión.

¿Cómo sé si mi hijo está sufriendo bullying?

Todo niño/a es susceptible de ser acosado. No existen patrones o características de personalidad que puedan ayudarnos a preveer esta situación. Sin embargo hay que tener en cuenta que los niños suelen valorar el mimetizarse con sus iguales, cualquier rasgo diferente puede ser objeto de burlas (aspecto físico distinto, ser nuevo en el centro escolar, tener gustos que difieran mucho de los demás, etc.). Por eso es fundamental educar en el respeto a la diferencia desde muy pequeños.

Los primeros momentos de acoso son difícilmente detectables por los padres. Pero al poco tiempo aparecen cambios significativos en los hijos: disminución en el rendimiento escolar, falta de concentración, silencios o falta de conversación con respecto al colegio, cambios de humor sin motivo aparente (irritabilidad, agresividad), rechazo a quedar con amigos, síntomas psicosomáticos (dolores de cabeza, de estómago).

¿En qué se diferencia el bullying del cyberbullying?

El cyberbullying es el acoso o maltrato a través de internet y las redes sociales. Es mucho más difícil de detectar pero su efecto es igual o incluso mayor que el del bullying.

Hay que tener en cuenta que para sufrir acoso tienes que estar en un lugar concreto, sin embargo el alcance de internet es infinito. El maltrato sufrido y los sentimientos que genera acompañan al niño hasta su casa y se quedan en su habitación.

La sensación de no tener escapatoria es aún mayor. Además las redes sociales son expansivas y la sensación de descontrol es enorme. Una foto o vídeo puede viralizarse en minutos.

Es muy importante tener control y conocimiento sobre el uso que los hijos dan al móvil y tener unas normas explícitas sobre el mismo. Desde EnMente recomendamos que hasta cierta edad, cuando hayan asumido la responsabilidad y aprendido el uso que pueden darle, los padres deberían tener acceso al contenido del móvil y redes sociales de los hijos.

¿Qué hacer ante el bullying o cyberbullying?

  1. Habla con tu hijo/a. Fomenta que te cuente lo que le ocurre, que se sienta seguro al expresarte lo que le pasa o cómo se siente. No victimices ni culpes a tu hijo por lo sucedido ni por cuándo te lo ha contado o cómo te has enterado.
  2. Aprende sobre bullying y cyberbullying. Lee mucho.
  3. Informa al centro escolar de la situación para que tomen medidas lo antes posible.
  4. Si el acoso sufrido ha sido durante mucho tiempo o los efectos de esta situación no se pasan, consulta con un psicólogo que ayude a tu hijo/a.

Si sospechas que a tu hijo le está pasando algo así en el colegio y no sabes cómo abordarlo, no dudes en llamarnos. Disponemos de un equipo de psicólogos especializado en bullying y cyberbullying.

Ver todos todos los problemas que tratamos

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Bullying y cyberbullying se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Psicólogos para problemas escolares en Madrid https://enmentepsicologos.com/psicologos-para-problemas-escolares-en-madrid/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=psicologos-para-problemas-escolares-en-madrid Thu, 26 Sep 2019 23:32:19 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4066 La entrada Psicólogos para problemas escolares en Madrid se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

No me puedo concentrar. Siento que no retengo nada de lo que estudio. Veo que me estoy quedando atrás y no consigo aprobar las asignaturas. Me quedo en blanco en los exámenes.

¿Qué son los problemas escolares?

Los niños y los adolescentes cada vez tienen más dificultades académicas. Son muy frecuentes los problemas de concentración (que no tienen porqué ser déficit de atención), el acoso o los bloqueos relacionados con los estudios.

Los principales motivos por los que los padres consultan o los profesores recomiendan acudir a un psicólogo son el fracaso escolar, el bullying, problemas en las relaciones con iguales y la fobia escolar.

¿Cómo saber si mi hijo tiene problemas en el colegio?

Para los padres es muy difícil acceder y ser conscientes de lo que sucede en los centros escolares, por más que preguntemos es complicado que los hijos nos cuenten lo que muchas veces ni ellos saben identificar. Hemos de prestar atención a cambios en el niño a los que no encontremos explicación.

  • Si son pequeños puede darse un retroceso madurativo puntual (si ya no se hacían pis encima lo pueden volver a hacer, empezar a morder de nuevo, tener dificultades para dormir solo o rabietas antes de ir al colegio).
  • En la adolescencia en cambio los problemas se reflejan más en el rendimiento escolar, en cambios repentinos de humor, irascibilidad, absentismo escolar, iniciarse en consumos o conductas de riesgo, etc.

No olvidemos que el colegio o el centro de estudios es el lugar donde más tiempo pasa nuestro hijo.

Encontrarse con problemas que le superan a diario pueden afectar a su desarrollo y autoestima.

Ya sea porque tenga dificultades concretas para estudiar, para aprobar las asignaturas o falta de motivación en general; se topará frecuentemente con sus limitaciones y su frustración irá en aumento.

Es importante detectar lo antes posible estos problemas para que no termine desarrollando fobia escolar. No olvidemos que los recursos de afrontamiento de los niños son limitados y es frecuente que solo encuentre alivio cuando evita ir al colegio, hacer los exámenes, etc.

Los problemas escolares suelen mezclarse y degenerar en otros: un niño empieza teniendo problemas para concentrarse, se frustra, le cuesta estudiar, suspende, se meten con él, se siente mal y se agobia, en el siguiente examen se queda en blanco, el rendimiento empieza a bajar, sube la presión y el sentimiento de inutilidad, falta a una clase y siente alivio, en el colegio se dan cuenta, los padres le castigan, se siente incomprendido y se enfada, grita a los padres, pierde el control, se asusta de sí mismo, se encierra en su habitación, no se centra, no estudia, suspende de nuevo.

Llegados a este punto de la historia es difícil saber exactamente de qué sufre, cómo empezó esto y cómo ayudarle.

Los psicólogos infantiles de EnMente le ayudarán a encontrar el origen de su problemática, dotándole de herramientas de afrontamiento y guiando a los padres para que le comprendan y ayuden.

Si necesitas ayuda con problemas escolares en niños y adolescentes en Madrid, en EnMente Psicólogos ponemos a tu disposición un equipo de profesionales experimentado en este problema.

Ver todos todos los problemas que tratamos

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Psicólogos para problemas escolares en Madrid se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Problemas laborales. ¿Necesitas un psicólogo? https://enmentepsicologos.com/problemas-laborales/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=problemas-laborales Thu, 26 Sep 2019 23:14:51 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4061 La entrada Problemas laborales. ¿Necesitas un psicólogo? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Estoy muy estresado. Mi jefe no me lo pone fácil. Cada vez me exige más y no valora todo lo que estoy haciendo por la empresa. No sé muy bien cuáles son mis funciones y cada vez me carga con más tareas. Además, mis compañeros no son una ayuda. Hace años no era así, no me gusta nada en lo que se está convirtiendo esta empresa.

¿Qué es un problema laboral?

Los problemas laborales son todas aquellas situaciones que generan un conflicto, insatisfacción o dificultad en el trabajo. Producen gran malestar a quién los sufre y a su entorno.

Dedicamos gran parte de nuestro tiempo al trabajo por lo que si aparecen dificultades en el área laboral es importante intervenir a tiempo para evitar que el rendimiento, la productividad y el bienestar biopsicosocial de la persona no se vea afectado.

Problemas psicológicos como depresión, ansiedad, adicciones, problemas de pareja, entre otros, pueden aparecer como consecuencia del desequilibro y malestar en el trabajo.

Ya decía el psicoanalista Sigmund Freud que un aspecto fundamental de la salud mental es tener capacidad de trabajar. ¿A qué se refería?
En el trabajo se ponen en juego las relaciones horizontales con compañeros, la capacidad de adaptación, la defensa de los propios derechos, cómo tolero las normas, la jerarquía de la organización o la comunicación con los jefes. Además, el área laboral es un lugar facilitador de conflictos y de frustraciones.
Manejar los problemas derivados del trabajo y las emociones negativas que genera es un gran reto para las personas.

¿Cuáles son los problemas en el trabajo más frecuentes?

Estrés laboral

El estrés se define como una reacción fisiológica del organismo ante una situación que la persona percibe como amenazante; es una respuesta automática y necesaria para la supervivencia. La sobreactivación mantenida en el tiempo hace que la persona sienta que sus recursos se agotan y se vea incapaz de hacer frente a las exigencias ocupacionales.

Esta sobrecarga de tensión provoca la aparición de enfermedades y alteraciones de la salud que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano.

Algunas de las causas de estrés laboral son los sueldos bajos, la sobrecarga de tareas, las pocas oportunidades de promoción, los trabajos que no implican o suponen un reto, la poca definición de las funciones del puesto de trabajo, entre otros.

Síndrome del quemado o «Burn out»

El desgaste profesional aparece cuando la persona está sometida a estrés crónico en el trabajo. Es común en los profesionales dedicados a servicios, que están en contacto permanente con otras personas, pero también pueden padecerlo trabajadores con horarios excesivos que impiden descansar y desconectar del trabajo o si ha de asumir demasiadas responsabilidades que superan sus capacidades. Los síntomas principales son agotamiento o falta de energía, distanciamiento mental del puesto de trabajo y disminución de la eficacia laboral.

Acoso laboral o «mobbing»

Se define como el conjunto de acciones continuadas de violencia psicológica injustificada (insultos, humillaciones, menosprecios, aislamiento, difusión de rumores, etc.) y a veces incluso física o sexual, que superiores, compañeros de trabajo o la propia empresa ejercen sobre un trabajador.

Todas estas conductas se realizan de forma consciente, abusiva y continuada con el objetivo de degradar el clima laboral, de modo que la persona sienta miedo al ir a trabajar y acabe por plantearse abandonar su puesto de trabajo.

Necesitar orientación profesional

Un psicólogo puede ayudar a personas desempleadas o a aquellas que quieran cambiar de empleo o promocionar a trabajar para conseguir sus objetivos.

Por medio del asesoramiento mediante distintas técnicas se acompaña a la persona para que pueda emprender acciones que le lleven a conseguir sus objetivos laborales.

Si necesitas ayuda con tus problemas laborales en Madrid, en EnMente Psicólogos ponemos a tu disposición un equipo de profesionales experimentado para ayudarte.

Ver todos todos los problemas que tratamos

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Problemas laborales. ¿Necesitas un psicólogo? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Afrontamiento de la enfermedad ¿Puede ayudar un psicólogo? https://enmentepsicologos.com/afrontamiento-de-la-enfermedad-puede-ayudar-un-psicologo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=afrontamiento-de-la-enfermedad-puede-ayudar-un-psicologo Fri, 20 Sep 2019 07:09:14 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4042 La entrada Afrontamiento de la enfermedad ¿Puede ayudar un psicólogo? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Tengo cáncer. Casi no puedo ni pronunciar esta palabra. Tengo miedo. ¿Qué va a pasar ahora? ¿Por qué me tiene que pasar a mí? No tengo apetito ni ganas de hacer nada. Me han dicho que tengo que ser optimista porque la actitud es muy importante para la recuperación pero no logro asimilar todo lo que me está pasando.

¿Qué significa el afrontamiento de la enfermedad?

Ante el diagnóstico, ya sea de uno mismo o de un ser querido, de un cáncer, VIH, ELA o de otras enfermedades graves se nos viene el mundo encima.

La mente pasa por una serie de estados que varían de unas personas a otras pero que incluyen el shock, el enfado hacia todos y todo, la negación del problema, la sensación de irrealidad, la ansiedad, el desánimo, la apatía o el sentimiento de culpa.

Hay una primera fase de aceptación e información sobre el estado actual y lo que supone el diagnóstico. En el momento de comunicárselo a los seres queridos es frecuente que la angustia se dispare. «¿Cómo reaccionarán? ¿Les voy a hacer daño? ¿Voy a tener que estar pendiente también de ellos?»

Es muy frecuente que todos estas situaciones, además del impacto de la noticia, se vivan como una vorágine de emociones que nos sobrepasan. O, por el contrario, podemos caer en un estado como de anestesia emocional que nos confunde y del que no logramos salir.

«Todo el mundo preocupado a mi alrededor, a veces se nota que intentan no llorar delante de mi y yo no siento nada, estoy como anestesiado, no me creo lo que me está pasando».

¿En qué puede ayudarme un psicólogo?

Mucha gente piensa que los psicólogos solo intervienen en casos de problemas de salud mental pero una parte importante de la labor es el acompañamiento en momentos de crisis.

Una persona en un duelo por la pérdida de un hijo no tiene por qué desarrollar ningún trastorno mental y sin embargo es frecuente que pida ayuda para sobrellevar y gestionar su situación.

Este trabajo forma parte de lo que llamamos intervención en crisis que muchas veces puede ser en momentos de un gran cambio personal o ante situaciones donde la persona se siente incapaz de manejar lo que le sucede.

El psicólogo te ayudará a procesar todo lo que estás viviendo a un ritmo absolutamente personal, donde sientas que puedes manejarlo y que cuentas con suficiente apoyo emocional. Se trabajan momentos delicados como es el comunicarlo a los seres queridos, las expectativas de evolución de la enfermedad, el miedo a la muerte, la asunción de responsabilidades en el sentido práctico (hacerse cargo del tratamiento médico, gestionar papeles, etc.).

La terapia es un espacio donde expresarse sin culpas, sin necesidad de tener en consideración constante el impacto de tus palabras, donde verbalizar miedos que pueden asustar a otros y sentir un acompañamiento incondicional en estos momentos tan complejos.

Las enfermedades físicas afectan a la mente y al revés

Seguro que en algún momento del proceso algún profesional de la salud ha hecho hincapié sobre la importancia de cuidarte, de mantener cierta actividad social, atender a tus horas y la calidad del sueño y el tipo de alimentación.

No olvidemos que ante las enfermedades graves es muy común padecer estados depresivos o picos de ansiedad que empeoran la situación.

Cuidar de tu salud mental es fundamental  para conservar las fuerzas, ayudar a tu sistema inmunológico a no deprimirse y gestionar esta situación con todos los apoyos necesarios.

Cuando la salud física se quiebra, la salud mental debe fortalecerse. Busca apoyo. Si necesitas ayuda con el afrontamiento de la enfermedad en Madrid, en EnMente Psicólogos ponemos a tu disposición un equipo de profesionales experimentado en este problema.

Ver todos todos los problemas que tratamos

afrontamiento de la enfermedad psicologia, estrategias de afrontamiento de la enfermedad terminal, estrategias de afrontamiento en enfermos cronicos

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Afrontamiento de la enfermedad ¿Puede ayudar un psicólogo? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Ataques de pánico https://enmentepsicologos.com/ataques-de-panico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=ataques-de-panico Wed, 18 Sep 2019 22:00:06 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=4022 La entrada Ataques de pánico se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Voy por la calle y, de repente, empiezo a sentir ahogo. Noto el corazón a mil, que todo me da vueltas. Me empiezo a marear y creo que me voy a caer al suelo. No puedo respirar. Siento que se me va la cabeza, que me voy volver loca. La gente no lo entiende si no lo ha vivido. Es algo tan físico que crees que te vas a morir. Me siento muy incomprendido cuando los médicos le quitan importancia diciendo que es solo ansiedad.

¿Qué son los ataques de pánico?

Los ataques de pánico o las crisis de angustia se caracterizan por la aparición súbita e inesperada de un miedo intenso que alcanza una intensidad elevada en pocos minutos. Las crisis suelen durar entre 10 y 30 minutos pero la persona lo sufre tanto que lo vive como algo muy prolongado.

Síntomas de los ataques de pánico

Este enorme malestar va acompañado de fuertes síntomas físicos: palpitaciones, sudoración, mareos, dificultades respiratorias, náuseas, presión en la cabeza, inestabilidad, etc.

También aparecen los siguientes síntomas psicológicos: sensación de ser incapaz de articular palabras, pensamientos repentinos de muerte o catástrofes, miedo a perder el control o a volverse loco, percepción de irrealidad, etc.

Causas de los ataques de pánico

Se habla de dos posibles situaciones desencadenantes del primer ataque de pánico.

La primera es como consecuencia directa de una situación traumática, es decir, la persona se ha expuesto a un evento catastrófico o extremo. Ante estas circunstancias es fácil entender que se pueda desencadenar un ataque de pánico.

La segunda causa tiene que ver con un estado mantenido en el tiempo de ansiedad o largos períodos de estrés. Estamos tan familiarizados con las señales de malestar que genera la ansiedad que ya no nos parecen preocupantes. Las obviamos aunque el nivel de tensión sea más alto de lo que nuestro cuerpo puede tolerar.

Suele ocurrir que el día que bajamos la activación, por ejemplo a la hora de irnos a dormir o que nos cogemos vacaciones, el momento en que hacemos algo no frenético, repentinamente aparece con claridad la inquietud que antes desoíamos.

De golpe se precipitan todos los síntomas físicos antes mencionados. Racionalmente no podemos explicarnos tanto malestar, nos asustamos y aparecen los pensamientos incontrolables «¿Qué me pasa? ¿Me está dando un ataque al corazón? ¿Me estaré volviendo loco/a?». Todo esto desencadena en el ataque de pánico.

Consecuencias de los ataques de pánico

El factor impredecible de los ataques de pánico afecta directamente sobre la cronicidad del trastorno. El ser humano no está preparado para vivir en incertidumbre.

El temor a que vuelva a aparecer una crisis y todos los elementos que se relacionan con los ataques de pánico ya vividos (el lugar donde ocurrió, lo que llevaba puesto ese día, con quién había hablado, etc.) son susceptibles de generar ansiedad. Se desarrollan incontables conductas evitativas de todos estos elementos y la persona se va aislando.

El constante estado de alerta tiene consecuencias en la capacidad de concentración, en la memoria, en el sentimiento de autovalía y en el estado de ánimo.

¿Cómo se superan los ataques de pánico?

El tratamiento psicológico es fundamental para que no se cronifiquen los ataques de pánico (se mantengan como episodios aislados) y derive en un trastorno de ansiedad (por la frecuencia e intensidad de los ataques).

Si necesitas ayuda y quieres tratar los ataques de pánico en Madrid, en EnMente Psicólogos ponemos a tu disposición un equipo de profesionales experimentado en este problema.

Ver todos todos los problemas que tratamos

los ataques de panico se curan, tengo ataques de pánico

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Ataques de pánico se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
¿Cómo manejar un delirio? Pautas para la familia https://enmentepsicologos.com/como-manejar-un-delirio-pautas-para-la-familia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-manejar-un-delirio-pautas-para-la-familia Fri, 13 Sep 2019 05:00:45 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3991 La entrada ¿Cómo manejar un delirio? Pautas para la familia se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

En el artículo ¿Qué es un delirio? explicamos las características de este síntoma, los tipos que existen y en los principales trastornos en los que se suele dar.

Al ser un síntoma muy vistoso ha sido muy representado en cine, teatro o como ejemplo de «locura». Tener pensamientos e ideas extrañas se presta a ser mitificado o caricaturizado pero debemos recordar que se trata de una ruptura en la psique del sujeto y que toda rotura deja cicatrices.

Un persona que sufre un delirio necesita que sepamos cómo actuar y que tengamos pautas precisas para manejar la situación. Además, para recibir el correcto tratamiento es fundamental distinguir el delirio de otros términos con los que suele confundirse.

Delirio vs. Delirium

El delirium supone un trastorno cognitivo agudo en el que existe un deterioro global de las funciones superiores y un significativo descenso del nivel de consciencia. Produce desorientación, desestructuración de la percepción, del estado de ánimo y del pensamiento.

Difiere del delirio en que este no produce desorientación ni deterioro del nivel de consciencia. Las causas suelen ser médicas o tóxicas, puede darse por el consumo de ciertos fármacos o drogas, por enfermedades neurológicas degenerativas, incluso por insuficiencia cardiaca o anemias agudas.

Tiene un comienzo abrupto y su curso es fluctuante, al contrario del que el delirio que se inicia de forma paulatina y tiene un curso constante.

Cuando el delirium tiene una causa reversible, como por ejemplo en el caso de consumo de drogas, desaparece en cuanto cesa el consumo.

Delirio vs. alucinación

La alucinación es una experiencia sensorial organizada que es producto de la mente de la persona, no existe en el mundo externo.

Por ser sensorial hay cinco modalidades: aluinaciones visuales, auditivas, olfativas y táctiles. Las más frecuentes son las auditivas seguidas de las visuales.

Las diferencias que existen entre delirio y alucinación son evidentes: la alucinación es un producto absoluto de la mente que tiene que ver con los sistemas sensoriales, no requiere de productos externos que distorsiona sino que se percibe algo que no existe independientemente de los estímulos externos.

En cambio un delirio se produce siempre distorsionando la realidad externa. Es un pensamiento erróneo sobre un objeto o hecho que existe.

Cuando estos dos síntomas se producen a la vez, como en un brote psicótico o en trastornos como la esquizofrenia, la situación se complejiza y agrava considerablemente.

¿Qué debe hacer la familia ante un delirio?

Como hemos explicado, un delirio no es reductible a la razón, no se puede refutar y no se gana nada tratando de convencer a la persona de que se equivoca, de hecho, es contraproducente.

La persona que sufre el delirio está sometida a mucha presión, su mente hace un sobreesfuerzo por negar todas las pruebas que refutan sus pensamientos delirantes.

Sugerir que la persona está perdiendo la razón o que lo que dice no tiene sentido supondrá que facilmente se pase a formar parte del mismo: serás otra persona que le persigue, ama o engaña.

Es fundamental, por lo tanto, mantener la calma, no entrar en disputas e intentar llevar a la persona a urgencias lo antes posible. Si la situación se descontrola, la persona no quiere colaborar, nos acusa de confabular, de querer hacerle daño o se pone especialmente nerviosa, es muy recomendable llamar a una ambulancia que se haga cargo.

La persona que delira debe recibir tratamiento de inmediato.

Si ya disponemos de un tratamiento

En caso de que no sea la primera vez que esto ocurre y la persona ya disponga de un tratamiento hemos de comprobar si ha dejado de tomarlo (lo cual es muy frecuente, en cuanto se sienten algo mejor optan por dejar la medicación porque «ya no lo necesitan») y, en ese caso, tratar de convencerle de que lo reanude lo antes posible.

Frecuentemente los tratamientos, además de antipsicóticos, tienen algún tipo de ansiolítico que calmará a la persona y ayudará a reducir la intensidad de la situación.

Si la persona se termina tranquilizando, hay que pedir cita con el profesional correspondiente que le lleve (idealmente un psiquiatra) e informar a su psicólogo del suceso lo antes posible.

Si es la primera vez que esto ocurre

Lo primero mantén la calma y asegúrate de la que la persona no puede hacerse daño a sí misma ni a los demás. No te contagies de su nerviosismo o sus prisas para hacer cosas.

Si quiere hacer algo descabellado no se lo prohibas, ni lo discutas, trata de posponerlo. Busca la manera de convencer a la persona para ir a algún sitio y llévala a urgencias. Si no tienes opción de hacerlo por tus propios medios o no encuentras la manera de convencerla, llama directamente a una ambulancia.

No olvides que, una vez que una persona empieza a delirar, no se le va a pasar solo con el paso del tiempo.

Esperar a que se pase no ayuda en nada. Hace falta un diagnóstico y un tratamiento adecuado de inmediato.

Una vez controlado el delirio

No olvidemos que cuando se produce un delirio recibiremos un diagnóstico en salud mental que tambalea nuestro sentimiento más profundo de autoreconocimiento y, en el caso de los familiares, de reconocer a nuestro ser querido.

¿Quién soy ahora?, ¿por qué me ha pasado esto a mi?, ¿cómo es posible que ya no tenga control y conciencia segura de mí mismo?. De pronto, las certezas que tengo sobre mí mismo y mi realidad se tambalean.

Inevitablemente se producirá un importante cambio personal y familiar. La persona e idealmente los familiares más cercanos deberán pasar por un proceso de atención e información psicológica.

Poder comprender e integrar este suceso, así como los cambios que derivan de él repercutirá directamente en el tiempo que se tardará en recuperar el bienestar anterior al delirio.

EnMente Psicólogos somos expertos en gestionar estas situaciones, aportar información de calidad psicológica a la familia y acompañar a la persona en el proceso de recuperar su calidad de vida.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada ¿Cómo manejar un delirio? Pautas para la familia se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
¿Qué es un delirio? https://enmentepsicologos.com/que-es-un-delirio/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=que-es-un-delirio Thu, 12 Sep 2019 07:00:49 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3994 La entrada ¿Qué es un delirio? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

El delirio es un síntoma de ruptura con la realidad propio de las psicosis, no es considerado en sí mismo un trastorno mental sino que puede aparecer en el curso de diversos trastornos o enfermedades.

Delirio proviene del latín de-lirare que significa salirse del surco al labrar la tierra.

Un delirio se define como una creencia o conjunto de creencias que se viven con absoluta convicción a pesar de que las evidencias demuestren lo contrario. Afecta al razonamiento, el recuerdo, el pensamiento y la forma de actuar de la persona. Estas ideas son persistentes y no se pueden reducir al razonamiento lógico.

Para calificar una idea como delirante debe cumplir tres requisitos:

  • Ser imposible de refutar con la experiencia o demostrando su imposibilidad.
  • Ser firmemente sostenida por la persona con fuertes fundamentos lógicos inadecuados.
  • Ser extraña al contexto o a la situación vital de quién padece el delirio.

¿Cómo se expresa un delirio?

Una persona puede pensar, por ejemplo, que sus vecinos la espían. Argumentará que comentan sobre ella en las escaleras y rellanos, que usan prismáticos para ver a través de sus ventanas y que toda la comunidad de vecinos confabula para descubrir lo que ella hace en casa. Que quieren algo de ella y se han puesto de acuerdo para hacer turnos y vigilarla a todas horas. Además los vecinos ya han encontrado la forma de ver a través de las persianas y paredes por lo que no tiene forma de esconderse.

Este caso ficticio que hemos desarrollado en unas líneas se trataría de un delirio de persecución. Lo fundamental de este ejemplo es comprender que la persona en cuestión actuará completamente en relación a esta idea, empezará a esconderse en casa, a vivir angustiada.

Dependiendo de la personalidad se comportará de forma esquiva con sus vecinos o les podría llegar a contestar mal o interrogar sobre por qué la espían.

Este síntoma, por lo tanto, se expresa en lo que la persona dice, siente, piensa y en todo lo que hace. Puede comunicar rápidamente sus ideas o no hacerlo, de forma que se van enraizando en el pensamiento y cogiendo fuerza.

La principal característica de un delirio es que no es reductible a la razón. ¿Esto qué significa? Pues que por mucho que le expliques a la persona que sus vecinos no le espían, que por qué iban a hacerlo, que no existe ningún complot contra él o ella, etc. no puede creerte.

Incluso si le ofreces pruebas palpables que refuten sus pensamientos, encontrará la forma de explicarlos según su delirio o, en último caso, puede llegar a pensar que confabulas con los vecinos para sacarle información y que pases a formar parte del delirio.

Síntomas del delirio

La persona delirante manifestará los siguientes síntomas:

  • Desorientación.
  • Cambios de ánimo y de personalidad.
  • Nivel de consciencia alterado.
  • Capacidad de concentración reducida: le costará centrarse, hacer una única actividad con continuidad, escuchar a otro, etc.
  • Tendrá pensamiento y habla desorganizados: su forma de expresarse genera extrañeza y confusión en los demás.
  • Puede desencadenar alucinaciones.
  • Habrá nerviosismo, ansiedad, irritabilidad y alteraciones en los patrones de sueño.
  • Manifestará problemas de memoria.
  • El delirio se puede manifestar en cualquiera de las áreas de la persona: social, laboral, personal o familiar. Esa área se verá gravemente dañada.
  • Exceptuando en el delirio de grandeza, la persona suele manifestar un estado de ánimo bajo, incluso síntomas depresivos.
  • Inversión del día y de la noche: puede empezar a vivir de noche y dormir de día.

Tipos de delirios

Los delirios se clasifican en función del tema delirante que predomine.

Delirio de grandeza: ideas de tener un poder especial, exagerado valor, capacidades o conocimientos superiores, relación especial con una divinidad o persona famosa.

Delirio de persecución: ideas de que él mismo o alguien muy cercano está siendo perseguido, espiado o perjudicado de alguna forma.

Delirio erotomaníaco: ideas de que otra persona, en general inalcanzable o de un algún tipo de estatus superior, está enamorada del sujeto.

Delirio celotípico: ideas de que su pareja le es infiel.

Delirio somático: ideas de que aparece algún defecto físico o enfermedad médica grave.

Delirio mixto: no predomina ninguna de estas ideas por encima de otras, pueden aparecen varias a la vez.

Refiriéndose al delirio, Melanie Klein llegó a escribir: Podemos llegar a considerar la confusión mental como el estado más doloroso, y como el peligro más terrible para el aparato psíquico.

Si bien es cierto que esta idea ha sido muy discutida por la psicología durante mucho tiempo ya que se considera que en una melancolía grave (depresión profunda) hay mucho más sufrimiento, lo que está claro es que un brote psicótico supone una ruptura tan grande con la realidad que las consecuencias a todos los niveles y el sufrimiento de la persona serán siempre de larga duración.

El delirio en los trastornos mentales

Los delirios están presentes en gran multitud de trastornos psicológicos, médicos y neurológicos. A nivel psicológico, estos síntomas son característicos de la esquizofrenia, los trastornos paranoides y puede darse en trastornos afectivos mayores como la depresión o la manía.

También pueden aparecer ideas delirantes en algunos trastornos de la personalidad: en el paranoide, esquizotípico y en el esquizoide.

A nivel médico o biológico, pueden aparecer delirios en una amplia gama de enfermedades; ya sea por abuso de drogas y alcohol, como por efectos secundarios de algunos tratamientos farmacológicos.

En la siguiente entrada hablaremos sobre cómo manejar un delirio aportando pautas para familiares y personas cercanas sobre cómo deben actuar.

EnMente Psicólogos trabajamos para poner la psicología al alcance de todos y ayudar a familiares y allegados con apoyo e información de calidad psicológica.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada ¿Qué es un delirio? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Cómo solucionar problemas de pareja: 8 pautas https://enmentepsicologos.com/como-solucionar-problemas-de-pareja-8-pautas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-solucionar-problemas-de-pareja-8-pautas Wed, 11 Sep 2019 07:00:10 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3987 La entrada Cómo solucionar problemas de pareja: 8 pautas se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Las relaciones interpersonales, y en concreto las de pareja, están cargadas de gran complejidad.

Funcionar bien en pareja no implica no tener discusiones sino encontrar una forma adecuada de resolver conflictos y basar la relación en una comunicación sincera.

Muchas parejas se quieren y desean estar juntas pero consideran que el amor ideal es aquel donde el otro sabe lo que tú necesitas sin tener que pedirlo y donde el orden de prioridades es el mismo. Esto es un mito: una relación consiste en dos personas que portan una historia de vida, personalidad y valores que tienen que acoplarse con la de otra bien distinta: descifrar lo que uno desea y necesita es un gran problema.

Acepta a tu compañero/a, no intentes cambiarlo a tu imagen y semejanza: Tu verdad no es la verdad. Negocia lo que para tí es importante; cede en algunas facetas pero posiciónate firme en otras (ambos habéis de sentir que dais y recibís, sino la relación acabará en un desenlace fatídico). Acepta la frustración.

Sales de tu familia de origen para crear un nuevo sistema relacional. Habrá cosas que no te gusten pero has de aceptarlas para una convivencia saludable. El amor es el equilibrio entre frustración y deseo.

 

El verdadero amor tiene los siguientes ingredientes:

1. Elige el momento adecuado y no discutas más de un problema a la vez

Es muy importante hablar cuando las emociones ya no están a flor de piel. Si ha habido una discusión y uno o los dos miembros de la pareja están muy enfadados, no es el momento adecuado para intentar resolver el tema.

Espera a que haya pasado un tiempo y no eches en cara cosas que te han molestado de otras ocasiones; hablar sólo del tema que os ocupa de manera concreta.

2. Explica tus necesidades y cómo te sientes

No esperes a que el otro adivine: es muy común pensar que “Si me quisiera de verdad, sabría lo que me pasa” “Se pondría en mi lugar”. Las relaciones implican gran subjetividad y descifrar lo que el otro ha sentido no es fácil. Es un error pensar que si tu pareja te quiere de verdad entenderá lo que te molesta.

3. Concreta el cambio que propones de manera clara y concisa

Centrarse en la solución y no volver al planteamiento una y otra vez. Las soluciones han de focalizarse en definir cambios en las conductas de ambos y no solamente en la del que causa el problema. El cambio de uno ha de conllevar consecuencias positivas para él, lo que implica un cambio en el otro.

4. No generalices ni etiquetes

Desecha frases como “Tú siempre…” o “Tú nunca”. Al generalizar, atacas y agrandas el problema. Aísla la situación para que la otra persona pueda entender rápidamente qué es lo que te sentó mal.

5. No entres en una lucha por saber quién tiene la razón

Acepta que cualquier conflicto es un problema mutuo que afecta a las dos partes y en el que las dos partes tienen algo que decir. Si se va con la idea de que el otro tiene que hacer un cambio y uno solamente presionar para que se haga, el fracaso es muy probable.

La colaboración es la esencia de la resolución de problemas. Cuando piensas en lo que pasó, intenta salir de la situación evaluando todas las aristas del problema para descubrir qué fue lo que realmente pasó, en lugar de esmerarte en buscar argumentos para demostrar que sólo tú tienes la razón. Tu relación no es una competencia.

6. Cuando te enfadas de manera exagerada, párate y reflexiona

Piensa si el motivo del enfado es en realidad el objeto de la discusión que se está manteniendo u otra razón más profunda o quizá un problema muy concreto que aún no se ha resuelto y se está desplazando a este hecho puntual.

En otros casos, ni siquiera tu pareja tendrá la culpa de tu enfado, sino que este puede haberse ocasionado en otro ámbito (trabajo, familia) y es ella/él quien está pagando los platos. No amenazar constantemente al otro con dejar la relación.

7. Mantén las demostraciones de amor

Es habitual en las parejas enfadarse por un hecho concreto y dejar que arrase con todo. Es importante acotar lo que nos ha molestado o el objeto de la discusión y seguir pudiendo tener momentos de cariño o de interaccion.

Por ejemplo, si me ha molestado que no ponga la lavadora, me puedo enfadar en ese momento, expresárselo de manera asertiva pero no estar en silencio toda la noche o ya no querer cenar juntos por el motivo anterior.

8. Pide perdón y reconoce si has cometido un error

Hacer autocrítica y reconocer haber dicho cosas feas o haber perdido los papeles no es de sumisos, es de personas maduras. Hay muchas personas que tienen la creencia errónea que pedir perdón después de una discusión implica someterse y darle al otro poder.

Cuando la relación empieza a deteriorarse y se piensa seriamente que no se aguanta más y no se ve salida, es el momento de plantearse la posibilidad de que alguien ajeno y profesional pueda echar una mano.

La terapia de pareja es cosa de dos y normalmente es uno el que da la voz da alarma y el otro, al menos, tiene que estar dispuesto a colaborar. El principal fallo de la terapia de pareja es que se acude al profesional cuando ya no hay solución.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Cómo solucionar problemas de pareja: 8 pautas se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
¿Qué son las CRISIS y para qué sirven? https://enmentepsicologos.com/que-son-las-crisis-y-para-que-sirven/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=que-son-las-crisis-y-para-que-sirven Tue, 10 Sep 2019 07:00:37 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3984 La entrada ¿Qué son las CRISIS y para qué sirven? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

La palabra crisis procede de la palabra griega krino, que significa cruce de caminos. Así, cuando “estoy en crisis” implica que vivo en una situación conflictiva, un desequilibrio que supone una elección. La crisis siempe hace alusión a ruptura y a cambio.

La vida, contemplada en clave de crisis, se puede definir como un largo proceso de cambios (pequeños y grandes, físicos, sociales y psicológicos), que se inician con la salida del feto del útero materno y terminan con la muerte. Son desequilibrios momentáneos que llevan el sello de la crisis.

La vida es avanzar y retroceder, un sufrir y disfrutar; un querer pasar de un menos a un más, que a veces, va acompañado de angustia y sufrimiento. A este momento de nuestra existencia lo llamamos crisis. Este se produce o bien por el desarrollo biográfico del sujeto (crisis de la adolescencia, de los cuarenta, etc) o por acontecimientos externos o internos (rupturas, pérdidas, enfermedades, etc)

Es más, sin crisis, sin un mínimo de tensión no podemos vivir. Sería una vida plana, sin sobresaltos, pero también sin poder crecer psicológicamente. Es como la sal para la comida: un exceso la hace insoportable, pero su total ausencia nos priva de difrutar de los alimentación.

Una crisis es una chispa, un acontecimiento polémico que inicia la destrucción y la posterior reconstrucción de una individualidad.

Cada una de nuestras biografías está sembrada de momentos de encrucijada, de conflictos, de cambios y, por tanto, también de las resoluciones que hemos dado a esos instantes. De hecho las personas mayores siempre cuentan su vida en relación a los acontecimientos fuertes (de tensión y de crisis) que han sufrido.

La crisis no necesariamente tiene que significar retroceso, desesperación o abismo. También podemos crecer en la crisis.

La crisis (tanto la política como la religiosa o la psicológica) se puede definir de muchas maneras. Pero existe una palabra que sintetiza todo el significado: desequilibrio entre un antes y después.

Una crisis siempre supone una inflexión en el contexto al que hace referencia. Es una amenaza de la pérdida de las metas conseguidas (económicas, sociales, religiosas, psicológicas, etc) que se presenta revestida de angustia y ansiedad.

Las crisis tienen tres cosas: una solución, una fecha de caducidad y una enseñanza para tu vida.

La crisis, por definición, implica sufrimiento, que puede ser estéril, pero también de otros frutos más sabrosos. La crisis, ademas se realiza en el tiempo. Y en un tiempo relativamente corto (diferente al estrés), con un inicio y un final definido. Y además, puede posibilitar la vida o la muerte, crecer o morir. Puede ser trampolín para futuras conquistas o un pozo profundo, donde se desvanezcan proyectos y esperanzas.

La trilogia que define a toda crisis es, pues, la siguiente: desequilibrio, temporalidad y la capacidad interna de caminar hacia un más o hacia un menos. Lo cierto es que ninguna crisis es neutra; siempre supone un avance o un retroceso, nunca pasa inadvertida para el individuo, la familia o la sociedad.

Toda crisis tiene la misma secuencia: conflicto, desorden y adaptación (o desadaptación). Un conflicto, que implica tensión entre diferentes aspectos, pero que también lleva la semilla del cambio. La crisis siempre obliga a elegir. Piénsese en una crisis economica, una crisis de pareja o la producida tras una enfermedad. Anterior a ese momento se produce un desorden, impregnado de angustia y sufrimiento. Es inevitable, incluso necesario para poder llegar al tercer paso: la adaptación.

Por lo tanto, lo que produce la crisis no es el conflicto sino la respuesta que el sujeto aporta. Es decir, el problema no es el problema sino como respondemos ante él. Por esto, es comprensible que ante un mismo acontecimiento (muerte, separación , enfermedad) una persona puede hacer crisis y otra no. El que no la hace, ha puesto en marcha mecanismos compensadores que han restructurado el desequilibrio.

Conclusión: lo importante no es evitar los problemas (objetivo metafísicamente imposible de conseguir) sino posibilitar a cada persona los aportes precisos para que pueda salir de las encrucijadas de su existencia.

Como dice el psiquiatra Alejandro Rocamora «En las grandes crisis, el corazón se rompe o se curte».

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada ¿Qué son las CRISIS y para qué sirven? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
¿Por qué es sano llorar? https://enmentepsicologos.com/por-que-es-sano-llorar/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=por-que-es-sano-llorar Mon, 09 Sep 2019 07:00:42 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3980 La entrada ¿Por qué es sano llorar? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Llorar es una reacción universal cuando afrontamos una pérdida o una situación de estrés muy intensa, una habilidad estrictamente humana que ha sobrevivido y se ha sofisticado en la evolución de nuestra especie por alguna razón importante.

Los estudios realizados sobre la composición química de las lágrimas (las que van asociadas a una emoción, no las que se nos escapan cuando cortamos cebolla o se nos mete algo en el ojo) revelan que éstas contienen hormonas del estrés.

Estas hormonas tienen la función de preparar al organismo ante una situación de amenaza para así poder focalizar los recursos personales de manera más eficaz.

Nos ayudan a reaccionar bien teniendo cuidado, huyendo o afrontando con más capacidades, o bien tomando una decisión rápida que nos salve la vida.

La respuesta de descarga interna de una sobredosis de hormonas de estrés facilita este proceso, pero cuando finaliza la situación de amenaza, el cuerpo que ha producido un superávit de esas hormonas, necesita un mecanismo para liberarlas, y ese mecanismo es el llanto.

Hoy sabemos que esas hormonas mantenidas en el cuerpo a la larga son tóxicas. Las personas sometidas a un estrés constante pueden acabar padeciendo problemas fisiológicos (cardiovasculares, digestivos, enfermedades de la piel, fibromialgia, entre otros) y mentales severos (depresión y ansiedad, adicciones, disfunciones sexuales, trastornos alimentarios, etc.).

Llorar no tiene efectos secundarios adversos, al contrario: libera el exceso de tensión, reduce la presión sanguínea, favorece la relajación muscular y tienen un efecto sedante y antidepresivo. Después de llorar, de forma natural, la mayoría de las personas afirma sentirse mejor.

Llorar también tiene una función social: es una manera de pedir ayuda. Cuando estamos tristes y lo demostramos, los demás se acercan y nos ofrecen su apoyo, nos preguntan si necesitamos algo.

Ver llorar a alguien invita a la compasión y alerta a la comunidad de que uno de sus miembros necesita ayuda. ¿Imaginas qué pasaría si un bebé se perdiese en la ciudad y no llorase? El llanto es la manera que tiene el niño de reestablecer la vinculación con los adultos y expresar un malestar para el que todavía no tiene palabras.

Para los niños, llorar es una manera de pedir ayuda física y emocional; no saben llorar solos. Paradójicamente, al adquirir la habilidad de inhibir el llanto, los adultos acabamos llorando en la intimidad. Por tanto, perdemos la función social y sólo nos queda la descarga.

Queda por delante un importante trabajo social de educación emocional para que los adultos recuperemos la posibilidad de llorar sin que asocie con debilidad o vergüenza.

“Llora si lo necesitas. Es bueno llorar todas las lágrimas; sólo entonces serás capaz de sonreír de nuevo” Paulo Coelho.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada ¿Por qué es sano llorar? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
“No puedo dejar de comer”. Crónica de un comedor compulsivo https://enmentepsicologos.com/no-puedo-dejar-de-comer-cronica-de-un-comedor-compulsivo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=no-puedo-dejar-de-comer-cronica-de-un-comedor-compulsivo Sun, 08 Sep 2019 07:00:14 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3976 La entrada “No puedo dejar de comer”. Crónica de un comedor compulsivo se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Comedor compulsivoComer sin parar es una forma muy frecuente de evadirse de la realidad.

Ana tiene 34 años y ha engordado 18 kilos en cuatro meses. No puede probar la mermelada porque tomarse una tostada implica desencadenar un ciclo de comer hasta no poder más. “Sentir que me duele la tripa o que he acabado con todo lo que hay en la despensa, muchas veces es el limite que me hace parar”. (Reflexión de un comedor compulsivo).

María no suele acudir a eventos sociales que impliquen comida. Su entorno diría que come muy poco y que no entienden porqué ha cogido tanto peso. Lo que no saben es que María oscila entre la dieta más absoluta a comer durante todo el día cantidades impensables de alimento. Públicamente no prueba bocado porque se avergüenza, pero antes de salir de casa y después de su cita, ha invertido grandes cantidades de dinero en comida de todo tipo.

“Mezclo dulce con salado; he llegado a comerme comida congelada o a bajar al chino a las 2 de la mañana” “Me da vergüenza conocer a una mujer, que vea mi cuerpo. Compruebo una y otra vez cuanto ha engordado mi tripa”, relata Carlos.

Estos son algunos testimonios de personas que utilizan la comida para experimentar un placer que no obtienen en ninguna otra área de sus vidas. Si hablamos en profundidad con Ana, María o Carlos encontraremos de fondo una insatisfacción general con sus vidas y encontraron en la comida una manera de paliarla. Se convirtieron sin quererlo en comedores compulsivos.

Todos en un momento dado podemos comer en exceso o darnos un “atracón”. ¿Qué nos diferencia de las personas que padecen un problema alimentario?

Dos variables son las fundamentales: no poder parar aunque lo deseen y experimentar un sentimiento de culpa intenso tras la ingesta de alimento (que suele conllevar una restricción a posteriori, ejercicio compulsivo o uso de laxantes)

Estos son los síntomas específicos del trastorno por atracón, comedor compulsivo o “comer emocional”:

  • Comer cantidades exageradas de comida
  • Sensación frecuente de falta de control sobre la cantidad de comida que se come
  • Comer más rápido que lo normal
  • Comer a pesar de estar llenos y a disgusto
  • Comer grandes cantidades de comida, pese a no tener hambre
  • Comer solo por vergüenza de lo mucho que come
  • Tras el atracón, sentir tristeza, depresión o vergüenza
  • Cambios frecuentes de peso
  • Pérdida del deseo sexual
  • Realizar dietas frecuentes sin éxito
  • Baja autoestima

Socialmente la comida no está tan mal vista como la adicción a una sustancia.

Los amigos y familiares dan consejos creyendo que es cuestión de fuerza de voluntad y organización. Lo que no saben es que detrás de un comedor compulsivo o un problema alimentario se esconde una forma de lidiar con la realidad, de “gestionar” evitando problemas que estas personas se ven incapaces de resolver y tapando una sensación de soledad e incomprensión terrible.

Las personas con un trastorno de alimentación, al igual que los drogodependientes, comen para no pensar, no sentir y paliar un sufrimiento interno que no se calma (aunque por momentos la comida llene un vacío existencial incolmable).

Por ello, la terapia psicológica se apoya en dos grandes áreas de trabajo: una, dirigida al síntoma (elaboración de menús equilibrados, planificación semanal, control de peso, entre otras), y una segunda dirigida a entender el conflicto interno que hay debajo de lo manifiesto: aprender a gestionar emociones de manera mas eficaz, comprender la propia forma de relacionarse con los demás, mejorar el autoconcepto o tolerar la frustración son algunas áreas de intervención.

Consulta con tu psicólogo en Madrid para trabajar en un tratamiento diseñado solo para ti.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada “No puedo dejar de comer”. Crónica de un comedor compulsivo se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Hipocondría o miedo a enfermar https://enmentepsicologos.com/hipocondria-o-miedo-a-enfermar/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=hipocondria-o-miedo-a-enfermar Sat, 07 Sep 2019 07:00:53 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3973 La entrada Hipocondría o miedo a enfermar se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

La hipocondría es la preocupación excesiva por la propia salud. Típicamente el paciente hipocondriaco se presenta aquejado de síntomas físicos desproporcionados y variables y se muestra más preocupado por su significado y origen que por el dolor que le causan dichos síntomas.

Indica en todos los casos un gran temor a la enfermedad y una preocupación acentuada por el cuerpo y sus funciones vitales y fisiológicas, y en algunos casos, una auténtica convicción de estar ya enfermo y cerca de la muerte.

En los más graves, presenta temores por una posible confusión en los resultados de los análisis clínicos, errores de diagnóstico, incompetencia médica u ocultación, por el especialista o la familia, de datos relevantes.

Desde la psicología existen diferentes teorías para explicar este trastorno de ansiedad. Estas son algunas de las posibles causas de la hipocondría:

Como una expresión en el cuerpo de un problema emocional

Se suele decir que el hipocondriaco habla a través del cuerpo en vez de usar palabras.

La enfermedad le ha permitido quejarse, mientras era incapaz de quejarse del problema originario (normalmente una historia de vida difícil de integrar).

Las personas hipocondriacas tienen mucha rabia y agresividad que no expresan hacia fuera, sino que la inhiben por miedo a que les rechacen o abandonen.

Hay personas que huyen de los conflictos, que nunca le dicen a su pareja, amiga o madre lo que les ha molestado porque sienten que eso puede acabar en una pérdida de esa relación; por lo que los psicólogos decimos que la actitud hipocondriaca es    «la transformación del reproche dirigido a los demás en quejas o dolores propios».

Por tanto, en general, las personas con miedo constante a enfermar son personas con gran necesidad de dependencia (atención, cariño o mimos) ya que se sienten constantemente solos y poco cuidados.

Ya no me quieres, quiere a mi cuerpo

Las personas que sufren hipocondría no suelen acudir al psicólogo; han tenido que pasar por años de pruebas médicas para aceptar que su problemática está relacionado con algo emocional más que físico.

La confrontación con la idea de una vida personal insatisfactoria o de uno mismo como incompetente o fracasado es más dura de aceptar que la posibilidad de tener alguna enfermedad.

Otra característica de las personas con este trastorno de ansiedad está relacionada con la inadecuada descarga de la libido; ¿a qué nos referimos con esto? En general, las personas hipocondriacas disfrutan poco de la vida, tienen pocas relaciones personales satisfactorias, no suelen mantener relaciones sexuales y mantienen pocas actividades de ocio.

El hipocondriaco está centrado totalmente en sus dolores, apartado del mundo y con poco espacio para el hedonismo.

En realidad, la hipocondría es casi la solución perfecta: al estar enfermo, el individuo vulnerable obtiene simultáneamente la protección y la atención reclamada, tiene una excusa para la dependencia excesiva, ata a él a su protector (¿Quién podría abandonar a alguien tan enfermo?).

Como una alteración perceptiva y de la atención

Otras de las posibles teorías que explican el miedo constante a enfermar tiene que ver con que las personas que sufren hipocondría experimentan sensaciones subjetivas más intensa que otras personas de lo que les pasa en el cuerpo.

Puede deberse a mayor sensibilidad a los estímulos internos, genéticamente determinada, o bien a alguna alteración atencional o un sesgo en la interpretación de las distintas sensaciones y su significado.

La hipótesis de la alexitimia o ‘carencia de palabras para el afecto’ es muy potente en el estudio de la hipocondría. La pobreza o dificultad en encontrar palabras que describan lo que uno siente, hace que se use el cuerpo como modo de expresión.

A la persona hipocondriaca le cuesta mucho experimentar cualquier tipo de sentimiento (rabia, tristeza, alegría, ilusión)

La carencia de palabras puede ser una resistencia a abordar problemas psicológicos.
Además, las personas con dolor crónico o miedo a enfermar tienen el foco de la atención centrado constantemente en el cuerpo y no tanto en el exterior, lo que conlleva una amplificación del malestar.

Amplificación supone centrarse en los síntomas, reaccionar a ellos con intensa alarma y preocupación, codificando las sensaciones físicas como signos certeros de una enfermedad inminente.

Los hipocondriacos tienen un estilo amplificador de sensaciones corporales, es decir, un umbral más bajo para el dolor, tolerando peor cualquier sensación física.

Los hipocondriacos, por razones relacionadas con su historia pasada, han ido generando un conjunto de ideas persistentes, muchas veces erróneas y en todo caso problemáticas y poco funcionales, sobre la salud y la enfermedad. Estas ‘teorías’ o esquemas previos tienen el efecto de dirigir la atención hacia aspectos corporales que pueden considerarse anómalos o peligrosos y hacen mas probable que el hipocondriaco atribuya a enfermedad lo que otros atribuimos a factores benignos y pasajeros (por ejemplo, haber comido mucho o poco, estar nervioso, haber hecho demasiado esfuerzo, no haber dormido bien, o tener un problema físico menor).

En definitiva, habría un problema de interpretación: tendencia a hacer atribuciones erróneamente catastróficas sobre el significado y las consecuencias de las diversas sensaciones corporales. Por ejemplo, un pinchazo en el brazo es el comienzo de un ataque al corazón, un lunar o mancha en la piel que no habían visto antes es un cáncer de piel, etc.

Como una conducta social aprendida

El estar enfermo no solo es una condición física sino que supone también adoptar un rol específico que, para ser legítimo, ha de estar validado por un médico. Por eso, la relación de los hipocondriacos con los médicos es a menudo tan difícil, ya que estos, al no refrendar con su diagnóstico la ‘veracidad’ de las quejas, invalidan unos comportamientos que aquellos reivindican como justificados.

De ahí también que se molesten cuando se les informa de que su salud no presenta peligro, y que cambien tan frecuentemente de unos a otros especialistas, exhibiendo lo que se llama Doctor Shopping.

Los estudios demuestran que niños que posteriormente generaron hipocondría habían tenido experiencias de observación de padres hipocondriacos. Es posible que el haber estado observando a personas relevantes mostrando tales conductas haya ido conformando en el observador una sensibilidad especial ante las connotaciones emocionales de las enfermedades o ante posibles errores médicos:   «no me puedo fiar de este médico» «Repítame la prueba porque seguro que no es válida».

La sustitución de la expresión directa por el lenguaje corporal permite expresar muchas cosas a la vez siendo el paciente solo responsable de una: «No me siento bien» o «estoy enfermo»; pero en realidad usar el cuerpo como evidencia de malestar es una forma de encubrir «Necesito que me cuides» «No te vayas».

Por supuesto, y es importante aclarar, las personas que padecen hipocondría tienen un gran sufrimiento y en ningún momento es un síntoma fácil de modificar. Muchos profesionales médicos quitan importancia a algunas enfermedades diciendo a quienes lo sufren «lo tuyo es psicológico».

Como decimos los psicólogos, las mayoría de problemas emocionales o conductuales esconden un mensaje a descifrar; los síntomas simbolizan algo que la persona quiere expresar y no sabe cómo.

Por ello la terapia no consiste como objetivo principal en eliminar el síntoma, sino en entenderlo, y será a la larga la única manera de que desaparezca el sufrimiento.

Si estás leyendo este post y sufres este trastorno de ansiedad confía en que puedes mejorar y tener una vida menos dolorosa. No dudes en consultar a profesionales expertos e infórmate de cuando acudir a un psicólogo en Madrid.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Hipocondría o miedo a enfermar se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Duelo: perder a un ser querido https://enmentepsicologos.com/duelo-perder-a-un-ser-querido/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=duelo-perder-a-un-ser-querido Fri, 06 Sep 2019 07:00:09 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3969 La entrada Duelo: perder a un ser querido se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

No podemos vivir al margen del sufrimiento, y a pesar de esta verdad universal, nadie nos enseña a hacerle frente.

Si buscas que alguien te explique qué sentido tiene y el por qué de tanto sufrimiento, no encontrarás respuestas explícitas. Nadie puede explicar el porqué y el cómo: la muerte te coloca en un viaje que ha de hacerse en soledad.

El duelo (o las respuestas de afrontamiento a la pérdida) es una reacción natural y universal, pero solo en el camino de tu propia experiencia irás encontrando las respuestas.

Si estás en un proceso de duelo, sientes que el dolor te supera. Te preguntas si lo que te está pasando es real o todo es una pesadilla de la que despertarás para volver a estar con ese ser querido. “¿Por qué me ha pasado a mí?”, te repites una y otra vez. Pero tampoco tienes claro a quién diriges esa pregunta.

Puede que te sientas confuso, enfadado o culpable por lo ocurrido. Los “tendría que haber…”, “por qué no hice…”, “y si…” llenan tu mente, te hacen daño. O tal vez no pudiste despedirte y tu corazón se rompe por el dolor de tantas cosas que se han quedado sin decir. Te duele el estómago y las articulaciones, los brazos y las piernas te pesan, te cuesta dormir y ese nudo en la garganta hace que comer sea muy difícil.

La persona valiente no es la que oculta el sufrimiento, sino la que tiene el valor de compartirlo.

Si ha pasado poco tiempo desde la pérdida, seguramente te identifiques con lo que lees. Si hace más tiempo, es posible que recuerdes así esos primeros días. Todos esos pensamientos, sentimientos, comportamientos y síntomas físicos se denominan respuestas o afrontamientos de duelo.

Los expertos sabemos que son maneras naturales con las que respondemos ante una situación tan impactante que nuestro cerebro y cuerpo no puede asimilar.

Nadie puede escapar de la experiencia vital que se produce siempre que se rompen vínculos afectivos. Si no queremos vivir el proceso tan desagradable que supone el sufrimiento por la desaparición de personas significativas de nuestra vida, tendríamos que evitar relacionarnos.

Si quieres evitar el dolor del duelo, el precio que tendrás que pagar es el de estar totalmente desvinculado de los demás y, por lo tanto, excluido de toda posibilidad de experimentar la felicidad.

El duelo tiene cuatro fases, que se dan secuencialmente aunque a menudo se superponen entre ellas. Cualquier pérdida presenta estas dimensiones en mayor o menor medida, y vivir la experiencia implica ponerles atención y aceptarlas todas.

Aturdimiento-Choque

Tanto si el fallecimiento era esperado por una larga enfermedad como si ha sido por causa inmediata, la primera reacción al conocer la pérdida es de aturdimiento y choque.

La conmoción causada por la noticia de la muerte amenaza nuestra capacidad de respuesta organizada.

Existe una gran activación a nivel corporal que puede manifestarse, entre otros, mediante aumento del ritmo cardíaco y respiratorio (taquicardias, mareos), sudoración, opresión torácica, temblores, etc. Así mismo, podemos vivir episodios de hiperactividad o hipoactividad (quedarse inmóvil).

Puede que nuestra capacidad para concentrarnos, la atención y la memoria se vean limitadas, lo que afecta a la toma de decisiones y a la realización de determinadas tareas.

Existe una gran sensación de irrealidad. Nos asaltan pensamientos como “Esto no puede estar pasándome a mi” o “Sabíamos que iba a morir pero no imaginábamos que el momento llegaría”.

Emocionalmente podemos sentirnos confusos, desesperados, tristes, culpables, llenos de angustia, miedo y ansiedad.

La variedad de emociones sentidas pueden ocasionar un sentimiento de “embotamiento emocional”, con incapacidad de sentir y de llorar; otras personas, en cambio, tienden a expresar su aflicción de manera intensa con llantos o gritos.

Es normal experimentar una oscilación entre la expresión y la inexpresión, entre la palabra y el silencio. En esta etapa podemos ver una gran variedad y diversidad de respuestas. Todas ellas son normales, desde el llanto más desgarrador, hasta la aparente solvencia y reserva.

En definitiva, todas estas reacciones ayudan a suavizar el impacto de la realidad de la pérdida.

Protección-Negación

Con frecuencia, en una familia en duelo, la persona que lo lleva de manera más saludable es la que los miembros identifican como la que está peor.

Cuando tomamos conciencia de que empieza el día a día sin el ser querido, sentimos la desgarradora realidad de la ausencia. En esta fase, podemos empezar a desarrollar una serie de respuestas de afrontamiento de la situación, cuya finalidad es protegernos de esta nueva realidad.

En la mayoría de las personas en duelo, empiezan a aparecer respuestas de evitación como negar los hechos o minimizar la importancia, mantenernos activos para manejar la sintomatología o incluso intentar sustituir la pérdida.

Estas estrategias promueven una asimilación más progresiva de la realidad; es decir, actúan como una barrera protectora ante el dolor, apartando de la conciencia recuerdos o pensamientos incómodos, sensaciones dolorosas, necesidades frustradas y el malestar general producido por la muerte del ser querido.

Hay una necesidad inconsciente de evitar el contacto con el dolor y la realidad de la pérdida.

Integración-Conexión

Progresivamente vamos aceptando la realidad de la pérdida y estamos más preparados para enfrentarnos al dolor que nos causa. Las respuestas de evitación y negación van cesando de intensidad, y los recuerdos, así como la tristeza que de ellos se desprende, van inundando nuestro día a día.

En esta fase hay una gran necesidad de estar en conexión con los recuerdos de la persona fallecida, de hablar de los asuntos pendientes así como de lo importante que era esa persona en nuestra vida.

Aparecen los rituales, como por ejemplo visitar lugares significativos, encender velas, hacer cajas de recuerdos, el diálogo simbólico (escribir cartas a la persona fallecida), en definitiva, sentir la ausencia y el amor a través del recuerdo.

Necesitamos expresarnos mediante la palabra u otras técnicas.

Crecimiento-Transformación

Después de asimilar todo el dolor de la pérdida, podemos experimentar una transformación importante en nuestras vidas. Pueden aparecer preguntas existenciales que hagan referencia al sentido de la vida.

Aparecen cambios en los valores y prioridades del afectado. Acostumbra a variar la percepción que tenemos de nosotros mismos y de los demás.

La pérdida se transforma en una nueva reorganización del mundo interno, dando paso a una nueva visión en el sentido y filosofía de la vida.

El dolor se va desvaneciendo paulatinamente para dar paso a otras emociones como la gratitud y el amor incondicional, tanto hacia la persona fallecida como a la vida en general.

Estas etapas son las necesarias por las que hemos de pasar para poder cerrar la herida emocional producida por la pérdida y que esta no se convierta en un duelo complicado o patológico.

No hay un tiempo determinado para establecer cuando finaliza un duelo, pero no menos de un año. Aunque en determinados momentos la ansiedad y la tristeza nos desborda, es posible elaborar e integrar la pérdida de un ser querido y continuar viviendo, por supuesto, nunca olvidando a esa persona.

Los psicólogos de EnMente somos especialistas en terapias para afrontar el proceso de duelo. Si necesitas orientación, llámanos.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Duelo: perder a un ser querido se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Reconocer problemas emocionales en niños y adolescentes https://enmentepsicologos.com/reconocer-problemas-emocionales-en-ninos-y-adolescentes/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=reconocer-problemas-emocionales-en-ninos-y-adolescentes Thu, 05 Sep 2019 07:00:10 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3965 La entrada Reconocer problemas emocionales en niños y adolescentes se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

No cabe duda que los patrones de salud y enfermedad de la infancia y adolescencia han cambiado en las últimas décadas.

Mientras que las epidemias han ido disminuyendo considerablemente, los problemas de salud mental, los trastornos emocionales o de comportamiento han ido adquiriendo mayor importancia.

Para los psicólogos es realmente importante reconocer problemas emocionales en niños y adolescentes.

Se está generando una progresiva toma de conciencia social de las necesidades en materia de salud mental infanto-juvenil, pero aún queda mucho camino por recorrer.

Se hace necesario hablar del aumento significativo de ciertos trastornos mentales de inicio en la infancia y adolescencia que claramente se vinculan a nuestro estilo de vida actual.

Es fundamental trabajar para acercar la psicología a las personas con el objetivo de intervenir a tiempo y así reducir o mitigar la carga global de esta realidad, la discapacidad asociada y, en último término, ayudar a mejorar la calidad de la vida de las personas y la sociedad.

Los profesionales de la salud mental tratan de adelantarse al desarrollo de estos trastornos y, para ello, realizan estudios de detección precoz con la intención de desarrollar intervenciones profilácticas tempranas para la infancia y la adolescencia.

Dicho de otra manera, se agarran al clásico “más vale prevenir que curar“.

Tras una revisión de los últimos estudios parece haber consenso sobre ciertas conclusiones respecto al género:

  • Los problemas de conducta e hiperactividad son más comunes entre los varones adolescentes.
  • Los problemas de alteraciones emocionales de ansiedad o del estado de ánimo son más comunes entre mujeres adolescentes.
  • Las mujeres adolescentes muestran valores superiores en comportamiento prosocial.

Respecto a la edad los resultados son más inconsistentes ya que la edad de inicio de ciertos trastornos (alimentación, sexuales, abuso de sustancias y sus consecuencias psicopatológicas) se adelanta cada año.

A pesar de los resultados tan poco informativos todos los estudios coinciden en que es preciso identificar lo más tempranamente posible a personas vulnerables o de alto riesgo durante la niñez y la adolescencia con vías a una intervención inmediata.

Desde EnMente volvemos a la importancia de pensar en cada persona. No hay dos niños o adolescentes iguales y se trata de conocerlos, escucharlos y reconocer comportamientos que no son normales a su edad.

No olvides que siempre son los padres, familiares cercanos, profesores, hermanos o amigos los primeros que detectan que algo no va bien.

Para ayudaros a identificar situaciones de riesgo lo antes posible exponemos una serie de conductas infanto-juveniles que predicen trastornos de personalidad:

  • Inestabilidad emocional: le notas muy reactivo a las emociones o que responde de forma superficial y cambiante.
  • Tiene una imagen hostil del mundo: suspicacia o sospecha de que los demás se quieren aprovechar de él/ella.
  • Se muestra frío, distante o no reacciona a las emociones.
  • Rigidez: es perfeccionista hasta el extremo, le interfiere en su vida diaria. Se muestra extremadamente reacio a implicarse en nuevas actividades o a salir de sus rutinas.
  • Relaciones demasiado íntimas: enseguida considera a cualquier persona que conoce un muy buen amigo. Actúa de forma extraña llevado por el deseo de lograr protección o apego de los demás. Esto se suele manifestar con patrones de relaciones inestables, pasando rápidamente de la idealización a la devaluación.
  • Relaciones evitativas: no desea ni disfruta de tener amigos. Tiene una gran dificultad para confiar en los demás. Evita actividades que impliquen contacto interpersonal.
  • Manifiesta continuos sentimientos negativos sobre sí mismo. Frecuentemente envidia a los demás, se considera inepto o poco interesante. Le cuesta iniciar proyectos o hacer las cosas a su manera, parece que no tiene motivación o energía.
  • Aparece despreocupación por las normas sociales o por las necesidades de los demás: hay falta de remordimientos o de empatía. Le cuesta reconocer los sentimientos de los otros.
  • Hay cambios marcados, repentinos y sin explicación aparente en sus hábitos de sueño o de alimentación.

¿Has notado que le pasan una o varias de estas cosas? ¿Qué debes hacer ahora?

Lo primero hablarlo con el niño o adolescente en cuestión. Plantéale tus preocupaciones y dale la oportunidad de explicarse, de contar qué le está ocurriendo.

Después no dudes en consultar. Resuelve tus dudas y plantea tus preocupaciones a un profesional que pueda valorar si lo que ocurre merece atención especial o se pasará con la edad.

No olvides que la salud mental también se cuida y que se puede prevenir el desarrollo de ciertos trastornos infanto-juveniles.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Reconocer problemas emocionales en niños y adolescentes se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Educación emocional en niños/as https://enmentepsicologos.com/educacion-emocional-en-ninos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=educacion-emocional-en-ninos Wed, 04 Sep 2019 07:00:39 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3960 La entrada Educación emocional en niños/as se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Las emociones, esas grandes condicionantes de nuestra conducta, pueden influenciar nuestra vida en multitud de sentidos.

El conocimiento, comprensión y manejo de las emociones son básicos para que nuestros hijos se desenvuelvan adecuadamente en sociedad.

Los padres vamos a ser los principales agentes en ese aprendizaje.

Detrás de todo niño dificil, hay una emoción que no sabe expresar.

Para desarrollar y educar la inteligencia emocional de los niños tenemos que tener en cuenta unos pilares básicos.

Lo primero de todo va a ser aprender a identificar las emociones propias y también aprender a detectar la emociones que están experimentando los demás.

Por otro lado, es importante comprender las emociones y para eso debemos saber qué es lo que me está pasando y qué estoy pensando que me está haciendo sentir de esa manera.

Por último, ayudar a nuestros hijos a expresar y canalizar las emociones enseñándoles a autoregularse. La suma de estas variables ayudarán al fortalecimiento del propio bienestar del niño y sus relaciones sociales.

Las emociones se desarrollan a lo largo de todo el ciclo vital, por lo que cuanto antes comencemos a desarrollarlas, mejor. Hay estudios que nos dicen que desde los 2 años y medio ya es posible educar las emociones y lo que es más importante, que esto tiene influencia durante toda la vida.

Al menos un 80% del éxito en la edad adulta proviene de la inteligencia emocional.

Consejos en la educación de emociones de nuestros hijos

Validar emociones

Existe un tendencia general a evitar las emociones negativas. “No pasa nada” “Hijo, no te pongas así” o “No te enfades” son frases habituales que decimos a los niños cuando están enfadados.

En realidad los padres somos un modelo de aprendizaje único y hemos de ayudar a nuestros hijos a nombrar las emociones y permitir que se sientan tristes o enfadados. “Parece que estás enfadado” “¿Estás triste porque no ha venido la abuela?”, sería la forma ideal de comunicarnos con los niños cuando están experimentando una emoción negativa.

Tolerar la frustración

Este término tan hablado entre los padres pero tan dificil de fomentar hará de un niño un futuro adulto con mejor autoestima y mayor manejo emocional.

En muchas ocasiones, los padres sobreprotegemos a los hijos, somos muy permisivos, impidiendo así el desarrollo de una buena capacidad de afrontamiento.

Poner límites a nuestro hijo es fundamental. Una buena manera de ir fomentando la tolerancia a la frustración es no dando al niño lo que pide de manera inmediata; guiar a nuestro hijo para ser paciente y ser firme ante la impulsividad sin ceder a la mínima.

Canalizar la ira

“No grites” “No pegues” son frases que no ayudarán al niño en ningún momento. Enseñar a nuestro hijo a percibir sus emociones y reconocer que está enfadado es un primer paso.

Por otro lado, hemos de enseñar a nuestro hijo otras formas de expresar la rabia, no conteniéndola, sino aprendiendo a relajarse sin dañar a otros niños.

Cuando el niño está en una rabieta no es momento de hablar; hemos de esperar a que nuestro hijo se calme para explicarle lo que no es adecuado de su comportamiento y cómo actuar la próxima vez.

Desarrollar la empatía

Si cuando somos niños en vez de recibir aceptación, se nos reprime o ignora, vamos a crecer con la autoestima dañada. Precisamente siendo nosotros empáticos con nuestros hijos es como mejor les ayudaremos a desarrollar esta capacidad.

Mediante preguntas como “¿Por qué crees que está llorando el primo?” “¿Cómo crees que se siente papá con lo que le has dicho?” “¿Crees que la señora está hoy contenta?”.

Comprenderse a uno mismo es un proceso en el que debemos permitir que el niño exprese sus necesidades y sentimientos.

Las emociones pueden ser nuestra gran fortaleza o nuestra peor debilidad. Saber percibirlas, comprenderlas y regularlas con la habilidad adecuada, nos permitirá sin duda afrontar nuestro día a día de un modo más eficiente.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Educación emocional en niños/as se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Teoría de las inteligencias múltiples https://enmentepsicologos.com/teoria-de-las-inteligencias-multiples/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=teoria-de-las-inteligencias-multiples Tue, 03 Sep 2019 07:00:04 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3956 La entrada Teoría de las inteligencias múltiples se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

La teoría de las inteligencias múltiples expone ocho inteligencias diferentes y bien definidas, entendidas como habilidades o capacidades humanas.

En el artículo «¿Mi hijo es inteligente?» abordamos las teorías psicológicas de inteligencia más relevantes para poder responder a la pregunta en cuestión.

Sin embargo, la teoría postulada por Hodward Gardner, por su vigencia y relevancia, merece una mención especial y que profundicemos en ella.

La teoría de las inteligencias múltiples no se centra en tratar de medirlas sino en que todas se pueden trabajar y potenciar.

Dos de las ocho se relacionan con la inteligencia emocional pero en este artículo no vamos a profundizar en ese aspecto. Para profundizar en ese tema es interesante leer «Educación emocional en niños» y «Reconocer problemas emocionales en niños y adolescentes».

Dudar de uno mismo es síntoma de inteligencia.

Gardner formuló la siguiente definición de inteligencia: «la capacidad de resolver problemas o de crear productos que sean valiosos en uno o más ambientes culturales.»

Esta concepción no dice nada de las fuentes de esas capacidades o de los medios para medirlas. Además, relacionando la inteligencia con la educación formal, opinaba que lejos de complicarla, con su teoría se abrían nuevas posibilidades en el ámbito de la enseñanza.

Siete inteligencias (posteriormente agregó una octava inteligencia) suponía tener que desarrollar siete formas de enseñanza.

Teoría de las inteligencias múltiples

Inteligencia lingüística

Se refiere a la capacidad para dominar el lenguaje y comunicarnos con los demás.

No se trata únicamente de la habilidad para la comunicación oral sino también a la escritura o al dominio del lenguaje no verbal (tono de voz, contacto visual, gestualidad acorde al mensaje que se transmite, etc.)

Inteligencia espacial

Esta habilidad se refiere a la capacidad de generar distintas perspectivas a partir de la observación del mundo y de sus objetos.

También tiene que ver con una buena estimación de los espacios, con la sensibilidad para captar detalles y con la posibilidad de recrear imágenes mentales sin tener los objetos en cuestión delante.

Esta inteligencia es propia de creativos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc.

Inteligencia musical

Este tipo de habilidad de define a sí misma y quizá es la que más claramente podemos entender que se puede desarrollar mediante procesos de aprendizaje.

Independientemente de la facilidad que tengan ciertas personas, por tener buen oído musical, facilidad para componer o agilidad motriz que les facilita el aprendizaje a la hora de tocar ciertos instrumentos, la habilidad musical se estudia, se desarrolla y se perfecciona con la práctica.

La curiosidad es una característica necesaria para desarrollar la inteligencia.

Inteligencia lógico-matemática

Esta inteligencia se vincula a la capacidad de razonamiento lógico y a la resolución de problemas matemáticos.

Durante mucho tiempo esta fue considerada la inteligencia en bruto, se consideraba un concepto central y se utilizaba como baremo para valorar cómo de inteligente era una persona.

Los test de cociente intelectual (IC o IQ) se fundamentan en este tipo de intigencia y en la lingüística.

Inteligencia naturalista

Esta clase de inteligencia fue incluida por Gardner a posteriori. Consideraba necesario añadir una categoría que tuviera en cuenta habilidades básicas para la supervivencia del ser humano (o de cualquier otra especie).

Esta inteligencia permite detectar y diferenciar aspectos vinculados al entorno, relacionados con el clima, las especies animales y vegetales y los fenómenos de la naturaleza.

Se relaciona fundamentalmente con la capacidad de darle un uso creativo a los recursos de los que disponemos, ya sea en términos de naturaleza como en espacios urbanísticos.

Inteligencia corporal-cinética

En un primer momento, esta habilidad se refería sobre todo al manejo de herramientas (motricidad fina) pero incluye también la capacidad de expresarse a través del movimiento y el control del propio cuerpo.

Este inteligencia destaca en personas que tienen que emplear con maestría sus habilidades físicas, como los actores, deportistas, bailarines, cirujanos o escultores.

Inteligencia interpersonal

Se refiere a la capacidad de relacionarse con otras personas intepretando sus estados, actitudes, emociones y gestos más allá de los discursos verbales.

Se relaciona directamente con la empatía, incluye la escucha activa, la interpretación, la detección y la comprensión de las circunstancias y problemas de los demás.

Inteligencia intrapersonal

Tiene que ver con la capacidad para comprender el ámbito interno de cada uno: la regulación de emociones, el foco atencional, la capacidad de introspección, etc.

Las personas que descatan por esta inteligencia son capaces de reconocer y asumir sus sentimientos y emociones, reflexionar sobre los motivos que les llevan a actuar de determinadas maneras y entender las razones que les llevan a tomar decisiones.

Saber identificar los propios sesgos de pensamiento y manejar el impacto emocional negativo son cualidades muy importantes para mantener una buena salud mental.

En el mejor de los casos, el coeficiente intelectual aporta el 20% de los factores determinantes de éxito.

Las inteligencia interpersonal e intrapersonal se engloban actualmente en lo que llamamos inteligencia emocional.

En ocasiones, la capacidad de detectar o atender a emociones y sentimientos en los demás no implica que sepamos reconocer los propios. Por lo que la distinción de Gardner se considera muy acertada.

Sin embargo en la década de los 90, el psicólogo estadounidense Daniel Goleman, marcó otro hito en la historia de las teorías de la inteligencia con el libro La inteligencia emocional.

Entendiendo las inteligencias como capacidades es más fácil pensar en qué somos inteligentes o qué aspectos nos gustaría potenciar.

La mayoría de estas habilidades pueden mejorarse con ejercicios que podemos realizar por nosotros mismos. Sin embargo, la capacidad de adaptación y el manejo de las situaciones sociales son dos aspectos complejos, que generan mucho sufrimiento y para los que puede ser necesaria ayuda especializada.

Si es tu caso, no dudes en consultar con EnMente Psicólogos. Te ayudaremos a potenciar esas necesarias habilidades.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Teoría de las inteligencias múltiples se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Pautas para afrontar un TOC en la familia https://enmentepsicologos.com/pautas-para-afrontar-un-toc-en-la-familia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=pautas-para-afrontar-un-toc-en-la-familia Mon, 02 Sep 2019 07:00:46 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3946 La entrada Pautas para afrontar un TOC en la familia se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

¿Porqué hablamos de TOC en la familia? El Trastorno Obsesivo – Compulsivo (TOC) es una enfermedad incapacitante que afecta tanto a la persona que lo padece como a los familiares que conviven con el.

Después de dar tumbos durante años sin entender qué pasa, cuando la familia recibe un diagnóstico, encuentra un alivio. La medicación, psicoterapia y apoyo familiar, son las tres variables que facilitan la mejoría de esta enfermedad emocional y conductual.

La mayoría de las personas con TOC tienen altibajos. Pueden pasar largas temporadas donde los síntomas obsesivo-compulsivos se han reducido y las familias confian en que ya no reaparecerán. Al ser una enfermedad fluctuante, los familiares se frustran y abaten.

Si entendemos el TOC como una manera de controlar o calmar situaciones amenazantes, es entendible que el estrés y los cambios sean grandes desencadenantes de la aparición de síntomas.

En muchas ocasiones los familiares de una persona con TOC, están totalmente desorientados sobre como actuar para ayudar a la persona afectada.

La familia puede desconocer o no entender el problema y para que no surjan conflictos, terminan todos viviendo con “las reglas del TOC”.

La acomodación familiar se refiere a las formas en que los miembros de la familia participan en la ejecución de los rituales, la evitación de situaciones que provocan ansiedad o la modificación de las rutinas diarias para ayudar a familiares con trastorno obsesivo-compulsivo.

¿Cómo puede actuar la familia?

1.- Como ya hemos dicho, el trastorno obsesivo-compulsivo es un cuadro clínico grave en el que el propio enfermo es consciente de lo absurdo de su comportamiento, pero no puede dejar de pensar (obsesiones) o de actuar (compulsiones, rituales), y puede ser causa de una gran incapacidad relacional, social y laboral.

2.- Es por eso por lo que la actitud fundamental de la familia ha de ser de comprensión con el paciente y sus actuaciones, para que no se sienta descalificado o ridiculizado.

La familia no debe impedir la actividad ritualista del enfermo de trastorno obsesivo-compulsivo, pues ello produciría mayor ansiedad en él.

Aunque otras personas puedan sentir que la conducta compulsiva es incoherente e irracional, para alguien compulsivo estas acciones son necesarias; si no las realiza, ello le genera angustia, ya que el impulso se contiene y no encuentra salida.

El manejo de las obsesiones-compulsiones no es racional. Por eso los familiares no pueden apelar a lo absurdo de las acciones obsesivas, pues el mismo paciente tiene conciencia de que son innecesarias, pero no puede evitar realizarlas.

3.- La recriminación o el enfado por parte de los familiares no es la mejor medida para que el obsesivo abandone los rituales. No podemos persuadirle de que no realice las conductas anómalas, sino simplemente acogerlo con paciencia.

4.- También debemos evitar el otro extremo: participar en los rituales obsesivos (lavarse las manos, comprobar constantemente si tiene algún grano por el cuerpo, etc.)

No obstante, esto hay que hacerlo de forma gradual, aunque es conveniente no entrar en el juego del paciente. Éste descargará su angustia de forma inmediata, pero es una forma de reforzar su estructura obsesiva.

5.- Se debe hablar con el familiar con trastorno obsesivo-compulsivo sobre la necesidad de poner límites a sus rituales, comprobaciones, etc. aunque momentáneamente esto le produzca angustia. “Como te quiero, rechazo participar en una conducta dañina”; “sé que es duro y que puede alterarte, pero es mejor si no llevo a cabo este ritual por ti”; “el psicólogo me ha instruido para que no participe, y él sabe de lo que habla, y hemos decidido confiar en su juicio”.

6.- También es importante no olvidarse de los otros miembros de la familia. Muchas veces los pacientes centran la atención de toda la familia, y se tiende a olvidar a otros miembros que también la requieren.

7.- Por último, es importante poner en práctica todas las medidas que favorezcan el desarrollo de la autoestima del familiar afectado por un TOC, mostrando gran interés por todas las acciones que realice, sobre todo las que no estén relacionadas con sus rituales compulsivos.

Cuanto más se sabe sobre el TOC, más optimista se puede ser sobre el tratamiento y recuperación.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Pautas para afrontar un TOC en la familia se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
¿Mi hijo es inteligente? https://enmentepsicologos.com/mi-hijo-es-inteligente/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=mi-hijo-es-inteligente Sat, 31 Aug 2019 10:00:26 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3943 La entrada ¿Mi hijo es inteligente? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Cuando tenemos hijos siempre hay un momento en el que nos hacemos esta pregunta: ¿será inteligente mi hijo/a? Luego entran en la guardería, jardín de infancia o en el colegio y empiezan a llegar las notas a casa.

Al principio pueden ser cosas del estilo: colorea muy bien, es responsable de sus juguetes o no consigue avisar a tiempo para ir al baño. Hasta aquí pocas personas piensan en inteligencia.

Sin embargo, llega un punto en que resulta inevitable darle este nombre. Hay que aprenderse los colores, los números o incluso empezar a leer. Y no digamos ya cuando llegan las notas, tienen 8 asignaturas y nos preocupa si dominarán el inglés.

Saber si nuestros hijos son inteligentes es una inquietud generalizada. Pero antes de poder responder a esa pregunta hemos de saber cómo se mide o evalúa la inteligencia.

De forma casi inconsciente, en los años de escolarización, equiparamos la inteligencia con rendimiento académico. Pero a nivel psicológico se han desarrollado distintas teorías de la inteligencia.

Vamos a hacer un breve recorrido por todas estas concepciones para ayudar a responder a la pregunta: ¿mi hijo/a es inteligente?

Rendimiento académico

Si pensamos que la inteligencia se plasma en los resultados académicos es necesario hablar de rendimiento. Este se define como el resultado final entre el aprendizaje interiorizado y la capacidad de respuesta por parte del alumno.

El objetivo final este proceso es la educación reglada. Por otra parte, hay quienes consideran que el rendimiento escolar, aunque se relaciona con la inteligencia, no es una buena medida, ya que tienen un importante componente sociológico e histórico (los conceptos mínimos van cambiando, los temarios evolucionan, etc.).

Se habla de dos visiones del rendimiento académico:

  • Visión estática: el producto o resultado del aprendizaje obtenido por el alumno.
  • Visión dinámica: proceso de interiorización de dicho aprendizaje.

Habilidades primarias de la inteligencia

En la década de 1920, el psicólogo americano Louis Leon Thurstone desarrolló sus teorías bajo la premisa de que la inteligencia requería de una serie de habilidades primarias.

De este modo, el concepto abstracto de inteligencia se empezó a dividir en aspectos más cuantificables. Enunció las siguientes habilidades primarias: fluidez verbal, habilidad numérica/matemática, percepción espacial, razonamiento lógico, agilidad perceptiva, memoria asociativa y comprensión del lenguaje.

Sin embargo, una parte importante de estas habilidades (y sobre todo, las herramientas de evaluación) estaban ligadas al acceso a una educación formal.

Inteligencia fluida vs. inteligencia cristalizada

Más de tres décadas después, otro psicólogo postuló una nueva teoría de la inteligencia. Consideraba que basarse en el aprendizaje formal, la culturización y en la educación de la persona limitaba demasiado el concepto de inteligencia e hizo la siguiente distinción:

Inteligencia cristalizada: conjuntos de capacidades, estrategias y conocimientos que constituyen el grado de desarrollo cognitivo logrado mediante la historia de aprendizaje de una persona.

Inteligencia fluida: capacidad de una persona para adaptarse y enfrentar situaciones nuevas de forma ágil, sin que el aprendizaje previo, la experinecia o el conocimiento adquirido supongan una ayuda determinante para su manifestación.

Deja de lado la historia de aprendizaje formal de cada uno y le da la misma importancia a la capacidad de adaptación o de enfrentarse a situaciones nuevas basándose en la idea de que parte de la inteligencia de la persona tiene que ver con habilidades heredadas para pensar y razonar de modo abstracto.

Teoría de las Inteligencias Múltiples

En contrapeso a la idea de la existencia de una única inteligencia, el psicólogo estadounidense Howard Gardner postuló su teoría de las inteligencias múltiples.

A raíz de las habilidades y aptitudes que otros habían descrito como necesarias para la inteligencia en general, consideró que existen muchas formas o ámbitos en los que ser inteligente.

Para Gardner la inteligencia debía definirse en términos de un potencial individual que no puede ser cuantificado, que solo puede observarse y desarrollarse a través de ciertas prácticas.

Esta concepción aporta un importante dinamismo y la posibilidad de desarrollar las distintas inteligencias que propone ya que las considera independientes y bien diferenciadas.

Descubre aquí las inteligencias múltiples de Gardner.

¿Mi hijo es inteligente?

Para poder responder a esa pregunta antes habría que reformularla:

¿en qué es inteligente mi hijo?

La mayoría de los psicólogos y educadores coincidimos en hablar en términos de capacidad y habilidades más que en la dualidad de inteligente o no inteligente.

La teoría de las inteligencias múltiples consiguió dar el salto de la teoría a la verdadera realidad escolar y social. No es más listo un banquero que un horticultor o un diseñador que un ingeniero.

La inteligencia, entendida como habilidades múltiples, se puede prácticar, aprender y perfeccionar.

Siempre que caigamos en la trampa de la mente de simplificarlo todo en blanco o negro, inteligente o no inteligente, hemos de recordar que la complejidad humana no permite esa dicotomía. Que nuestro hijo/a destaca en algo sobre los demás y le cuestan más otras cuestiones. Y que, a priori, no hay inteligencias más importantes que otras.

Ahora te tocan unos minutos de reflexión: 

¿En qué destaca mi hijo? ¿En qué es inteligente?

Cuando tengas clara la respuesta, si puedes, busca el momento para hacérselo saber. Es posible que tu hijo/a no supiera que eso también es ser inteligente.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada ¿Mi hijo es inteligente? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Humor y salud mental https://enmentepsicologos.com/humor-y-salud-mental/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=humor-y-salud-mental Fri, 30 Aug 2019 07:15:26 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3940 La entrada Humor y salud mental se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

El humor y la salud mental están estrechamente relacionados. Seguro que la mayoría habéis escuchado alguna vez que la risa y el buen humor son beneficiosos para la salud.

Si habéis visto Patch Adams (película en la que Robin Williams encarna al médico inventor de la risoterapia con fines terapéuticos) o conocéis el trabajo de la Fundación Theodora (payasos para nuestros niños hospitalizados) sabréis que la ciencia ya ha asumido que la risa tiene una gran influencia en nuestro estado, en nuestra salud y en nuestro cuerpo.

Esto es fabuloso porque significa que podemos cambiar el adentro desde afuera. Trabajando nuestro humor podemos marcar la diferencia.

Características de las personas con sentido del humor

Son muchos los estudios que corroboran que el humor es un signo de inteligencia, un síntoma de buena salud y de equilibrio emocional. Las personas con sentido del humor tienen otra manera de enfrentarse a la vida: son más creativas, ríen con mayor frecuencia, liberan con más facilidad sus tensiones, son mejor aceptadas socialmente y desarrollan relaciones más sólidas. En consecuencia, disfrutan más de lo que hacen y le encuentran más placeres a la vida diaria.

Beneficios de la risa y del buen humor sobre la salud mental

¿Sabías que echarse unas buenas carcajadas puede equipararse a 10 minutos de ejercicio físico? Se ejercitan los músculos de la cara, el torso, los pulmones, los brazos, el abdomen, el diafragma… así hasta casi 400 músculos. Reírse ayuda a quemar calorías. Es por eso que la risa se asocia a la longevidad.

Reírse ayuda en la cura de la depresión, la angustia y el estrés. Disminuye la producción de las hormonas que causan estrés. Nos ayuda a sentirnos mejor. Mejora la oxigenación del cerebro y del cuerpo en general. Regula el pulso cardíaco, relaja los músculos tensos y disminuye la presión arterial.

Además se genera una mayor respuesta del sistema inmunológico ante la enfermedad. Sirve para descargar tensiones. Alivia el insomnio al producir una sana fatiga que el sueño repara con facilidad.

A nivel psicosocial potencia la creatividad y la imaginación. Fortalece los lazos afectivos e incrementa la confianza y la autoestima. Es una técnica eficaz para eliminar pensamientos negativos. No se puede sufrir a la vez que te ríes.

Curiosidades sobre la risa y la sonrisa

La sonrisa es una expresión de significado universal. Eso significa que en las tribus más recónditas de África entenderían nuestra sonrisa igual que nosotros, como un gesto pacífico que pretende mostrar alegría.

La sonrisa, por el mero hecho de aparecer en nuestra cara, activa los mecanismos productores de endorfinas.

Las endorfinas son unas hormonas destinadas a reducir el dolor físico y emocional.

Nos proporcionan una cálida sensación de bienestar por sus efectos analgésicos. Son las hormonas que se producen después de realizar ejercicio físico.

Además, la sonrisa es considerablemente contagiosa. El mero hecho de observarla en otros ya resulta agradable y precipita que asome la nuestra.

La risa también es una manifestación de alegría y bienestar. Hay quien dice que es una sonrisa de mayor intensidad pero a mi me gusta pensar que es una sonrisa a la que le han subido el volumen.

La risa se encuentra en conexión directa con el presente, nos devuelve inevitablemente al ahora.

De pequeños nos dedicábamos a disfrutar de todo lo que nos rodeaba sin preocupaciones pasadas o futuras. Los niños están en conexión directa con el presente, con el “aquí y el ahora”, por eso son capaces de reír más de 300 veces al día.

Como adultos, vamos adoptando obligaciones y normas. Las inquietudes van haciendo de nosotros personas maduras que dejan de reír constantemente.

Resulta curioso, y es algo que puedes comprobar por ti mismo, que la risa es incompatible con la preocupación.

Cuando nos echamos unas buenas risas nuestra mente es incapaz de pensar en nada más. Reírse es, por tanto, una medicina natural contra las preocupaciones.

Todos estos beneficios, psicológicos, físicos, personales y sociales, son los que están haciendo que la risa sea cada vez más utilizada como herramienta terapéutica.

Muchos profesionales de la salud nos hemos hecho fans incurables de esta medicina natural al descubrir el potencial que tienen la risa tanto en el desarrollo de actitudes positivas para la vida como en el mantenimiento y la mejora de la calidad de vida.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Humor y salud mental se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Fobia: cuando el miedo se hace insoportable https://enmentepsicologos.com/fobia-cuando-el-miedo-se-hace-insoportable/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=fobia-cuando-el-miedo-se-hace-insoportable Thu, 29 Aug 2019 08:00:10 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3937 La entrada Fobia: cuando el miedo se hace insoportable se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

¿Qué es el miedo?

El miedo es una reacción del organismo ante una situación que consideramos peligrosa. El miedo, como parte de nuestra evolución filogenética, es una emoción que nos ha servido para protegernos y conservar la supervivencia.

Gracias al miedo evitamos ponernos en situaciones de riesgo donde nuestra vida puede estar comprometida. Es una manera de estar alerta.

El miedo es adaptativo. Es una forma de protegernos ante los peligros.

Cuando hablamos de ansiedad nos estamos refiriendo a un temor subjetivo. Por eso, cualquier objeto o situación, aparentemente inocuo, puede ser susceptible de convertirse en fóbico.

Hay personas que sufren ansiedad ante un plato de comida o a observar su propio cuerpo; otros temen dormir o a ver a una persona determinada.

La fobia es un trastorno caracterizado por una ansiedad intensa a un objeto o situación específica. Todos los seres humanos experimentamos ciertos miedos pero, ¿cuáles son los criterios para diferenciar un miedo sano de la ansiedad patológica?

  • La intensidad. El miedo es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural.
  • La duración. Es persistente y dura seis meses o más.
  • La evitación. La conducta común de las personas que sufren una fobia es huir del objeto o situación temida. Sienten tanto malestar el exponerse al objeto fóbico que tratan por todos los medios de no enfrentarse a ello.
  • La interferencia en el funcionamiento de la persona. El malestar provoca un deterioro social, personal o laboral generando un comportamiento desadaptado.

Tipos de fobias

Existen centenares de fobias pero a grandes rasgos podemos clasificarlas en tres grandes grupos:

Fobias específicas que se refieren a distintos temas: animales, entorno natural (alturas, tormentas), sangre, situaciones (a la oscuridad, a conducir, a montarse en un avión, a estar encerrado).

Fobia social: miedo a ser juzgado o a hacer el ridículo, sensación de que la gente nos mira o preocupación por ser el centro de atención, son algunos de los síntomas.

Agorafobia: miedo a las situaciones donde el escape resulta difícil o avergonzante. Suele ocurrir en espacios abiertos o públicos.

Las fobias pueden aparecer en la infancia, la adolescencia y en la vida adulta.

¿Cuál es su origen de las fobias?

Muchas de las fobias aparecen tras un acontecimiento traumático con el objeto o situación en cuestión. “Ví un accidente de coche y desde entonces me da mucho miedo conducir” “El otro día fui a hacerme unos análisis y me puse tan nervioso que la enfermera no pudo sacarme sangre” “Antes me encantaban los centros comerciales. Ahora me entra mucho agobio y tengo tanto miedo a desmayarme que he dejado de ir”.”Hace unos meses iba paseando tranquilamente y un perro me empezó a ladrar y a seguir que cada vez que vuelvo a ver un perro tengo la necesidad de salir corriendo”

En ocasiones la fobia se instala justo después del acontecimiento ansiógeno pero en otras aparece meses después. Como hemos explicado anteriormente, la fobia funciona como una coraza que nos protege de dicha situación u objeto.

El cerebro, que en un momento dado ha experimentado un gran malestar cuando estaba en contacto con el objeto o situación, se dice a sí mismo “Qué miedo he pasado, yo no vuelvo a sentirme así otra vez” y genera una defensa que rechaza con todas sus fuerzas volver a encontrarse en la misma situación de temor.

La fobia es una manera de poner fuera una angustia interna.

Por otro lado, la fobia es una manera que el cuerpo aprovecha para trasladar un miedo dificilmente definible interno a un miedo específico puesto fuera. Ese temor que atribuimos sin motivo a un objeto o una situación es una manera de elaborar la angustia, de darle un nombre.

Cuando no podemos tolerar ni podemos explicarnos nuestros conflictos internos podemos tratar de atribuirles su origen a un objeto externo que los represente simbólicamente y así podemos liberarnos de ellos, evitándolos.

Es decir, es más fácil tener un miedo definido y específico a un ascensor, a las agujas o a las alturas que reconocer que tengo miedo al futuro, a romper con mi pareja o a la muerte de mis padres.

Por eso algunos psicólogos consideramos que los síntomas son la mejor manera que uno ha encontrado para manejar su angustia interna. Por muy dolorosa e incapacitante que sea la fobia, no solo basta con eliminarla, sino que es necesario comprenderla.

¿Cómo se trata una fobia?

Existen numerosos tratamientos para reducir o eliminar una fobia. Dentro de la terapia psicológica hay dos maneras:

Dirigidas al síntoma que la persona trae. El objetivo de la terapia es trabajar de manera focalizada la fobia específica. Consisten en ir acercando poco a poco a la persona con los objetos de sus fobias, primero guiándola a pensar en ellos, luego a través de hablarlos, quizá después ver imágenes y videos, hasta que pueda estar en contacto con el objeto en sí mismo. Esto se hace acompañando a la persona y ayudándola a gestionar la angustia que se va despertando en ella en cada escala del proceso.

La intención es desarrollar en la persona la sensación de confianza en que puede controlar su angustia, se le brindan herramientas para hacerlo y así se le ayuda a recuperar el control sobre sí misma y que había perdido ante la fobia.

Algunas técnicas son: Cognitivo-conductuales como la desensibilización sistemática, la exposición en imaginación o en vivo, el debate y confrontación sobre los pensamientos irracionales, hipnosis o técnicas de reprocesamiento cerebral al trauma como EMDR o SHEC, entre otras.

Dirigidas a entender el origen de esa fobia. Consiste en descubrir y analizar el porqué de ese síntoma, es decir identificar y resolver la fuente de la angustia.

La mayoría de las ocasiones lo irracional del miedo en la fobia es indicio de que el temor realmente proviene de otras fuentes y que el objeto fóbico solo es aquel donde se desplazó.

La ventaja de este enfoque es que ayuda a resolver la angustia desde el origen, evitando que vuelva a manifestarse ante otra cosa o situación.

Como hemos hablado en numerosas ocasiones, la mayoria de lo problemas emocionales son formas que tiene el cuerpo de avisarnos que algo no va bien.

En nuestra experiencia, solo trabajar el miedo concreto lleva a la persona a una mejoría más rápida pero poco mantenida en el tiempo.

En general las personas que hacen un tratamiento focalizado en su fobia y no profundizan en las causas, a la larga suelen desarrollar otros síntomas.

Desde EnMente psicólogos te ofrecemos un tratamiento integrador con el objetivo mejorar tu calidad de vida y bienestar emocional a largo plazo.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Fobia: cuando el miedo se hace insoportable se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Diferencias a la hora de educar: problemas de pareja https://enmentepsicologos.com/diferencias-a-la-hora-de-educar-problemas-de-pareja/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=diferencias-a-la-hora-de-educar-problemas-de-pareja Wed, 28 Aug 2019 07:00:40 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3931 ica

La entrada Diferencias a la hora de educar: problemas de pareja se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
ica

¿Cómo manejar los problemas que surgen en la pareja a la hora de educar?

Cada pareja la forman dos personas que tienen historias, personalidades y maneras de ver el mundo muy diferentes. Las circunstancias que han llevado a conocerse, quererse y elegir compartir la vida se ponen a prueba cuando se decide formar una familia y ocuparse del desarrollo y la educación de los hijos.

Algunos, desgraciadamente los menos, hablan sobre la decisión de trascendencia vital de emprender este proyecto: intercambian opiniones sobre del tipo de educación que quieren para sus hijos, sobre las actividades extraescolares, lo que esperan de un/a niñero/a y un largo etc. A sabiendas de que muchas cosas, la gran mayoría, no se pueden planificar hay una gran multitud de aspectos que se dejan para valorarlos sobre la marcha.

La realidad es que no tenemos ni idea de lo que significa tener un hijo antes de tenerlo y que el aterrizaje de la pareja en la mater-paternidad es poco predecible.

Nos encontramos con que nuestra pareja, con la que hasta ahora todo parecía fluir, no está de acuerdo en muchas de las cosas que atañen a la educación más cotidiana. Sí, sabemos el colegio al que queremos llevar a nuestro hijo/a, pero no coincidimos en si dejarle llorar o acudir a demanda del bebé, por ejemplo. Estos desencuentros generan distancia afectiva, soledad y mucha frustración.

Las diferencias a la hora de educar son uno de los desafíos más difíciles de gestionar como pareja pero también una enorme oportunidad de crecimiento y aprendizaje si se gestionan desde la empatía.

Educar en pareja

Como no podemos cambiar la biografía de cada uno, ni tampoco cómo fuimos criados, hemos de tratar de construir teniendo presente lo que nos estamos jugando. Hemos de potenciar nuestras habilidades para negociar, entender que los dos estamos aprendiendo, que educar a un hijo/a es la tarea más difícil a la que nos vamos a enfrentar en nuestra vida y que los procesos de aprendizaje y toma de conciencia de cada persona tienen una velocidad diferente.

Es fundamental ver al otro como un compañero, un apoyo, un cómplice y jamás como un enemigo. Partimos de dos ideas básicas que jamás debemos olvidar:

Ambos padres amáis a vuestros hijos por encima de todo y queréis lo mejor para ellos.

No olvides que tú elegiste a tu pareja, que la consideras honesta y con capacidad para aprender.

Partiendo de estas bases vamos a aportar algunas sugerencias para mejorar la cotidiana tarea de educar y evitar así problemas de pareja.

Para evitar los problemas de pareja sobre la educación de los hijos

  • No corrijas ni des charlas magistrales sobre como deben hacerse las cosas, ni delante de los hijos ni detrás. No hay verdades absolutas, ni porque te hayan educado así ni porque lo hayas leído en algún libro.
  • Maneja tus expectativas y olvida la perfección. No existe y menos aún a la hora de educar. La idea es hacer las cosas de la mejor manera posible, revisarlas y tratar de hacerlas mejor mañana.
  • No tomes decisiones sobre la marcha. Incluye siempre al otro en las decisiones. Lo inteligente es alcanzar acuerdos y poner el foco en lo que nos une, no en lo que nos separa.
  • Confía en tu pareja. Hay muchas y diferentes maneras de educar y, salvo aquellas que incluyen maltrato físico o psíquico, la psicología no ha descrito ningún estilo de crianza que sea directamente perjudicial. Por suerte, no existe el determinismo, solo la influencia.
  • Todos tenemos limitaciones. Hablarlas en pareja ayuda a saber en qué momento debe intervenir cada uno. Del mismo modo que hablar de los límites de cada uno deja claro las acciones intolerables para el otro.
  • Aprende a delegar. No trates de hacerlo o controlarlo todo. Asume que el otro es igual de capaz que tú de hacer las cosas que tienen que ver con los hijos.
  • Tratar de hacerlo todo solo te llevará a quemarte pronto y culpar al otro por falta de interés o ayuda. Una buena organización de calendarios y tareas es fundamental.
  • Educa desde la perspectiva de que mamá y papá son distintos y hacen algunas cosas de forma diferente. Tratemos de destacar lo positivo del otro y no enfatizar sus errores. Cada uno debe asumir y hablar de sus fallos. No olvidemos que la prioridad es el niño/a, no nosotros. Debemos hacer todo lo posible para que crezca con la mejor versión de sus padres aún conociendo sus limitaciones.
  • Evitad la polarización, los roles establecidos del bueno y el malo. Los hijos os tienen que ver como un equipo, no como posibilidades individuales de conseguir algo.
  • Es muy importante hablar de la educación y de las diferencias que surgen en el día a día, de forma serena, y no como consecuencia de una bronca o desencuentro. No olvidemos que no se trata de tener razón ni de ser el que tiene la verdad sobre lo mejor para nuestros hijos. Se trata de poner el amor y el bienestar de la familia por encima de nuestras biografías o de nuestras diferencias con la pareja.

Se trata de ponerse en el lugar de los hijos y no olvidar que nos están mirando. Su mundo empieza a formarse a través de nuestros ojos. Aprenderán a relacionarse según nos relacionemos entre nosotros y con ellos, aprenderán a respetar si viven con respeto y aprenderán a manejar las diferencias según seamos capaces nosotros de soportarlas en el otro.

Educar a los hijos es un auténtico reto que muchas veces pone en jaque la estabilidad de la pareja.

No olvides que si la situación te supera, se pierden los principios básicos y estamos lejos de poder aplicar estos consejos las consecuencias son a nivel familiar, de pareja y personales.

No esperes para consultar, poner remedio y reconducir la situación.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Diferencias a la hora de educar: problemas de pareja se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
10 consejos para comunicar un divorcio a los hijos https://enmentepsicologos.com/10-consejos-para-comunicar-un-divorcio-a-los-hijos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=10-consejos-para-comunicar-un-divorcio-a-los-hijos Tue, 27 Aug 2019 07:00:50 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3928 La entrada 10 consejos para comunicar un divorcio a los hijos se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Tenemos algo muy importante que deciros. Papá y mamá no seguirán viviendo juntos. Nos vamos a divorciar. Queremos que sepáis que los dos os queremos con locura y continuaremos cuidando de vosotros. Siempre nos tendréis a vuestro lado, así como a vuestros hermanos y amigos.

Queremos que sepáis muy especialmente que no nos divorciamos por algo que hayáis hecho o dicho. Sois lo mejor que nos ha sucedido y siempre os amaremos.

Ambos nos sentimos muy tristes por la separación. Es probable que tengáis muchos sentimientos y preguntas. Podemos hablar de ello ahora o más tarde, cuando queráis. Siempre que deseéis hablar del tema, por favor decídnoslo.

El divorcio es doloroso para todos, pero al contrario de lo que muchos padres piensan, lo más dañino para los hijos es ser testigos de conflictos entre los adultos continuadamente y usarles como objeto de mediación entre ambos o alianza de uno de ellos.

Cómo comunicar a los niños una separación


Las separaciones en sí no son traumáticas para los niños. Es un proceso de cambio que como tantos en la vida conllevará un atravesamiento por distintas emociones que si se hace de manera correcta, será mejor para todos.

1. Debéis estar presente los dos

Aunque vuestra ruptura sea desagradable y dificil, dejadlo a un lado y hablad juntos con vuestros hijos. Es importante que os mostréis serenos y confiados durante esta conversación. Los niños necesitan saber que se puede confiar en sus padres incluso en una situación de crisis.

Elegid un momento en el que haya tranquilidad en casa: apagad la televisión y la radio, y aseguraos de que el teléfono no va sonar. Sentaos frente a los niños y, especialmente en el caso de los más pequeños, acariciadlos o cogedlos la mano mientras hablais con ellos.

2. Hablad con todos vuestros hijos a la vez

Si tenéis más de un hijo, tened esta conversación con todos a la vez. Con el tiempo, será necesario hablar a solas con cada uno de ellos, pero es importante que estén juntos cuando se enteren de la mala noticia. Si lo hacéis individualmente, pueden surgir problemas que compliquen y hagan aun mas confusa si cabe la situación. Por ejemplo, los padres pueden primero comentarlo con un hijo mayor y pedirle que no diga nada a sus hermanos pequeños antes de que hablen con ellos. Como resultado, el hijo mayor podría quedarse con el mensaje de que el divorcio debe guardarse en secreto y que su familia es incapaz de hablar abiertamente, con franqueza, del asunto. Por otro lado, si la información se filtra y llega a los oidos de los mas pequeños, a menudo se sienten excluidos y tienden a preocuparse mucho más por lo que está ocurriendo.

3. Mostraos sinceros y facilitad la información apropiada

Explicad que os estáis separando y que viviréis en dos lugares diferentes. Haced saber a los niños que habeis intentado con todas vuestras fuerzas solucionar las cosas, pero que la convivencia es dificil. Decidles que lamentais que el matrimonio no haya funcionado pero que estais haciendo lo mejor para ambos. Es importante que les comentéis que no ha sido una decisión fácil para ninguno de los dos.

El objetivo consiste en contar a vuestros hijos lo que está sucediendo y cómo les afectará, así como asegurarles que vais a cuidar de ellos. No es adecuado que los niños sean testigos de vuestras disputas conyugales.

4. Decid a los niños que el divorcio no es culpa suya

Es probable que vuestros hijos crean que hicieron algo que provocó la separación. Aunque pueda parecer extraño, todos los niños suelen culparse a sí mismos de la separación de sus padres. Decidles, ahora y repetidamente, que la ruptura no es culpa suya, que lo problemas de la pareja no tienen nada que ver con ellos.

5. Reafirmadles vuestro amor

A menudo, los niños temen que a causa de que papá y mamá hayan dejado de amarse, también dejen de quererles a ellos. Decid a vuestros hijos que aunque en ocasiones los adultos dejan de quererse o de vivir juntos, el amor por sus hijos es eterno. Contadles lo felices que fuisteis los dos cuando nacieron. Aseguradles que los padres nunca dejan de querer a sus hijos aunque no continuen juntos. Si el otro padre está ausente o no va a tener ningun contacto con los niños por ahora, di a tu hijos que también les quiere mucho.

6. Hablad del plan de vida

Comentad a los niños que vais a ocuparos de todos los detalles relacionados con dónde van a vivir y cómo y cuándo van a poder estar con vosotros. Si ya habeis confeccionado una programación, explicádsela en términos generales. Decidles que estáis dispuestos a tener en cuenta su opinión acerca del nuevo plan de vida. No les preguntéis con quién quieren vivir o cuánto tiempo desean pasar con cada uno de vosotros. Dejad bien claro que sois vosotros los únicos responsables de este tipo de decisiones.

Facilitadles toda la información posibles en relación con los planes de vida, mudanzas y programación de visitas. Es posible que tengan preocupaciones concretas en relación a temas como dormitorios, animales de compañia, juguetes, amigos y actividades. Aseguradles que haréis todo lo que esté en vuestras manos para no alterar su vida.

7. Preguntad a vuestros hijos qué desean saber

Durante la conversación también es muy importante fomentar las preguntas. Muchos niños, especialmente los más pequeños no comprenden el divorcio y tendran innumerables preocupaciones y falsas interpretaciones. Algunos padres dan por supuesto que saben lo que sus hijos están pensando y sintiendo, pero más tarde descubren que lo que les preocupa a los niños es totalmente diferente. Por ejemplo, una pareja explicó a su hija cómo iría y regresaría del colegio a partir de entonces. La niña les escuchó con el ceño fruncido y la mirada triste, sin decir una palabra y dando la sensación de no prestarles atención. El padre de la niña dijo: “Veo que estás enfadada. ¿Te preocupa ir al colegio con dos autobuses escolares distintos?”. La pequeña preguntó donde viviría su perro: “Siempre saco a pasear a Botones después del cole” dijo. “Qué le ocurrirá si no estoy allí?”. Invita a tus hijos a formular preguntas y a manifestar sus preocupaciones. Hazles saber que pueden preguntar cuanto se les antoje y en cualquier momento.

8. No juguéis al “juego del culpable”

La conversación con vuestros hijos será difícil, sobretodo si os preguntan por qué os estáis separando. Ante todo debeis responder siempre con la máxima sinceridad, aunque no es aconsejable compartir con ellos asuntos de adultos ni situarlos en medio de vuestras disputas. Es importante que tanto tú como tu ex pareja no deis la impresión de culpabilizaros mutuamente. Tened en cuenta lo importante que es para vuestros hijos sentir que pueden amar y ser amados por los dos padres. Si se culpa al otro miembro de la pareja, los niños se sentirán como en realidad los estuvieras culpando directamente a ellos.

Revelar detalles de los desacuerdos, hacer comentarios groseros o sarcásticos o sentarse en un silencio helador son signos muy visibles para vuestros hijos. Ser testigos de la hostilidad o de un sentimiento de traición de sus padres pueden ocasionarles problemas a largo plazo. Si las razones del divorcio incluyen cuestiones estrictamente relacionadas con la vida adulta, tales como discusiones o infidelidad, explicad a los niños que se trata de temas que no podeis compartir con ellos por su edad. No mintáis, simplemente constatad que existe cierta información imposible de compartir con ellos porque, por un lado, deben seguir manteniendo la misma lealtad con los padres, y por otro, no están preparados emocionalmente o intelectualmente para comprender muchos de los asuntos de los adultos derivados de un divorcio.

9. Escuchad y observad

Cuando los niños oigan hablar del divorcio experimentarán múltiples emociones. Se pueden sentir preocupados, tristes, enfadados, confundidos, heridos, sorprendidos o incluso aliviados. Es posible que algunos de ellos den la impresión de no estar sintiendo nada. Quizá simplemente se hayan encerrado en si mismos para protegerse, lo cual no significa que las noticias no les afecten. A decir verdad, pueden sentirse tan abrumados que sean incapaces de afrontar la situacón en aquel momento. Cada niño absorbe la información de un modo diferente. Prestad mucha atención y responded a cuanto oigais y veais (palabras, tono de voz, expresiones faciales y lenguaje corporal).

10. Hablad con vuestros hijos una y mil veces

Después de esta primera conversación con los niños acerca del divorcio, vais a tener muchas más, tanto programadas como espontáneas, a lo largo de los próximos días, semanas, meses e incluso años. Si el pequeño parece estar extremadamente consternado o visiblemente indiferente, reanudad el diálogo cuanto antes. Hablando no se solucionará todo; existen tantas formas de procesar emociones como emociones a procesar. Las necesidades de cada niño serán siempre diferentes. Algunos necesitan tiempo para hablar con más frecuencia que otros. Nadie mejor que vosotros conoce a vuestros hijos. Pensad en cómo afrontaron otras situaciones de estrés en su vida y guiaros por aquellas experiencias. Será difícil, pero lo conseguiréis.

¿Necesitas ayuda?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada 10 consejos para comunicar un divorcio a los hijos se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
El cyberbullying no es una moda https://enmentepsicologos.com/el-cyberbullying-no-es-una-moda/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-cyberbullying-no-es-una-moda Mon, 26 Aug 2019 11:10:07 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3917 La entrada El cyberbullying no es una moda se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Siempre que se habla sobre bullying o cyberbullying hay alguien que hace una aportación de este estilo: “eso ha ocurrido de toda la vida en las escuelas y nunca se le ha dado tanta importancia. No son más que las collejas de toda la vida sacadas de contexto”. Tenemos que tener muy claro que el cyberbullying no es una moda.

Vamos a profudizar en este término empezando por su definición, aportando datos de prevalencia y terminaremos con el impacto en el desarrollo de quienes lo sufren.

El cyberbullying comparte los tres rasgos característicos del bullying tradicional: se trata de conductas agresivas intencionadas, repetidas y fundamentadas en una relacion asimétrica de control y poder-sumisión del otro.

El desequilibrio de poder se basa en el carácter público del cyberbullying, las agresiones tienen un mayor alcance al trascender a una mayor audiencia virtual.

Un único acto, como la publicación de una foto comprometida (ya sea real o un montaje) en una red social, puede llevar a una difusión inmediata cuyo alcance es incontrolable. Esto coloca a la víctima en una situación de indefensión e intimidación.

A diferencia del bullying, que se concentra en el colegio o instituto, el cyberbullying puede continuar durante las 24 horas del día, todos los días de la semana.

La víctima no tiene posibilidad de escapar de la situación de intimidación. A esto hemos de sumarle que el agresor puede permanecer en el anonimato utilizando pseudónimos y, de esta forma, evita verse involucrado.

Por último destacar que el contenido del acoso electrónico puede ser imperecedero o muy difícil de eliminar, lo que sitúa a la víctima en mayor situación de vulnerabilidad.

Existe una gran diversidad de comportamientos que pueden formar parte del acoso electrónico. Se ha realizado una clasificación para englobar estos comportamientos:

Tipos de cyberbullying

  • Exclusión social: no dejar participar a la víctima de una red social específica.
  • Denigración: difundir rumores o información falsa.
  • Hostigamiento: enviar y difundir mensajes ofensivos.
  • Suplantación de la identidad: enviar mensajes maliciosos en chats o por redes sociales haciéndose pasar por la víctima.
  • Violación de la intimidad: difundir secretos o imágenes privadas de la víctima.
  • Persecución: enviar mensajes amenazantes.
  • Happy slapping: agredir físicamente a la víctima con el fin de grabar y difundir la agresión.

Estas formas de acoso varían con la rápida evolución de las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación) y también entre distintas culturas.

Prevalencia del cyberbullying

Los estudios han puesto de manifiesta el rápido incremento de esta forma de acoso entre los adolescentes. Es destacable que los índices de prevalencia son superiores al bullying tradicional.

El índice de acoso aumenta durante los primeros cursos de educación secundaria y disminuye durante los últimos cursos de esta etapa educativa.

En cuanto a las diferencias de género, los estudios coinciden que en las chicas son más acosadas que los chicos. Lo que contrasta con los resultados de bullying tradicional, donde se da un mayor porcentaje de chicos tanto en el rol de víctima como de agresor.

Consecuencias del cyberbullying

Las víctimas de cyberbullying suelen tener fuertes sentimientos de ansiedad, depresión, indefensión, tristeza, baja autoestima y problemas de confianza en sí mismas.

Presentan un pobre ajuste psicosocial, bajo rendimiento académico, dificultades de concentración y absentismo escolar. Muestran mayores niveles de estrés, miedo e ideación suicida.

En resumen, al igual que con el bullying tradicional, se producen efectos significativos a nivel emocional, psicosocial y académico.

Los agresores tienen mayor probabilidad de desconexión moral y falta de empatía. Suelen manifestar problemas para acatar normas y presentan conductas agresivas.

Los estudios demuestran que tienen mayor riesgo de consumir drogas, producir conductas delictivas, aislamiento social y dependencia a las tecnologías.

En resumen, el cybebullying tiene consecuencias pernicionas para todos los implicados, independientemente del rol desempeñado, al encontrarse mayor riesgo de sufrir desajustes psicosociales y trastornos psicopatológicos en la adolescencia y vida adulta.

Si eres víctima o testigo de alguno de estos tipos de acoso no te conviertas en cómplice: ¡actúa!

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada El cyberbullying no es una moda se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Amores tóxicos: ¿Sufres dependencia emocional? https://enmentepsicologos.com/amores-toxicos-sufres-dependencia-emocional/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=amores-toxicos-sufres-dependencia-emocional Mon, 26 Aug 2019 06:00:11 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3914 La entrada Amores tóxicos: ¿Sufres dependencia emocional? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Desear estar en pareja es algo saludable. El ser humano es un animal social y tiene necesidades afectivas que cubrir y compartir. Lo que diferencia un amor saludable de los amores tóxicos radica en saber diferenciar la necesidad de la preferencia.

Es fundamental aprender a estar con uno mismo. Al estar solos podemos experimentar sentimientos de tristeza, nostalgia o miedo a no encontrar una pareja, pero la persona no dependiente emocional sabe disfrutar de otras facetas de su vida.

El amor de pareja es una parte fundamental en nuestro auto concepto, pero no el único. La personas que tienen otras inquietudes, disfrutan de su trabajo, fomentan aficiones, quedan con amigos… sabrán estar en pareja sin perder su individualidad y sabiendo que el compañero/a no les va a dar todo.

Las personas que sufren de apego excesivo no disfrutan de las relaciones, se enganchan en exceso y pierden su individualidad satisfactoria.

Algunos psicólogos hablan de cuatro tipos de amor dañinos o amores tóxicos y que interfieren en el bienestar propio y de la relación:

  • Amor fusional donde uno ha perdido su identidad; ya no vemos a dos personas, sino a una sola. Ambos miembros de la pareja se comportan igual, tienen las mismas opiniones, les gustan las mismas cosas… se ha perdido la diferencia. Tu autoestima puede verse gravemente afectada si sientes que tu amado/a es parte de tí.
  • Amor temeroso donde no estoy seguro de la relación (a pesar de que mi pareja me lo demuestra) y constantemente tengo miedo a que la persona me abandone o no ser suficiente para ella. Las personas con dependencia emocional suelen estar muy preocupadas por la pérdida de la relación y viven en una ansiedad continua. Embarcarse en una relación implica correr riesgos: aceptar que en el amor no hay certezas conlleva asumir la incertidumbre de no saber qué pasará.
  • El amor obsesivo implica no poder quitarse a la persona que amas de la cabeza, necesitar saber constantemente donde está y qué hace, y no poder separarse de él/ella. Es una adicción y la persona obsesionada cada vez necesita más del otro, va perdiendo su propia vida y magnifica las virtudes del amado, idealizándolo enfermizamente. Estas relaciones acaban provocando en el otro miembro de la pareja rechazo, se sienten invadidos y culpables de no satisfacer las demandas excesivas de la pareja.
  • En el amor opresivo uno ha perdido su libertad; se siente cohibido por su pareja y ha ido dejando poco a poco de expresarse y posicionarse, por lo que la relación se vuelve totalmente asimétrica. En este tipo de relaciones, normalmente un miembro es el dominante y quiere imponer su criterio no respetando que el otro tenga sus propios amigos, actividades o preferencias, gustos y opiniones personales.

Si no te sientes identificado con los tipos de relación comentados anteriormente, te damos algunas claves más concretas para reflexionar sobre si sufres dependencia emocional:

¿Tu bienestar es la consecuencia de que tu pareja esté bien? ¿Qué pasa cuando tu pareja está enfadado, triste o preocupado? ¿Empatizas con él y le apoyas o lo vives como si te estuviera pasando a tí?

¿Tu felicidad se centra en una sola persona y sientes que tienes pocas cosas en tu vida que disfrutas sin él/ella?

¿Sueles sentir culpa cuando haces cosas sin tu pareja y temes que se moleste por ello ?

¿Evitas los conflictos con tu pareja por miedo al enfrentamiento, a que la relación se estropee o que tu pareja se desenamore?

¿Priorizas lo que el otro quiere y siempre tu deseo queda en segundo lugar?

Si piensas en tu relación, ¿te genera más ansiedad que tranquilidad?

Un amor saludable consiste en tomar las riendas de la propia autonomía emocional junto a tu pareja, que cada uno disfrute de su espacio en esta vida con respeto, sin ataduras que anulen el desarrollo de la personalidad.

Si tu relación te está pasando factura, si empiezas a darte cuenta de que tienes dependiencia emocional pero no sabes qué hacer al respecto, consulta con tu psicólogo en Madrid.

[sc_fs_faq sc_id=”fs_faqyz0d3tv6r” html=”false” headline=”h3″ img=”” question=”¿Qué es amor tóxico?¿Qué diferencia hay entre amor tóxico y amor saludable?” img_alt=”” css_class=”” ]Desear estar en pareja es algo saludable. El ser humano es un animal social y tiene necesidades afectivas que cubrir y compartir. Lo que diferencia un amor saludable de los amores tóxicos radica en saber diferenciar la necesidad de la preferencia.[/sc_fs_faq][sc_fs_faq sc_id=”fs_faq0izjxks50″ html=”false” headline=”h3″ img=”” question=”¿Qué tipos de amores tóxicos hay?” img_alt=”” css_class=”” ]Algunos psicólogos hablan de cuatro tipos de amor dañinos o amores tóxicos y que interfieren en el bienestar propio y de la relación: Amor fusional – Amor temeroso – Amor obsesivo – Amor opresivo[/sc_fs_faq]

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Amores tóxicos: ¿Sufres dependencia emocional? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Alzheimer: ¿Hemos de comunicar el diagnóstico a nuestro familiar? https://enmentepsicologos.com/alzheimer-hemos-de-comunicar-el-diagnostico-a-nuestro-familiar/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=alzheimer-hemos-de-comunicar-el-diagnostico-a-nuestro-familiar Sat, 24 Aug 2019 07:00:30 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3911 La entrada Alzheimer: ¿Hemos de comunicar el diagnóstico a nuestro familiar? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

En España, más de 800.000 personas tienen la enfermedad de Alzheimer.

La Demencia es una de las enfermedades crónicas que afecta a la población mayor, aumentando su frecuencia con la edad. La aparición de una demencia tipo Alzheimer en un individuo va a cambiar sin lugar a dudas su vida y la de sus familiares.

A la persona mayor la enfermedad le origina deterioro de las facultades psíquicas. El primer síntoma es la pérdida de memoria, luego aparece la incapacidad de pensar con lógica, de aprender, de recordar, de planificar su futuro así como de realizar movimientos complejos.

Todos estos cuadros además se acompañan de cambios afectivos y emocionales que alteran aún más la normal convivencia entre el enfermo y quienes le rodean.

Alzheimer golpea el cerebro del enfermo y el corazón de la familia.

El diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer en un ser querido crea una situación crítica en cuantos le rodean y supondrá la necesidad de reorganizar la vida de todos en el próximo futuro.

Pero el impacto será definitivo en la persona que se encargue de la coordinación de los cuidados y de tomar las decisiones: el cuidador.

En ocasiones, al dictamen se llega de forma simple, pues los síntomas predicen claramente la enfermedad de la que se trata; pero otras veces son tan sutiles que, a menudo, al diagnóstico se llega tras una concatenación de pruebas y situaciones de incertidumbre varias que vaticinan que puede tratarse de enfermedades tan diferentes como el estrés, la depresión, etc. cuyos síntomas juegan al despiste hasta que no poseemos el juicio definitivo.

Cuando el paciente se encuentra en una fase inicial de la enfermedad, donde es consciente de sus síntomas, la primera visita al médico suele ser un paso difícil de dar por voluntad propia.

La tónica habitual en estos casos es achacar los olvidos o los comportamientos extraños a los nervios, a haber atravesado situaciones complicadas o a sufrir temporadas de mucho estrés.

El hecho de hacerlo, de dar ese primer paso y pedir ayuda médica, supone un reto para los propios profesionales sanitarios, quienes deberán poner a prueba su capacidad para dilucidar qué le van a contar al enfermo en relación con el diagnóstico que se le avecina.

¿Beneficia a la persona mayor saber que padece Alzheimer? ¿Debemos contarle toda la verdad de la enfermedad que padece?

Sin lugar a dudas, el paciente tiene derecho a ser informado sobre todo lo referente a su diagnóstico. Es un hecho y un derecho regulado legalmente. Pero existe la denominada “conspiración del silencio”, una situación que se da entre el propio facultativo y los familiares del enfermo de Alzheimer. Entre ellos establecen un acuerdo no escrito en el que pactan no informar al paciente del diagnóstico.

En definitiva, es una ocultación premeditada de información, en este caso, sobre su salud, con el lícito objetivo de no proporcionarle dolor, incertidumbre y malestar sobre una enfermedad que no tiene cura. Sobre la decisión a desvelarle u ocultarle al enfermo de Alzheimer que sufre tal enfermedad existen dos vertientes generalizadas.

Un paciente informado es un paciente que puede tomar decisiones en la fase inicial de la enfermedad, como optar por afrontar nuevos retos médicos y formar parte de ensayos farmacológicos si procede. Pero también es un actor que se implica activamente en terapias no farmacológicas, que hace valer su derecho a poder llevar un tratamiento acorde con su situación, e incluso, que puede empezar a poner en orden determinados aspectos de su vida previendo las consecuencias de la progresión de la enfermedad.

Tendrá menos oportunidades de rendirse al ostracismo o al aislamiento. Y colaborará con el equipo médico paliando, en gran medida, la incertidumbre y la ansiedad de los familiares y cuidadores que le rodean.

En resumen, conocer el diagnóstico contribuye a que el paciente ponga todas sus herramientas al servicio de la causa, es decir, en pro de frenar el avance de la enfermedad.

¿La ignorancia hace la felicidad?

Hay casos en los que vivir ajenos a la realidad que nos rodea nos aporta felicidad.

En el caso de la enfermedad de Alzheimer, donde un gran porcentaje de los pacientes -sobre todo en fases iniciales de la enfermedad- tiende a la depresión o al aislamiento al verse incapaces de realizar actividades diarias que antes hacían sin problema y cargar con el pudor de reconocer que no conservan las capacidades cognitivas de siempre, conocer el diagnóstico puede ocasionar más daños que beneficios.

Hablo de depresión, ansiedad o ideas negativas que en ningún caso van a fomentar la colaboración del paciente en las decisiones de su tratamientos farmacológicos y tampoco van a frenar el avance de los síntomas.

Un paciente “no colaborador” que posee una enfermedad neurodegenerativa como es el Alzheimer se convierte en un enfermo muy difícil de guiar a través de las acciones pautadas que se dirigen desde el ámbito sanitario con el objeto de frenar el avance de la enfermedad.

La negación de la situación o el rechazo del diagnóstico como mecanismo de defensa tampoco ayudaría, ni al enfermo ni a los familiares, a sobrellevar el largo e impredecible camino que les espera.

Cabe subrayar que ninguna de las dos posiciones es 100% acertada, pero a su vez, ambas lo son. Eso sí, la decisión que puedan tomar los familiares o cuidadores asesorados por los facultativos siempre tiene un pilar fundamental que debe imperar sobre cualquier otro: el bienestar del paciente.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Alzheimer: ¿Hemos de comunicar el diagnóstico a nuestro familiar? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
8 hábitos para cuidar tu salud mental https://enmentepsicologos.com/8-habitos-para-cuidar-tu-salud-mental/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=8-habitos-para-cuidar-tu-salud-mental Fri, 23 Aug 2019 07:00:45 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3907 La entrada 8 hábitos para cuidar tu salud mental se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Uno de los lemas de EnMente Psicólogos es que “La salud mental también se cuida“. Queremos ayudarte y vamos a exponer ocho sencillos hábitos para mejorarla.

Empieza desde hoy a cuidar tu salud mental:

1.- Muévete todo lo que puedas cada día: la gran mayoría de personas trabajamos sentados, usamos el ascensor, cogemos el metro o el coche para todo, usamos las escaleras mecánicas… La mayoría de los días vamos de casa al trabajo, del trabajo a casa y, como mucho, nos detenemos a hacer algún recado de camino.

Recuerda: muévete todo lo que puedas para que tu cuerpo y tu mente se despejen.

2.- Deja de hacerle fotos a tooodo. ¿Cuántas veces has ido a un concierto, exposición o a un lugar nuevo y lo has visto todo a través de tu móvil? Estamos cayendo en una peligrosa costumbre de olvidarnos del aquí y ahora. Nos perdemos el resto de sentidos y nos centramos solo en capturar una imagen para el futuro.

Deja el móvil y disfruta mejor del aquí y del ahora, poniéndole más sentidos.

3.- Evita que las opiniones de los demás te afecten.
Piensa en cuánto sufrimiento te genera pensar en lo que los demás piensan de ti. En cuántas veces has cuestionado tu valía o tu importancia por lo que opine otra persona. Asúmelo: no puedes caerle bien a todos. Igual que no todos te caen bien a ti. El problema está en el valor que le damos a las opiniones de los demás, fundamentalmente a las negativas. ¿Por qué será que no nos pasamos días enteros dándole vueltas a un cumplido o halago que nos hayan hecho? Eso no, eso se nos olvida pronto. Tienes que dedicar recursos mentales a colocar la opinión de los demás en su sitio y no permitir que eso te defina o afecte a tu autoestima.

4.- Despídete de una vez de dejar las cosas para luego. Una cosa pendiente cada vez y no olvides algo de esparcimiento cuando acabes. Posponer las cosas solo hace que se nos acumulen y ocupen espacio en nuestra cabeza. Al quitarlas de nuestra vista no se van de la cabeza. Piensa que si dejas algo para mañana lo vas a tener que cargar dos días en tu cabeza.

Sé más práctico, suelta peso mental.

5.- Corta las relaciones tóxicas, las que solo quitan energía en lugar de aportarla. Seguro que te ha pasado alguna vez, esa pereza de quedar con esa persona, el sentimiento de abatimiento después de verle y la eterna pregunta de “¿pero yo porqué me meto en estos rollos?” Hay personas que nos desgastan, nos consumen. Nos cuesta mucho priorizar cuando sentimos que tenemos un compromiso social o que “tenemos que cumplir”. Pero acuérdate de este lema:

Si no suma, al menos que no reste.

6.- Tómate tiempo para ti, reserva una cita en tu agenda solo para mimarte. Relacionado con lo anterior: priorízate alguna vez. Resérvate tiempo también a ti. Para hacer algo o no hacer nada. Y si piensas que a diario es imposible, empieza fijando un hueco semanal y haz que sea un compromiso contigo mismo/a, algo que no puedes posponer ni cancelar.

Priorízate de vez en cuando. Te sorprenderá lo bien que sienta.

7.- Involúcrate en charlas amenas… ¡en persona!
conocer_gente Ríe, comparte, habla, aprende… Hablar con los demás siempre te aportará algo. Descubrirás cosas sobre el mundo, sobre otras personas o sobre tí mismo/a. Participar en las conversaciones te obligará a estar despierto, a dar a tus opiniones el valor que merecen y a practicar una escucha activa.

Relacionarte con gente nueva te ayuda a conocerte.

8.- Abandona de una vez los intentos de ser multitarea. Cuando te enfocas en una sola cosa avanzas más. Cada vez estamos más orientados a hacer varias cosas a la vez. Las nuevas tecnologías están diseñadas para ello. Y sin embargo, ¿cuántas veces te has encontrado con 4 o 5 pestañas abiertas en tu ordenador? La atención es una. Cuando la dividimos pierde eficacia. Serás mucho más efectivo si dedicas unos segundos a ordenar mentalmente las cosas que tienes que hacer y las ejecutas de una en una.

Estos sencillos 8 hábitos para cuidar tu salud mental no se adquieren de golpe, se practican y perfeccionan con el tiempo.

Te invitamos a elegir uno, solo uno, y practicarlo durante el día de hoy.

No olvides la importancia de poner la psicología al alcance de todos para que los demás también puedan cuidar su salud mental.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada 8 hábitos para cuidar tu salud mental se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
¿Cuándo acudir a un psicólogo? https://enmentepsicologos.com/cuando-acudir-a-un-psicologo/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cuando-acudir-a-un-psicologo Thu, 22 Aug 2019 06:00:05 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3903 La entrada ¿Cuándo acudir a un psicólogo? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Si alguna vez te has hecho esta pregunta, es que tienes ciertas inquietudes o circunstancias que no te permiten estar tranquilo/a.

La primera máxima de la psicología es que cada persona es diferente. Las palabras que a unos les ayudan a otros no le llegan pero, a pesar de esto, vamos a intentar facilitaros algunas respuestas prácticas a esta pregunta.

En primer lugar, es importante comentar que acudir al psicólogo aún está plagado de muchos prejuicios. Resulta difícil comentar que nos planteamos o utilizamos este recurso. Hay que aclarar que ir al psicólogo no implica estar loco, no supone ser débil de carácter ni significa que tengas una enfermedad mental.

El psicólogo no te medica, no te come la cabeza, ni te dirige para que actúes como él/ella lo haría.

Partiendo de esa base y para empezar a responder preguntas queremos aclarar que no hace falta estar en una situación excepcional o extrema para buscar ayuda.

Hay estudios que afirman que más de un 95% de las veces sufrimos inútilmente. Cuesta mucho poner límites a nuestro dolor, porque aguantar o superar las dificultades de forma estoica es algo admirable hoy en día.

Dejémoslo claro, no es debilidad, es una decisión destinada a tomar las riendas de tu vida y buscar un cambio a mejor.

Situaciones concretas en las que es muy recomendable consultar con un profesional:

  1. Cuando sientes que no tienes control sobre tu día a día.
  2. Si empiezas a somatizar (aparecen distintos dolores sin una causa física aparente) o a tener ataques de ansiedad (presión en el pecho, aceleración del ritmo cardíaco, hiperventilación o respiración muy superficial y acelerada, pensamiento angustiosos incontrolables, miedo a perder el control…).
  3. Cuando la intensidad de tus emociones te desborda (aparece enseguida el llanto, tienes ataques de rabia, una angustia que te supera, sentimientos de impotencia o desesperanza, te sientes triste constantemente, …).
  4. Ante situaciones límite que no sabes resolver o no tienes fuerza para afrontar (problemas graves de pareja, en las relaciones o con el trabajo).
  5. Cuando sientes que tus emociones te arrastran y no eres capaz de analizar las cosas con objetividad y actuar inteligentemente.
  6. Si te descubres lleno/a de pensamientos negativos, catastrofistas, obsesiones o fijaciones que le impiden vivir la vida con normalidad. Le das demasiadas vueltas a las cosas.
  7. Si sientes que tu vida ha perdido el sentido o deseas que la vida se acabe. No encuentras salida a tu situación y vas perdiendo la esperanza.
  8. Si notas una agresividad que no puedes manejar y sabes que se puede desatar en situaciones límite, o si has tenido problemas con otras personas por tus ataques de ira.
  9. Cuando tu familia, amigos o personas cercanas te transmiten que no te ven bien desde hace un tiempo, que no te reconocen en ciertas reacciones o que no saben cómo ayudarte.
  10. Si tienes grandes dificultades para descansar, conciliar el sueño, desconectar de tu día a día o relajarte.
  11. Si notas que has perdido ilusión por cosas que antes te gustaban, ganas de salir de casa o de relacionarte con gente.
  12. Si han cambiado tus hábitos alimentarios, ya sea porque has perdido el apetito o porque tienes ganas de comer independientemente del hambre, o tu apetito sexual (con pérdida de interés o fijación con la sexualidad).

Si te sientes identificado/a con alguna de estas situaciones plantéate que puedes hacer algo para cambiar las cosas y dejar de sufrir.

Si finalmente decides acudir a un psicólogo debes tener en cuenta que:

  • Hacer una consulta no significa iniciar una terapia directamente. No temas la implicación que te puede suponer. Ante cualquier duda, pregunta.
  • Recuerda que nuestra ética profesional nos obliga a mantener el anonimato y el secreto profesional de todas las conversaciones que se lleven a cabo. Toda la información recibida, por tanto, se tratará respetando la total intimidad y privacidad de la persona que realiza la consulta.

Este artículo está principalmente enfocado a adolescentes y adultos. Más adelante responderemos a la pregunta ¿Cómo sé si mi hijo/a necesita un psicólogo?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada ¿Cuándo acudir a un psicólogo? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Consecuencias de educar con gritos https://enmentepsicologos.com/consecuencias-de-educar-con-gritos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=consecuencias-de-educar-con-gritos Wed, 21 Aug 2019 06:00:00 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3899 La entrada Consecuencias de educar con gritos se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Todos conocemos familias donde los gritos son la forma de comunicación normal. Cuando los niños son pequeños la pareja se comunica así. Durante el proceso de educar a los hijos las frustraciones y dificultades se expresan a gritos.

No se trata de que siempre estén discutiendo, no nos referimos exclusivamente a esos casos, sino de hogares en los que el ruido es elevado, la tele siempre está puesta y en casa existe la norma no escrita de que quién grita es quién se hace escuchar. Alzar la voz es necesario para poder opinar o ser escuchado.

Estas dinámicas familiares son mucho más frecuentes de lo que nos pensamos pero educar con gritos tiene consecuencias en el desarrollo del cerebro de los hijos, en sus futuras relaciones y en la aparición de diversas patologías en la adolescencia.

Comprendiendo el grito

El grito tiene una finalidad muy concreta en la naturaleza: es una señal de alarma que genera miedo, expectativa y activación. Activa un mecanismo de defensa natural.

Al escuchar un tono de voz elevado o un sonido agudo nuestra amígdala interpreta al instante que existe una amenaza y prepara al cuerpo para responder huyendo.

Entendiendo esta base biológica es fácil deducir que desarrollarse en un entorno donde los gritos son continuados hace que el cerebro de la persona se mantenga en constante alerta. La adrenalina está siempre presente durante el desarrollo junto con la sensación de que tenemos que defendernos de algo.

El grito sobreexcita el cerebro y pone en riesgo nuestro delicado equilibrio emocional.

Pero la naturaleza es muy práctica y si vive en estado de alerta, generando estrés crónico, buscará la manera de defenderse. Un estilo de comunicación agresiva genera respuestas defensivas de la misma intensidad y con una importante carga emocional. De este modo cuando la persona crece responderá a gritos con gritos entrando en un círculo vicioso que solo empeora con el tiempo.

Educadores impotentes

Ser padre no es nada fácil, es agotador. Además de todas las responsabilidades de cuidado de los hijos, cuando el cansancio aprieta, surgen momentos en los que educar a los hijos se vuelve un auténtico reto.

Quiero poner un ejemplo real que viví hace poco:

Padres de una hija de dos años y de un bebé de 3 meses.
Después de todo un día de trabajo y cuidados a los hijos se sientan agotados a la mesa a cenar. La tarea de enseñar a la mayor a comer es diaria y, generalmente, entretenida, pero supone dosis extra de paciencia.

Lo más fácil sería coger la cuchara e ir dándole la comida a buen ritmo para poder terminar, hacer rituales de lavarse dientes y manos y poder acostarla. En vez de eso, animan a la hija a comer por sí misma enseñándole con gusto y constancia. La cena se alarga entre que se da de amamantar al pequeño y la mayor termina su comida.

El agotamiento está cada vez más presente. Cuando parece que hemos terminado la hija mayor, feliz por haberse terminado su comida ella sola, agita los brazos y estrella contra la pared un vaso de gazpacho.

Momento de silencio. Todos paralizados ante la escena que, os podéis imaginar, era de desastre por la mesa, pared y suelo.

Con el cansancio acumulado sería muy fácil que alguien soltara algún grito como reacción o que, simplemente, se enfadara con la niña tras el accidente. Sin embargo, los padres se arman de paciencia, respiran muy profundo y despacio se ponen a recoger mientras le explican a su hija que tiene que tener cuidado cuando hay vasos con gazpacho, que si hace esos movimientos en la mesa puede tirar algo por accidente y que recoger las cosas supone un esfuerzo extra. Fascinante. La niña se queda muy quieta comprendiendo lo que ha ocurrido y, por iniciativa propia, coge una servilleta y empieza a limpiar la mesa. Matrícula de honor en educación. 

Si os habéis imaginado la escena podéis imaginar que, ante un accidente de este estilo, es fácil pegar un grito o enfadarse. Ahora bien, situaciones parecidas a esta ocurren constantemente mientras los hijos crecen y es fácil que perder los nervios se convierta en la respuesta más habitual.

Detrás de todo padre que grita hay un educador que se siente impotente.

No nos confundamos, nadie es perfecto y todo el mundo puede perder los nervios en situaciones puntuales. El problema es cuando no se consiguen manejar las propias frustraciones y uno responde siempre de forma desmesurada.

Los gritos afectan al cerebro

Hay numerosos estudios que han demostrado cómo afectan los gritos emitidos con regularidad sobre el desarrollo del cerebro infantil. El departamento de psiquiatría de Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard afirma que los gritos, el maltrato verbal y la humillación alteran de forma permanente la estructura cerebral infantil.

Tras comparar neurológicamente a niños sanos con niños con problemas psiquiátricos con antecedentes de grandes problemas familiares (apego ambivalente, agresividad, violencia familiar, etc.) se ha descubierto que existe una importante diferencia en el cuerpo calloso, la parte que une los hemisferios cerebrales se encuentra muy reducida.

Al tener los hemisferios menos integrados se dan cambios de personalidad y de ánimo muy marcados, la estabilidad emocional se ve comprometida y se desarrollan problemas de atención.

El grito no minimiza los problemas sino que los agrava.

Es fácil que los niños aprendan a responder a los gritos con conductas agresivas o defensivas. Estas formas de crianza se asocian a sintomatología depresiva o ansiosa cuando llega la adolescencia.

Si el hijo ha aprendido a inhibirse, a encerrarse en sí mismo para aislarse de la violencia, aparecerán síntomas depresivos. Si por el contrario se ha defendido de los gritos habrá aprendido mucho sobre la violencia y, en la adolescencia, aparecerán importantes trastornos de conducta.

Personas educadas a gritos

El principal problema es que, cuando uno ha crecido de esta manera, le cuesta darse cuenta de que su forma de comunicarse no es sana o trasmite angustia. Son personas que hablan con un tono de voz elevado y que, cuando están en grupo, tienen una forma de comunicarse que puede resultar amenazante.

A menudo, hasta que algunos amigos o compañeros no le señalan estos aspectos, la persona no se da cuenta de lo agresiva que resulta.

Cambiar es posible

Es cierto que, si nuestra familia tiene esa tendencia gritona, no podemos pretender cambiar las dinámicas familiares de un día para otro. No sería un objetivo realista. No se puede cambiar a los demás, solo trabajarse uno mismo.

Sin embargo, una vez que nos hemos dado cuenta, nosotros sí que podemos hacer algo. Lo primero que habrá que hacer será autoobservarse, empezar a reconocer en qué situaciones, contextos o con qué personas solemos levantar la voz.

No será fácil, tenemos toda nuestra vida de haber practicado esta forma de comunicarnos, sin embargo, con paciencia y algo de ayuda de personas que nos rodean podremos ir mejorando.

Recuerda que:

  • Gritar es perder el control y, generalmente, la razón. Si perdemos el control nos alejamos de nuestra capaz de pensar con claridad.
  • Entrena para parar antes de gritar, cálmate antes de actuar, piensa en lo que quieres expresar y en otra forma de decirlo. Toma el mando de tu enfado y frustración, no dejes que te domine.
  • Reconoce y evita tus estresores. Cuanto más acumulemos más fácil será perder el control. El estrés nos hace vulnerables y propensos al grito.
  • No culpes a los demás si pierdes los nervios. Es responsabilidad tuya aprender a comunicarte de otra manera y actuar con sensatez cuando alguien te está llevando al límite.

Ahora que sabemos lo que suponen y el efecto que tienen en el desarrollo de los hijos, hemos de buscar otras formas de expresión alternativas que den fuerza al mensaje pero sin caer en los gritos o en la comunicación pasivo-agresiva.

Los gritos no educan. Ensordecen el corazón, destruyen el respecto, bloquean el pensamiento y te vuelven violento.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Consecuencias de educar con gritos se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
8 recomendaciones para manejar el estrés laboral https://enmentepsicologos.com/8-recomendaciones-para-manejar-el-estres-laboral/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=8-recomendaciones-para-manejar-el-estres-laboral Tue, 20 Aug 2019 06:30:02 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3893 La entrada 8 recomendaciones para manejar el estrés laboral se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

¿Qué es el estrés?

El estrés es una respuesta automática y natural de nuestro organismo que pone a la persona en disposición de afrontar situaciones amenazantes o que superan sus capacidades.

A menudo los hechos que inician un proceso de estrés son los cambios, incluso los cambios positivos, ya que exigen al individuo un sobreesfuerzo y se percibe amenazado el bienestar personal.

Es muy importante tener en cuenta que el estrés no siempre tiene consecuencias negativas. Su aparición representa, en ocasiones, una oportunidad para poner a prueba los recursos personales y fortalecer la autoestima.

Sentir malestar por estrés

¿De qué depende entonces que el estrés que padezco me genere malestar? La respuesta no está en los hechos amenazantes que nos activan. La misma situación es interpretada de diversas maneras por cada persona que la vive.

Lo importante no es lo que sucede sino la interpretación que hacemos de lo que nos pasa.

Sentir ese malestar dependerá entonces de las capacidades que tengamos para afrontar el suceso, de la forma de evaluarlo, del apoyo social que percibamos, de la tendencia de afrontamiento que tengamos (negar los problemas, huir de ellos, posponerlos…), etc. En resumen, de características personales (estables o cirscunstanciales).

¿Qué es el estrés laboral?

El estrés en el trabajo tiene que ver con las sociedades industrializadas donde la creciente o sostenida presión en el entorno laboral puede provocar saturación mental y/o física en el trabajador.

La mayoría de las personas han experimentado este tipo de estrés en algún momento de su vida. Tener que realizar una tarea en un plazo muy corto, presentar un proyecto de gran envergadura u optar a un ascenso son estresantes puntuales que remiten sin mayor importancia.

Sin embargo, cuando los problemas persisten el estrés puede cronificarse, comprometiendo seriamente el bienestar emocional y físico de la persona.

Algunos de los factores que suelen darse en el trabajo y que pueden desencadenar estrés laboral son:

  • Soportar cargas de trabajo excesivas
  • Percibir un salario bajo
  • Tener un trabajo poco estimulante
  • Pocas oportunidades de crecimiento profesional
  • Ambiente de trabajo hostil
  • Imposibilidad para separar trabajo y vida personal
  • Turnos rotativos
  • Consecuencias del estrés laboral

A corto plazo, las vivencias de este tipo de circunstancias pueden provocar malestar tanto físico como psíquico en el trabajador. Son habituales los dolores de cabeza, de estómago, los trastornos del sueño, los problemas de concentración y la irritabilidad.

Pero cuando las situaciones se prolongan en el tiempo pueden suponer consecuencias más graves para la salud como por ejemplo: trastornos de ansiedad, aparición de enfermedades cardiovasculares, debilitamiento del sistema inmunológico, depresión, insomnio, ataques de ira, entre otros.

El estrés destruye nuestra capacidad de frenar los impulsos. Nos convierte en un coche sin frenos que termina atropellando a las personas que más queremos.

Además, algunas personas utilizan métodos poco saludables para lidiar con el estrés (beber alcohol, consumir drogas, fumar, tomar medicación, comer compulsivamente, etc) que, en lugar de eliminar el problema, lo agravan.

Esta situación de tensión constante también afecta a nuestras relaciones intepersonales más cercanas y especialmente en el ámbito familiar. Es frecuente que aparezcan problemas de pareja o con los padres y que sean éstos los primeros en poner sobre aviso a la persona de que ultimamente no está bien, lleva un tiempo muy nervioso, está pagando lo que le ocurre en el trabajo en casa, no puede seguir así, etc.

8 recomendaciones para enfrentarnos al estrés laboral

  • Establezca límites sanos: en la actualidad, con las nuevas tecnologías, es posible trabajar prácticamente desde cualquier lugar y estar disponibles 24h/7días. Esto hace que se difumen los límites entre el trabajo y la vida personal. Marcar un línea clara que diferencia dónde termina la jornada o la implicación laboral ayuda a contener los factores estresantes.
  • Identifique sus estresores: aprende a identificar las señales que manda tu cuerpo cuando siente estrés, si tienes dolor de cabeza, molestias en el cuello o ansiedad por comer. Apúntate en el móvil durante una semana las situaciones estresantes que has vivido y cómo has respondido a ellas.Esto te ayudará a identificar patrones y factores desencadenantes.
  • Desarrolle respuestas saludables: hay diversos métodos saludables para combatir el estrés. Se puede hacer ejercicio regularmente, reservar cinco minutos al día para una actividad de autocuidado, fomentar reuniones sociales en las que no se hable de trabajo, construir hábitos de sueño saludables, etc. Busca tus respuestas preferidas y reserva tiempo para llevarlas a cabo.
  • Aprenda a relajarse: existen multitud de técnicas de relajación, respiración diafragmática, mindfulness, relajación muscular progresiva (tensión-distensión), relajación autógena… Prueba algunas para encontrar la que más te ayuda. En casos de estrés agudo se recomiendan los ejercicios de relajación muscular progresiva por su sencillez de aprendizaje y efectos inmediatos.
  • Tómese un descanso: para evitar el agotamiento y el estrés crónico es fundamental tomarse un tiempo para desconectar y poder recuperarnos antes de que volver a nuestro alto nivel de funcionamiento. Son pequeños y necesarios respiros en nuestra jornada laboral.
  • Hable con su supervisor y compañeros: está demostrado que mantener un ambiente laboral favorable facilita enfrentarse a periodos de estrés. Algunos jefes están abiertos a hablar sobre los estresores y a desarrollar planes de eficaces de afrontamiento.
  • Aprenda a reconocer sus emociones: las emociones negativas como el enfado, el disgusto o la tristeza forman parte de nuestro día a día. No hemos de tratar de apartarlas o eliminarlas. Saber ponerle nombre a tus emociones te ayudará a lidiar con ellas y no sentirte sobrepasado o que te dominan y pierdes la razón.
  • Busque apoyo: contar con la ayuda de amigos y familiares de confianza mejora la capacidad para afrontar el estrés de forma saludable. No olvidemos que generalmente también se ven afectados por nuestros periodos de estrés agudo y que existe la tendencia natural a pagarlo con ellos en lugar de apoyarnos en ellos. Trabajar en esta diferencia mejorará considerablemente nuestra sensacion de bientestar.

Es fundamental saber identificar cuándo podemos enfrentarnos nosotros solos a situaciones de estrés y cuando la situación nos está sobrepasando y afectando a nuestra salud mental, física y al bienestar emocional general.

Si nos sentimos como un coche sin piloto, sin frenos o sin posibilidad de guiar el volante, hemos de pensar en pedir ayuda a un psicólogo en Madrid.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada 8 recomendaciones para manejar el estrés laboral se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Cómo ayudar a alguien con depresión https://enmentepsicologos.com/como-ayudar-a-alguien-con-depresion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-ayudar-a-alguien-con-depresion Mon, 19 Aug 2019 06:30:07 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3890 La entrada Cómo ayudar a alguien con depresión se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Todos los profesionales de la salud mental coinciden en que el apoyo de cuidadores, familiares y amigos facilita la recuperación de la persona que sufre una depresión.

También coinciden en que las situaciones de estrés pueden empeorar los síntomas depresivos y, sin embargo, son pocos los tratamientos para la depresión que incluyen información o trabajo con los familiares y allegados.

Con esta paradoja entre la importancia de tu implicación y la falta de información es fácil equivocarse, no saber qué hacer o paralizarse al enfrentarse a distintas situaciones. En otro post del blog quisimos aportar una serie de consejos para las personas que sufren depresión pero, como psicólogos expertos en trastornos del estado de ánimo, nos llegan muchas consultas de personas en busca de orientación psicológica por tener familiares o amigos que padecen depresión:

  • Mi madre está en tratamiento para la depresión pero yo no sé como ayudarla.
  • Mi pareja va al psicólogo y se supone que va mejorando pero todo lo que yo hago o digo siempre está mal.
  • Creo que mi hijo está deprimido, ¿qué puedo hacer?
  • Lo primero, es fundamental contar con información psicológica de calidad, familiarizarnos con el estado depresivo.

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que puede afectar a personas de todas las edades, profesiones o condiciones.

La persona que la sufre va perdiendo poco a poco la ilusión y la energía para hacer cosas. Le invaden pensamientos catastrofistas constantes y aparecen perturbaciones físicas: dolores de cabeza, de articulaciones, problemas digestivos, disfunciones sexuales, insomnio… Es común que la persona acuda a su médico de cabecera aquejando estos síntomas físicos.

Una persona con depresión no elige estar así, no es vaga ni le falta voluntad. No requiere hacer un esfuerzo para que se le pase.

Imagina que las cosas que te gustan o que te ilusionan de pronto te resultan indiferentes. No te afectan, no te alegran ni animan. Los estímulos pierden intensidad. La comida resulta insulsa y se pierde el apetito. Tus hobbies ya no tienen interés para ti.

No logras concentrarte para leer y te vas sintiendo cada vez más inútil y vacío. Todo esto sin ninguna capacidad de control, sin entenderlo o sin poder pararlo.

La depresión va avanzando sin apenas darte cuenta al principio y se va quedando con tu apetencia y energía. Al igual que vivir este empobrecimiento, tener que ver cómo le ocurre a alguien que nos importa tampoco resulta nada sencillo.

Consejos de psicólogos especialistas en el tratamiento de la depresión

Lo primero de todo, aprende sobre la depresión. Contar con información de calidad te ayudará a entender lo que la otra persona está pasando y a prepararte para lo que viene.

Habla claramente con la persona deprimida: dile que quieres ayudarle, que quieres escucharle sin juzgarle y que pretendes apoyarle.

Anímale a buscar ayuda profesional. Ofrécete a acompañarle a las citas médicas o del psicólogo.

Ayúdale con las tareas cotidianas. Si la persona está de baja laboral o se encuentra en situación de inactividad (sin trabajar o estudiar) es fundamental establecer y mantener una rutina, seguir pautas regulares de alimentación, actividad y sueño.

Anímale a hacer deporte y a participar en quedadas sociales. Incluso aunque no le apetezca mucho hemos de insistir un poco en que le conviene salir de casa (o de sí mismo) y distraerse con gente que le aprecia.

Si la persona piensa en hacerse daño a sí misma o ya se ha autolesionado anteriormente procura no dejarla sola. Quita de su alcance todo objeto peligroso (medicamentos, objetos afilados, alcohol y drogas). Pida ayuda adicional a los servicios de emergencia o a profesionales sanitarios. Llegados a este punto, la ayuda profesional ya no debe posponerse más.

Es normal, sobre todo en un primer momento, complementar la terapia con tratamiento farmacológico. Es importante que confíes en los profesionales y que no te sumes a la reticencia a la medicación. Pregúntale al médico todo lo que necesites saber, la duración del tratamiento, los efectos secundarios esperables, etc. La medicación debería ser un complemento de la terapia, no el único tratamiento.

No has de sobreproteger a la persona, dejar de contarle las cosas que ocurren u ocultarle la gravedad de la situación. Deberías tratar de hablar de todo como lo hacías antes de que estuviera deprimida.

Así mismo se desaconseja el chantaje emocional para intentar que siga las pautas de su tratamiento. No uses el “hazlo por mi“, es contraproducente para los dos. Debe hacerlo por sí mismo.

Cuídate tú también. Procura buscar momentos para relajarte y seguir haciendo cosas que te gustan. Aunque la persona con depresión sea muy cercana o importante para ti, no es tu papel curarle ni salvarle. Tienes que ser muy consciente de que tu función es acompañar y estar disponible como ayuda complementaria a la terapia, no como único apoyo. La depresión es una enfermedad incapacitante que a veces implica una lenta recuperación. No te olvides de tí mismo/a.

Pide ayuda tú también, profesional o personal. Cuenta con otros apoyos, busca relevos en caso de que la persona necesite que se le administre la medicación o vigilancia constante por riesgo de autolesiones. No te hagas cargo de todo.

El tratamiento para la depresión es una carrera de fondo, mide bien tus fuerzas.

Si necesitas apoyo profesional o ampliar información sobre la depresión o su tratamiento no dudes en consultar con tu psicólogo experto de EnMente.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Cómo ayudar a alguien con depresión se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Cómo afrontar un diagnóstico en salud mental https://enmentepsicologos.com/como-afrontar-un-diagnostico-en-salud-mental/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-afrontar-un-diagnostico-en-salud-mental Sat, 17 Aug 2019 06:30:21 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3886 La entrada Cómo afrontar un diagnóstico en salud mental se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Si alguna vez has recibido algún diagnóstico médico importante o has vivido cómo se lo comunicaban a alguien cercano, sabrás que existen muchas formas de afrontar la aparición de un problema de salud, tantas como personas.

Podría decirse que inicialmente nadie está preparado para asumir este impacto. Pero, en el caso de un diagnóstico psicológico o psiquiátrico, se produce un impacto, la persona y los que le rodean se verán obligados a asumir cometidos para los que habitualmente no se está preparado.

La salud mental aún provoca muchos miedos, muchas reticencias. El estigma social que se tiene dibuja un perfil violento, nos hace pensar en personas que no se controlan, que hablan solas o que son tan raras que nos hacen sentir inseguras.

Un diagnóstico en salud mental ataca a nuestro sentimiento más profundo de autoreconocimiento: sé quién soy, lo que me gusta, cómo soy, puedo pensar cómo reaccionaré a distintas cosas que me pueden pasar. Tengo control y conciencia de mí mismo. De pronto, esta certeza se tambalea.

El diagnóstico en salud mental

El diagnóstico puede llegar de dos maneras, de forma abrupta o después de mucha espera y búsqueda de respuestas.

Si la persona sufre un episodio que le lleva a urgencias; como puede ser un ataque de ansiedad, un brote psicótico o un desajuste físico/químico por la desnutrición de un trastorno de alimentación, el diagnóstico da respuesta a una situación crítica recientemente vivida por la persona y se mezclan ambos impactos.

Suele aparecer incredulidad, sobre todo en casos de ataques de pánico o ansiedad donde la persona ha sentido su vida en riesgo, y hay una importante dificultad para asumir la actual realidad y el tratamiento que debe emprender.

Si diversos malestares o situaciones han hecho pasar a la persona por médicos y pruebas hasta que es derivada o acude por si misma a un profesional de la salud mental, el diagnóstico se recibe de otra forma. Puede requerir un proceso de asimilación pero el impacto será algo menor.

En ambos casos hay una serie de aspectos y de necesidades a tener en cuenta.

La persona y su diagnóstico

Poder asumir esta nueva realidad es un proceso que en ocasiones lleva años. A veces las personas terminan su tratamiento sin haber atravesado realmente lo que les ha supuesto tener depresión o saberse bipolar.

Es de esperar que, en un primer momento, aparezcan sentimientos de incertidumbre y culpabilidad. Los motivos por los que se desarrollan trastornos mentales son muy diversos y muchas veces los profesionales de la salud no se detienen a explicarlos.

Es fundamental preguntar sobre las causas para comprender la nueva situación e ir aceptándola. Sin embargo, son muy frecuentes los sentimientos de negación, no asumir el diagnóstico y no querer hacerse cargo de su tratamiento.

También aparecen el miedo y el estigma social, lo que provoca que la persona sea incapaz de abstraerse del tema.

En esta primera fase es fundamental el apoyo profesional y de personas cercanas. El psicólogo/psiquiatra tendrá que detenerse en explicar en detalle la situación, las consecuencias, los motivos, los cambios de rutinas que deban hacerse, el tratamiento y sus efectos, etc. En definitiva, aportar toda la información posible para que el/la paciente comprenda lo que le ocurre.

Una buena psicoeducación hace sentir que se pasa de la oscuridad hacia la luz.

La familia y el diagnóstico

La familia y el entorno más cercano de la persona con un problema de salud mental también sufren los efectos del diagnóstico. Ellos también necesitan tiempo para interiorizarlo.

Algunos trastornos mentales pueden conllevar importantes desajustes en el conjunto familiar y social. Se dan profundos cambios que hay que asumir como las nuevas dinámicas.

También aparecen complejos sentimientos de difícil manejo: culpabilidad (de uno/a mismo/a y de la persona con el problema), catastrofismo, desesperanza, miedo del otro y de uno mismo, negación del trastorno y, en ocasiones, la huida de las nuevas responsabilidades.

Ante esto, lo más importante es la información y contar con el apoyo socioeconómico, sanitario y profesional adecuado. No olvidemos que, en la mayoría de los casos (más del 80%), los familiares pasan a asumir el rol del cuidador, para el que carecen de formación y de los recursos necesarios.

Consecuencias de un diagnóstico

En este caso, más que las consecuencias del diagnóstico (ya hemos hablado de los sentimientos que provoca a nivel personal y familiar), sería más correcto referirnos a las consecuencias del propio trastorno.

Cada enfermedad concreta tiene sus consecuencias (problemas de autoestima, merma de relaciones sociales, dificultad para mantener un trabajo, etc). Por otra parte, cada persona, sus circunstancias familiares, económicas y la falta o no de red de apoyo interfieren en lo que ocurre tras el diagnóstico.

En cualquier caso, las personas que rodean al paciente (e idílicamente también a nivel social) deberían estar atentos a las siguientes consecuencias para frenarlas lo máximo posible:

  • Pérdida de relaciones sociales
  • Rechazo del diagnóstico
  • Sentimientos de soledad (posibles desencadenantes o mantenedores de depresión)
  • Ruptura de planes futuros
  • Pérdida de empleo
  • Vulneración de sus derechos humanos

Para controlar lo máximo posible estas circunstancias hay que tener en cuenta las necesidades del paciente y sus derechos básicos, para que no sean vulnerados.

Necesidades fundamentales del paciente

  • Contar con información detallada y de calidad sobre el trastorno.
  • Recibir información legal.
  • Recibir atención socio-sanitaria. Generalmente se recibe atención sanitaria y se debe buscar atención social y educativa en servicios sociales o asociaciones específicas.
  • Ser aceptado en su diversidad.
  • Mantener autonomía para desarrollar tareas.
  • Sentir respeto a su capacidad de decisión.
  • Contar con la protección de sus derechos.

Derechos del paciente en relación a los servicios de salud

  • Derecho a la prevención de la enfermedad.
  • Al acceso a los servicios sanitarios que se precisen sin discriminación alguna.
  • Derecho a la información.
  • Al consentimiento.
  • A la libre elección.
  • A la intimidad y confidencialidad.
  • A ser respetado en los tiempos que necesite.
  • Al cumplimiento de los estándares de calidad.
  • Derecho a la seguridad.
  • A la innovación en los tratamientos.
  • A evitar sufrimientos innecesarios y dolor.
  • A un trato personalizado.
  • A reclamar.
  • Derecho a recibir compensación.

Los pacientes pasivos de ayer son los activos protagonistas de hoy.

Si necesitas información psicológica de cualquier tipo o apoyo por la situación de algún familiar o allegado, EnMentePsicólogos está a tu disposición.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Cómo afrontar un diagnóstico en salud mental se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
¿Cómo afecta la tecnología a los niños? https://enmentepsicologos.com/como-afecta-la-tecnologia-a-los-ninos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-afecta-la-tecnologia-a-los-ninos Fri, 16 Aug 2019 06:30:09 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3883 La entrada ¿Cómo afecta la tecnología a los niños? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

El teléfono móvil, las tablets y los ordenadores forman parte de nuestro día a día. Desde que los niños son pequeños tienen acceso a la tecnología y ven a sus padres conectados de forma permanente. Estos factores influyen en nuestros hijos y, sin duda alguna, en su desarrollo.

¿Cómo afecta la tecnología al desarrollo de la mente de los niños?

La triste realidad es que, hoy en día, los bebés aprenden a desbloquear el móvil antes que a sumar, construir frases o vestirse de forma autónoma. Aprenden a distraerse con asombrosa facilidad y, si enseñamos al cerebro a distraerse, luego le va a costar mucho centrarse.

Como padres, utilizamos este recurso en múltiples ocasiones. Si salimos a cenar fuera, vamos a disfrutar de un concierto o llevamos a nuestros hijos a la peluquería; el móvil es la manera de que se entretengan y no molesten. Se les pone un juego o un vídeo de youtube y desaparece el niño.

Esto tiene innumerables consecuencias en el desarrollo de los niños pero queremos hacer hincapié en dos.

Distracción en vez de tolerancia a la frustración o esfuerzo

La mente humana es muy cómoda. Se rige siempre por la ley del mínimo esfuerzo. Si encuentra atajos, datos que puede olvidar o esfuerzos que ahorrarse, los va a tomar siempre.

Al cerebro del niño no le gusta frustrarse y nunca le va a salir esforzarse si no es por mediación de un adulto.

Hay incontables situaciones en las que los padres requieren de la atención y el esfuerzo del niño para que este vaya alcanzando una necesaria autonomía.

Pongamos un ejemplo sencillo: aprender a comer en plato y con cubiertos. Esta sencilla tarea que todos tenemos tan automatizada nos supuso un gran esfuerzo cuando éramos pequeños. Nuestros padres tuvieron que sentarse con nosotros día tras día, generando un hábito que trajo frustraciones, manchas y dificultades.

Todos los padres conocéis la sensación de ver cómo tu hijo se mancha de pies a cabeza cenando cuando tú ya le tenías bañado y limpio. Lo lento y tedioso que es que vaya cogiendo la cuchara por sí solo y atinando para llevársela a la boca.

Muchas veces queremos ahorrarnos tiempo y esfuerzo y darles nosotros la comida. Sin embargo, esa frustración forma parte del proceso de aprendizaje por ensayo-error que creará el hábito y le irá haciendo independiente.

Sin embargo, si cuando el niño tiene que esforzarse para acertar y llevarse la comida a la boca nosotros le distraemos con un vídeo del móvil su cerebro se dispersa. Sin darnos cuenta vamos creando la asociación mental de que cada vez que viene una situación en la que esforzarse no será necesario hacerlo, habrá una distracción más interesante.

Es imposible que nuestros hijos mantengan la atención sostenida si utilizamos estos mecanismos con frecuencia.

La gran paradoja es que pretendemos que se concentren mientras les distraemos con pantallas.

Falta juego simbólico

Cuando los niños son pequeños necesitan fantasear con construir el mundo y crear historias en su cabeza. De ese modo podrán imaginarse como profesores, bomberas, cantantes o médicas.

Es importante que cojan un trozo cartón y simulen que es una varita mágica, que pinten un dragón en una hoja y hagan como que lo derrotan.

Si escuchamos jugar solos a niños de 3 años (con sus juguetes no interactivos) veréis exactamente lo que significa «juego simbólico». Supone poder usar la imaginación y el simbolismo en lo que nos rodea. Esta forma de jugar es siempre una creación única y maravillosa de la mente de los niños.

Evidentemente no estamos hablando de juego cuya finalidad directa sea educativa, no se trata de que aprendan e interioricen normas, sino de algo muy importante y que determinará su desarrollo cognitivo: la capacidad de pensar, de simbolizar el mundo, de entendernos con un lenguaje común.

Que el niño pueda entender e interiorizar la realidad que le rodea depende, en parte, de que pueda disfrutar de este tipo de juego creativo.

Las películas, los videojuegos o las apps no permiten que los niños creen (del verbo crear) nada propio. Pueden interactuar, pueden ser entretenidos o, incluso, educativos, pero no deben ocupar la mayor parte de su tiempo de ocio.

Como hemos dicho antes, el cerebro en general es perezoso y si puede ahorrarse esfuerzos lo va a hacer. Por lo tanto, siempre elegirá una pantalla donde «se lo dan todo hecho» por encima del esfuerzo de un juego donde tenga que inventarse por sí mismo las historias. Sin embargo, ahora sabemos la gran importancia de esas invenciones y fantasías que desarrolla cuando juega.

Consecuencias del abuso temprano de las tecnologías

A largo plazo, cuando los hijos entran en la preadolescencia, el abuso de las pantallas durante el desarrollo cognitivo se suele traducir en que no tienen aficiones, nada les interesa especialmente y no son capaces de aburrirse (lo cual tiene implicaciones muy graves).

Necesitan su dosis de imágenes, de móvil, de Youtube o de instagram. Son menos creativos, tienen menos inquietudes y a veces, las más graves, no han logrado simbolizar el mundo en sus mentes.

Muchos psicólogos relacionan el uso temprano de la tecnología con los déficit de atención y con la aparición de problemas emocionales en la adolescencia.

Es fundamental que los niños aprendan a aburrirse, a entretenerse solos (sin nada, estando con ellos mismos), a esperar, a mantener la atención, a frustrarse y a elegir. Aspectos que no te proporciona un móvil o tablet.

Pero claro, estamos en sociedad, nuestros bebés crecen, van al colegio y antes de llegar al instituto sus amigos ya tienen móviles. Ellos empiezan pronto a pedir un smartphone propio.

¿A qué edad se recomienda que un niño tenga móvil?

La edad en que los menores tiene su primer smartphone ha caído en picado en la última década.

Personalmente he visto niños de 2 años desbloquear tranquilamente el móvil de sus padres. A niños de 3 años desbloquearlo y abrir alguna aplicación de reproducción de vídeo o juego de forma completamente autónoma. Y a algunos con 10 años que ya andan pidiendo el último iPhone del mercado. La situación es desalentadora.

El móvil ya es el típico regalo de comunión.

La fundación ANAR recomienda que no se disponga de móvil propio hasta los 15 años. Ciertos expertos afirman que antes de los 13 años es perjudicial. Sin embargo, las estadísticas revelan que uno de cada cuatro niños de 10 años tiene móvil. Con 11 años el procentaje sube a la mitad. Y con 12 años tres de cuatro niños lo tienen.

 

Nuestra opinión: el móvil es una responsabilidad y un privilegio. Cada hijo es distinto, su desarrollo es particular y, por tanto, no apostamos por una edad fija a la que acceder a un móvil propio. Los padres deben valorar la capacidad de su hijo para asumir esta responsabilidad.

En cualquier caso, es fundamental que exista una adaptación, unas normas de uso específicas y que se vaya aprendiendo los límites (cuando no se debe usar, qué usos le puede dar y cuáles no, etc.).

Hasta que el menor aprenda a hacer un uso responsable del mismo, los padres deben ser los dueños del teléfono y deben de poder acceder a él.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada ¿Cómo afecta la tecnología a los niños? se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Bulimia https://enmentepsicologos.com/bulimia/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=bulimia Thu, 15 Aug 2019 06:00:58 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3878 La entrada Bulimia se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

«No dejo de pensar en comida. Me cuesta mucho concentrarme en otras cosas. Cuando empiezo a comer siento que no puedo parar, que nada me llena o me satisface. Soy capaz de comerme todo lo que tenga a mano de golpe pero luego me siento fatal, me duele el estómago y necesito hacer algo para compensarlo. Necesito vomitar después o intentar no comer al día siguiente. Nadie sabe nada de esto. Me siento siempre nerviosa y muchas veces triste».

La bulimia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) que afecta a adolescentes y adultos de todas las edades. Aunque mucha gente piensa que es una enfermedad menos grave que la anorexia, en realidad ambas tienen importantes consecuencias para la salud física y mental de la persona que las sufre. La bulimia es una enfermedad de larga duración y difícil detección.

La persona que la padece suele esconder sus síntomas y además, como el cambio físico (la pérdida de peso) no suele ser tan destacable como en la anorexia, las personas cercanas no suelen darse cuenta del problema hasta pasado bastante tiempo.

Síntomas de la bulimia

La bulimia se caracteriza por la obsesión con el peso, la alimentación y el aspecto físico. Sus principales síntomas incluyen atracones y conductas de compensación.

Como manifestación de estas obsesiones se dan episodios recurrentes de atracones que suelen ir acompañados de conductas compensatorias como el vómito, el ejercicio desproporcionado, el uso de pastillas quemagrasas o laxantes. La persona vive estos episodios con una gran sensación de descontrol, como si no fuera dueña de sus actos ni de lo que ingiere, y posteriormente siente una enorme culpa y vergüenza que precipitan las conductas compensatorias.

Síntomas físicos de la bulimia

  • Los atracones generan el efecto contrario al que la persona desea: en lugar de ser una forma rápida de perder peso, afectan al cuerpo de tal manera que el peso fluctúa y cambia constantemente. La sensación de descontrol es total.
  • Suele aparecer deshidratación. Piel escamada.
  • Palpitaciones o aceleraciones del pulso repentinas y desproporcionadas.
  • Problemas gastrointestinales: estreñimiento o diarrea.

Síntomas psicológicos de la bulimia

  • Obsesión por el peso, la alimentación y el aspecto físico.
  • Ansiedad generalizada.
  • Cuando se empieza a comer a deshora (meriendas, madrugadas) hay sensación de descontrol, no se puede parar de comer y no se consigue dosificar la cantidad de alimentos ingeridos ni el tipo de alimento. Se desencadenan los atracones.
  • Culpa y vergüenza constante, empieza en relación al aspecto físico y a la comida pero suele generalizarse a todas las situaciones de la vida. Se empieza a sentir vergüenza al estar con los seres queridos, culpa por no ser suficiente o no llegar a más, etc.
  • Estado de ánimo bajo alterado con momentos de frustración o ira.
  • Problemas de concentración, despistes y olvidos.
  • Alteraciones del sueño: cuesta conciliar o pueden darse despertares a media noche.

Síntomas de comportamiento de la bulimia

  • Atracones: episodios en los que se ingiere una gran cantidad de comida en poco tiempo con gran sensación de descontrol. Los atracones suelen ocurrir a escondidas y muchas veces por la noche o de madrugada.
  • Conductas compensatorias: para intentar calmar la culpa y evitar la subida de peso tras los atracones, puede utilizar purgas, ingesta de laxantes o diuréticos, practicar ejercicio de forma compulsiva o tomar pastillas quemagrasas de forma descontrolada.

Son muchos los síntomas de la bulimia y es fundamental tener en cuenta que no hay que padecerlos todos para buscar ayuda o considerar que tenemos un problema de alimentación. Hay personas con bulimia con infrapeso y con normopeso (considerablemente delgadas o en un peso sano).

Causas de la bulimia

Los primeros síntomas de la bulimia nerviosa suelen aparecer a raíz de una dieta demasiado restrictiva. Se mezclan factores de la personalidad, como pueden ser la impulsividad, falta de tolerancia a la frustración o un estado emocional muy variable; con la ansiedad que genera una dieta restrictiva.

Cuando aparecen los atracones es frecuente que la culpa y la vergüenza nublen el juicio. Sentimientos de abatimiento por haber tirado por tierra todo el esfuerzo de la dieta, además de un profundo malestar físico, pueden llevar a la persona a vomitar o a castigarse realizando ejercicio compulsivamente.

La bulimia, como todos los trastornos de alimentación, tiene que ver con una forma de gestionar mal las emociones a través de la comida. Por eso existen multitud de situaciones que pueden desencadenar este trastorno: una ruptura de pareja, un fracaso profesional o escolar, problemas familiares o cualquier cambio que genere una gran cantidad de estrés.

Todo cambio, incluso los positivos, genera estrés. Cada persona tiene su forma de gestionarlo y algunas son muy susceptibles a esas tensiones.

Existen diversos factores predisponentes a la bulimia como haber padecido sobrepeso en la infancia o adolescencia, haber crecido en una familia que le da excesiva importancia al aspecto físico o que no tiene una relación sana con la comida.

Consecuencias de la bulimia

La bulimia tiene importantes consecuencias tanto a nivel físico como psicológico.

La primera es el enorme malestar derivado de la obsesión por la comida, que lleva a la persona a aislarse de los demás. Se avergüenza de sus actos e intenta ocultarlos, separándose cada vez más de las personas que le importan y volviéndose mucho más introvertida.

Si la bulimia no se trata a tiempo tiene consecuencias muy graves

A nivel físico produce importantes estragos provocados por las purgas, los laxantes y los atracones. Aparecen problemas intestinales graves, estreñimiento crónico, alteraciones dentales producidas por el vómito, desequilibrios electrolíticos, déficit de calcio y potasio, arritmias cardiacas, daño renal y un largo etcétera. Todo esto únicamente en el plano físico.

A nivel psicológico el bienestar emocional desaparece. La persona que padece bulimia no es feliz, nunca se siente satisfecha y sufre de ansiedad constante. El estado de ánimo es muy inestable, con picos de euforia seguidos de importantes momentos depresivos. Tienen dificultades para mantener amistades, parejas o trabajos.

Suelen manifestar conductas impulsivas y antisociales: son propensas al consumo de alcohol o de otras sustancias, mantienen relaciones de riesgo, pueden hacer pequeños hurtos y llegar a las autolesiones.

El desequilibrio que produce la bulimia altera todas las áreas de la vida de la persona, llegando a alejar a los seres queridos que no logran explicarse tanta inestabilidad.

La mayoría de veces no se nota una importante bajada de peso ni suelen mantenerse en estado depresivo por lo que son personas aparentemente adaptadas, que pueden tener ocio o relacionarse de forma intermitente. Esto dificulta la detección precoz y que se inicie pronto el tratamiento.

Tratamiento para la bulimia

El tratamiento requiere generalmente de intervención psicológica, psiquiátrica y la colaboración de la familia o de la pareja.

Es fundamental trabajar sobre la autoestima, la sobreestimación de la importancia de la imagen, los cambios en el estado de ánimo, establecer rutinas y ordenar la alimentación para que no se encadenen episodios de restricción con atracones, etc.

Si la persona tiene mucha impulsividad o ansiedad suele ser necesario complementar con tratamiento farmacológico sobre todo al inicio del proceso.

La duración del tratamiento depende de muchos factores pero es determinante el tiempo de evolución del trastorno antes de iniciar el tratamiento, las consecuencias que ya hayan aparecido, el apoyo externo con el que se pueda contar (familiares cercanos, pareja o personas con las que convive) y la posibilidad de establecer rutinas ordenadas. Puede durar entre un año y cinco dependiendo de la gravedad (existen casos donde son necesarios ingresos o el recurso de un hospital de día).

Hay que tener en cuenta que la alimentación caótica que aparece en la bulimia es un reflejo de la persona que la padece y de cómo se encuentra en la mayoría de ámbitos de su vida. El tratamiento para la bulimia siempre debe ser global y no centrarse únicamente en los patrones de alimentación.

En EnMentePsicólogos somos expertas en el tratamiento de la bulimia y consideramos que los trastornos de alimentación deben de ser siempre tratados por profesionales con formación específica en estas problemáticas.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Bulimia se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Autolesiones y otras conductas destructivas en adolescentes https://enmentepsicologos.com/autolesiones-y-otras-conductas-destructivas-en-adolescentes/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=autolesiones-y-otras-conductas-destructivas-en-adolescentes Wed, 14 Aug 2019 06:30:31 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3872 La entrada Autolesiones y otras conductas destructivas en adolescentes se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Los adolescentes de ahora tienen una manera de responder a las dificultades de la vida completamente nueva y compleja.

Se sabe que la adolescencia es una etapa complicada de cambio donde, muchas veces, el cuerpo se desarrolla antes de que estemos mentalmente preparados para ello.

La adolescencia será el momento de empezar a separarse de los padres para priorizar a los amigos, de tomar las primeras decisiones sobre sí mismos (gustos, cambios de look…), de resignificar las ideas que antes daban directamente por válidas y de ir formando una identidad propia.

Pero para entender mejor todo este proceso hemos de tener en cuenta su particular una forma de vincularse y de desarrollarse.

Desarrollo de la identidad de los adolescentes

La generación Z, los jóvenes nacidos desde el año 2000, son nativos tecnológicos. Han nacido en el seno de una sociedad tecnológica y viven permanentemente conectados.

Uno de los aspectos fundamentales a desarrollar en la adolescencia es una identidad propia.

Para que esto pueda suceder, es fundamental que la persona pase tiempo sola, en su habitación, con sus ideas, sus fantasías… Que se pregunte cosas, que repase los recuerdos del día y piense alternativas de cómo habría podido comportarse, que imagine lo que le gustaría hacer, etc. A día de hoy, el adolescente medio no está solo nunca, está permanentemente acompañado gracias a su móvil, al WhatsApp y a las diversas redes sociales.

Hoy en día sabemos, gracias a las técnicas de neuroimagen que, durante la adolescencia, sigue habiendo desarrollo de algunas zonas cerebrales.

Se observa una maduración tardía en la región prefrontal que es la implicada en la autorregulación de conducta.

Existe por tanto una relación entre el desarrollo del cerebro del adolescente y la tendencia a asumir riesgos o la constante búsqueda de novedades.

Estos dos factores, el desarrollo tardío de la corteza prefrontal y la incapacidad para estar en soledad, supone que el desarrollo de la identidad propia se retrasa y los jóvenes no disponen de las estrategias para manejo de emociones que van a necesitar en los próximos años.

En otras palabras, las cosas que les ocurren les superan y para soportarlas recurren a conductas novedosas, estimulantes o que supongan riesgos: conductas destructivas.

Tipos de conductas destructivas en adolescentes

En el presente artículo nos queremos centrar en las heridas autoinflingidas pero es importante nombrar los otros tipos de conductas destructivas a las que recurren los adolescentes:

Agresiones

Cuando ocurren cosas que escapan a su control, se enfrentan a situaciones en las que se sienten contra las cuerdas o acumulan tensión sin descargarla de ninguna manera es habitual ser testigo de ataques de ira adolescente.

En el caso de los jóvenes, por una cuestión meramente biológica de desarrollo del cerebro y falta de control de impulsos, la línea que separa ese sentimiento del acto de agresión es muy fina. No siempre serán agresiones físicas directas contra otros: aquí entra el bullying, cyberbulling, el vandalismo, las peleas… Agresiones contra los demás o el ambiente, ya sean físicas, verbales o cibernéticas.

Conductas de riesgo

Son actos repetidos y deliberados en los que no se tiene en cuenta que la integridad física o mental se está poniendo en riesgo.

Algunas conductas de riesgo adolescente pueden ser: emborracharse, subir fotos íntimas a redes sociales, difundir información personal, tener relaciones sexuales precoces o sin protección, tomar drogas, escaparse de casa, descuidar repetidamente su aseo e higiene, conducir a gran velocidad…etc.

Autolesiones

La autolesión, autoagresión o herida autoinflingida es un daño producido al propio cuerpo de manera intencionada y consciente con el objetivo de liberar emociones internas.

Esto se manifiesta generalmente a través de cortes, rasguños (realizados con las propias uñas por medio de un rascado repetitivo), quemaduras o golpes (generalmente puñetazos a objetos o de la cabeza contra paredes o puertas).

Exceptuando estos últimos, los golpes, el resto de autolesiones suelen realizarse en la parte interior de brazos y piernas o en el abdomen, zonas que pueden esconder fácilmente con sus ropas.

La creciente epidemia de autolesiones en adolescentes ha hecho saltar las alarmas entre educadores y profesionales de la salud. Un reciente estudio del hospital de la Paz de Madrid dice que hasta el 25% de los adolescentes diagnosticados de algún problema emocional o psicológico se autolesiona. El dato más inquietante es el de la población no clínica: del 5 al 10% de los jóvenes no diagnosticados de nada manifiestan conductas autolesivas. ¡Uno de cada diez o veinte!

Estadísticamente al menos un alumno por cada clase de cada colegio o instituto se autolesiona.

¿Por qué se autolesionan los adolescentes?

Hemos de entender la autolesión como una forma para regular las emociones. Nos gusta comparar la situación con la de una olla a presión que ya ha empezado a pitar.

Si no abres una pequeña vía de escape para toda esa presión el resultado puede ser catastrófico, ahora bien, si dejas salir una mínima cantidad de vapor pero la cierras enseguida y mantienes el fuego, al poco tiempo volveremos a estar en la misma situación límite. La autolesión sería esa mínima fuga de vapor que libera momentáneamente la presión.

Los motivos que los propios jóvenes declaran que les llevan a infligirse heridas se engloban en tres:

  • Para anular emociones intolerables. La autolesión sirve para distraerme de pensamientos no deseados
  • Para hacer físico el dolor psíquico de esas emociones intolerables. No puedo expresar ni calmar mi angustia pero un corte en el brazo concentra todo el dolor en un punto y puedo hacer que me deje de doler después de curarlo.
  • Para transformar y anestesiar las emociones no deseadas. Después de la angustia antes y durante el corte se produce una extraña calma y sensación de bienestar. He conseguido hacerme cargo de mi angustia. La autolesión provoca la relajación de las endorfinas que, a su vez, provoca una sensación de bienestar.

¿Qué hacer si un adolescente se autolesiona?

Lo primero y más importante es encarar la situación con sinceridad y cercanía: hablar con el adolescente. No entrar en pánico ni dramatizar.

Hemos de entender que la autolesión es la única forma en la que el adolescente ha sido capaz de enfrentarse a emociones que le angustiaban profundamente. No hemos de culparle o darle un ultimátum para que “deje de comportarse así”.

Si no sabemos cómo hacerlo, qué decir o cómo afrontar la situación es conveniente consultar con un profesional que nos oriente para enfocar esta primera conversación.

El abordaje tiene que ser desde la preocupación, la intención de comprender qué le ocurre y de ofrecernos como apoyo para superar lo que le esté ocurriendo. Hemos de tener en cuenta que las autolesiones son unas conductas muy resistentes al cambio directo. Abandonarlas lleva su tiempo.

Autolesiones vs. tentativa de suicidio

Aunque es cierto que muchos de los adolescentes que realizan alguna tentativa de suicidio se habían autolesionado antes, no son factores de correspondencia directa. En cualquier caso es importante leer sobre la prevención del suicidio en adolescentes para estar atentos/as a posibles señales relacionadas y saber prevenir.

 

Es muy importante consultar lo antes posible a un psicólogo tanto para orientar a los padres como para ayudar al adolescente a manejar su angustia sin tener que recurrir a conductas autodestructivas.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Autolesiones y otras conductas destructivas en adolescentes se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
La ansiedad es incapacitante: descubre sus trastornos https://enmentepsicologos.com/la-ansiedad-es-incapacitante-descubre-sus-trastornos/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-ansiedad-es-incapacitante-descubre-sus-trastornos Tue, 13 Aug 2019 06:30:10 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3866 La entrada La ansiedad es incapacitante: descubre sus trastornos se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Todo el mundo se siente ansioso en alguna ocasión. Hay situaciones cotidianas como asistir a un evento importante, tener que ajustarse a un plazo de entrega o incluso estar en un atasco que te hace llegar tarde, que pueden resultar estresantes y ponernos nerviosos/as en mayor o menor medida.

Experimentar estas formas leves de ansiedad puede ayudar a una persona a estar más alerta, ponerse en acción y prepararse para hacer frente a un desafío o a una situación amenazante. De hecho se dice que:

La ansiedad en origen era simple activación. La persona se preparaba para responder a lo que podía venir.

Igual que preocuparse es ocuparse anticipadamente, la ansiedad es activarse con antelación. El problema está cuando la activación es extrema y la preocupación persiste aunque la situación ya no lo requiera. Entonces podemos encontrarnos ante trastornos de ansiedad.

En la sociedad actual tenemos infinitos motivos para activarnos, para intentar prepararnos y anticiparnos a las posibles circunstancias adversas.

  • No sé lo que me va a pedir mi jefe pero tendré que responder en el acto.
  • No sé si llegaré a tiempo, todos sabemos que la M30 por la mañana está imposible.
  • El chico me está mirando y fijo que se está aburriendo conmigo. No sé qué decir.
  • Quizá no esté suficientemente preparado/a para este trabajo, en la entrevista se darán cuenta.
  • Tengo una hora para visitar a dos clientes potenciales y comer en el camino.

¡Qué difícil es estar preparado para todo! Quizá son demasiadas las exigencias del día a día. Quizá el ritmo de vida que llevamos está a doble velocidad. Lo que está claro es que todos tenemos ansiedad. A veces nos activa y nos ayuda, otras veces se nos dispara y nos limita.

Cuando la ansiedad se mantiene en el tiempo, es muy intensa y nos genera un malestar claramente significativo en nuestra vida personal, laboral o social, es cuando podemos hablar de un cuadro clínico o trastorno.

Hay distintos tipos de trastornos de ansiedad, cada uno con sus características propias:

  • El trastorno obsesivo-compulsivo (o TOC, por sus siglas). Además de la presencia de pensamientos recurrentes e incontrolables (obsesiones) y de los rituales (compulsivos) se caracteriza por una desbordante ansiedad que se trata de controlar por medio de esos actos. Os invito a ampliar el tema con el artículo sobre TOC.
  • Las fobias específicas o sociales se caracterizan por un miedo y preocupación excesivo a estímulos o situaciones concretas que a la mayoría de personas no les provocaría esa reacción.
  • El trastorno de estrés postraumático (o TEPT) se caracteriza por una incontrolable angustia a raíz de un trauma o situación que la persona no es capaz de asimilar. Hace unos meses escribimos sobre él en el siguiente artículo sobre TEPT.
  • Ataques de pánico o crisis de angustia. Se determinan por la aparición súbita de sentimientos muy intensos de terror o pánico. Generalmente no se identifica un detonante concreto sino que de pronto aparece un miedo incontrolable que genera un fuerte malestar físico y psíquico. Aparecen palpitaciones, hormigueos en las extremidades o incluso un punzante dolor en el pecho o la cabeza que dispara. Estos síntomas disparan el miedo y los pensamientos más recurrentes son de miedo a morir (pensamos que estamos sufriendo un ataque al corazón o algún problema físico terrible) o de temor a perder el control y volverse loco. La incertidumbre de no saber cuándo o por qué se va a presentar un crisis genera mucho miedo y lleva a la persona a limitar sus actividades habituales. Las conductas de evitación suelen entrar en conflicto con sus obligaciones laborales, familiares, etc.
  • Trastorno de ansiedad generalizada. Los miedos y preocupaciones se extienden a un amplio abanico de actividades o acontecimiento de la vida diaria. Circunstancias normales o cotidianas generan la sensación constante de que algo malo está a punto de suceder. Esta ansiedad se acompaña con síntomas físicos como problemas para concentrarse, para dormir o fatiga. La causa de la ansiedad se diluye pero las preocupaciones dominan el día a día e impiden a la persona atender a las tareas que está realizando. Es un trastorno que afecta a todos los ámbitos de la vida de la persona que suele ver rápidamente disminuir su bienestar, calidad de vida, relaciones y autoestima.

Como veis, la ansiedad no es ninguna tontería y puede llegar a ser incapacitante.

Va siendo hora de que le demos la importancia que merece y le prestemos atención.

La ansiedad y la depresión ya son la primera causa de baja laboral en España.

Es cierto que tenemos que atender a demasiadas demandas en nuestro día a día pero tenemos que empezar a escucharnos.

Lo primero es identificar cuando el malestar es excesivo, cuando siento que la situación se descontrola o que yo mismo/a pierdo el control. Y si la situación se repite no esperar a que se pase sola.

Nuestra mente está gritando que no soporta tanta tensión, si no la escuchas y atiendes… gritará más y más fuerte hasta que le prestes atención.

No esperes a que se vuelva insorportable. Consulta lo antes posible con tu psicólogo/a para que pueda ayudarte a reconocer, manejar y superar tu ansiedad.

Queremos ayudarte

Si al leer el artículo te sientes identificada/o y el malestar con tu físico te está causando gran ansiedad y te interfiere significativamente en el día a día, no dudes en pedir una cita con EnMente.

También te puede interesar …

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada La ansiedad es incapacitante: descubre sus trastornos se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Claves para identificar el maltrato psicológico https://enmentepsicologos.com/claves-para-identificar-el-maltrato-psicologico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=claves-para-identificar-el-maltrato-psicologico Mon, 12 Aug 2019 06:00:01 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3863 La entrada Claves para identificar el maltrato psicológico se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

En nuestro artículo sobre el maltrato psicológico nos centramos en exponer cómo se desarrolla, se mantiene y qué consecuencias tiene. Al ser tan sutil, gradual y esquivo, nos parecía fundamental dedicar un artículo completo para aportar las claves para identificar el maltrato psicológico.

Cómo identificar el maltrato psicológico

Ya dijimos que este tipo de maltrato es muy difícil de detectar y de reconocer. No es una cuestión de inteligencia o de educación. No le ocurre sólo a las personas menos formadas, ni estamos exentos/as de caer en un relación así porque hemos sido supuestamente educados en igualdad de género.

La mayoría de las pequeñas conductas de abuso se asumen fácilmente como normales o como parte de la relación de pareja por ello es fundamental saber las claves para reconocer un maltrato psicológico.

Cómo identificar si una persona está sufriendo maltrato psicológico

  • ¿Duda de si misma y de sus acciones?
  • ¿Excusa constantemente a su pareja y le exculpa? ¿En ocasiones también se culpa a si misma? (“es que no le dije claramente que quería que viniera”).
  • ¿Presenta dependencia emocional y sentimiento de inferioridad?
  • ¿Su autoestima y ánimo se ha vuelto cambiante?
  • ¿No acepta las críticas sobre su pareja?
  • ¿Cuestiona su propia forma de ser, sus actitudes y comportamientos?
  • ¿Cambia o deja de hacer cosas que siempre le han gustado?

Si respondes positivamente a la mayoría de estas cuestiones debes sospechar que la persona se encuentra en una relación de desigualdad o posible maltrato.

Qué puedo hacer si alguien cercano sufre maltrato psicológico

Es un problema complejo de abordar porque la persona lo puede negar rotundamente y alejarse de los amigos/familiares que le aborden. Algunos consejos para enfrentarnos a esta situación:

  • Habla con la persona de tu preocupación por ella y, en principio, sin referirte directamente a su pareja.
  • Exprésale los cambios que has notado, que nos les encuentras sentido y que no ves que hayan sido cambios positivos. Te parece que no es más feliz que antes de cambiar.
  • Comunícale que la sientes lejos de ti y de otros amigos o familiares.
  • Pregúntale cómo está, qué le está pasando y a qué cree que es debido todo esto.
  • Una vez transmitida toda esa preocupación y si no hay ningún indicio de que reconozca su situación puedes plantear que hay aspectos de su relación que te preocupan, que has notado que hay momentos en que su pareja no la trata bien o que le hace dudar de cosas que ella sabe perfectamente. Siempre es conveniente hablar de situaciones muy concretas y es mucho mejor si estabas presente en las situaciones de las que hablas, que no sean cosas que te haya contado ella u otra persona.

El miedo a que la persona se enfade nos lleva a callarnos y permitir que se perpetúe el maltrato.

Cómo saber si YO estoy en una situación de maltrato psicológico

  • Cuando haces algo por tu pareja, ¿te lo agradece o te hace sentir que es tu obligación?
  • ¿Organiza tu tiempo libre? ¿Tienes que consultarle antes de elegir en qué invertir tu tiempo? ¿Tienes que informarle de tus horarios?
  • ¿Controla el dinero de gastas? ¿Tu móvil y tus redes sociales?
  • ¿Se enfada si dedicas más tiempo a tu familia o amigos del que él considera necesario?
  • Si no le gusta cómo vas vestida, ¿terminas por cambiarte de ropa? ¿Tienes ropa que ya no te pones porque no le gusta a él?
  • ¿Le quita importancia a tus logros? ¿Minimiza tus problemas y los ridiculiza?
  • ¿Te hace sentir responsable cuando tiene un problema fuera de la pareja? (Si tiene un mal día en el trabajo o discute con su familia)
  • ¿Te hace sentir que no podrías salir adelante si no estuvieras con él?
  • ¿Te sientes culpable cuando enfermas y no puedes dedicarle tiempo?
  • Cuando habéis tenido una discusión, ¿te hace pasar por loca o desequilibrada?
  • ¿Sueles ceder aunque pienses que tienes razón? ¿se pasa después días sin hablarte o haciéndote el vacío?
  • ¿No le cuentas o haces algunas cosas para que no se enfade? ¿Temes decirle ciertas cosas por si su reacción es desproporcionada? O al revés, ¿haces cosas que no te apetecen para que no se moleste?
  • ¿Te hace dudar de tus capacidades? ¿Sientes que necesitas su aprobación en las cosas que haces o piensas?
  • ¿Alguna vez piensas que no te reconoces, que has cambiado mucho?
  • ¿Alguna vez sientes miedo estando con él?

El primer paso para cortar con todo maltrato es saber identificar las señales. Si has respondido afirmativamente a algunas de estas cuestiones plantéate lo siguiente:

¿Familiares o amigos te han transmitido que no les gusta para ti o que están preocupados por ti y tú no has querido escucharles? ¿Te has alejado de tu gente desde que estás con él?

Es fundamental que lleguemos a ser conscientes de la situación en la que estamos para que podamos pedir la ayuda correspondiente: asumamos que hemos de producir cambios muy drásticos.

Contar con el apoyo de un/a psicólogo/a especialista te ayudará a tomar la decisión y a dar los pasos oportunos para que se produzca ese necesario cambio en tu vida.

No olvides que si la situación de maltrato ya se ha vuelto violenta tienes a tu disposición el teléfono anónimo 016 para solicitar ayuda.

Queremos ayudarte

Si al leer el artículo te sientes identificada/o y el malestar con tu físico te está causando gran ansiedad y te interfiere significativamente en el día a día, no dudes en pedir una cita con EnMente.

También te puede interesar …

Tratamiento psicológico de la depresión

Mejora tu autoestima

¿Tengo una relación sana con mi pareja?

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Claves para identificar el maltrato psicológico se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Síntomas de la ansiedad https://enmentepsicologos.com/sintomas-de-la-ansiedad/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=sintomas-de-la-ansiedad Sun, 11 Aug 2019 06:30:04 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3859 La entrada Síntomas de la ansiedad se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Muchas personas tienen ansiedad y no son conscientes de que el malestar que están viviendo tiene este nombre. Otras se preguntan qué será lo que sienten los demás cuando dicen que tienen este problema.

En este artículo vamos a definir los síntomas y sensaciones que experimenta alguien con ansiedad. No es necesario tenerlos todos a la vez para considerar que tenemos ansiedad. Lo importante no son los síntomas por separado sino la suma e intensidad de los mismos.

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad en origen es un mecanismo defensivo de activación ante situaciones amenazantes. Pone el cuerpo en alerta para responder a un temor externo. Esta forma de respuesta se da en todas las personas y es adaptativo cuando existe un peligro real externo que lo justifica. El problema se da cuando aparece en situaciones no razonables, ante estímulos que no generarían la misma reacción en todos.

La ansiedad tiene mucho de lo que hemos vivido, de las cosas por las que nos preocupamos (nuestra imagen, las relaciones personales, las expectativas personales, etc.). La ansiedad es una respuesta de la mente que pone en alerta al cuerpo ante situaciones en las que realmente no corremos peligro.

El temor agudiza los sentidos, la ansiedad los paraliza.

Síntomas de la ansiedad

Un síntoma es una alteración del organismo que uno reconoce como anómala. En términos de ansiedad podemos dividir estas alteraciones en función de dónde se perciban. De este modo tendremos síntomas fisiológicos cuando se producen en el cuerpo, síntomas psicológicos los que tienen que ver con los pensamientos y las sensaciones cognitivas y por último síntomas motores los que versan sobre el movimiento o conductas que hacemos provocadas por la ansiedad.

Por último, queremos definir una serie de sensaciones y pensamientos que puede experimentar alguien con ansiedad para acercarnos a un relato subjetivo de esta vivencia y alejarnos de los tecnicismos médicos o psicológicos.

Síntomas fisiológicos de la ansiedad

  • Taquicardias o palpitaciones: sentir una fuerte presión en el pecho.
  • Falta de aire.
  • Molestias de estómago: dolor, malestar, ardor, problemas en el baño.
  • Sensación de nudo en el estómago.
  • Mareos, inestabilidad.
  • Sudoración.
  • Tensión y rigidez muscular
  • Dolor de cabeza, de cuello.
  • Si la activación es muy alta o persistente en el tiempo pueden aparecer alteraciones en la alimentación, en el sueño (insomnio) o en el apetito sexual.

Síntomas psicológicos de la ansiedad

  • Sensación de agobio, de inquietud, de amenaza o peligro inminente.
  • Miedo a perder el control, a volverme loco o a morirme.
  • Incertidumbre.
  • Dificultad para tomar decisiones.
  • Problemas de concentración.
  • Sensación de extrañeza, despersonalización*.
  • Pensamiento acelerado
  • Pensamientos obsesivos: estos pensamientos se caracterizan por ser invasivos y persistentes. Aunque nos esforcemos en pensar en otra cosa vuelven a aparecer.

* La despersonalización es un síntoma psíquico por el cual sientes que no te reconoces a ti mismo en tus pensamientos, ideas o sensaciones. Que lo que estás viviendo no es propio de ti. Si se mantiene en el tiempo, esta sensación puede, por sí misma, generar mucha angustia en la persona que la padece.

Síntomas motores de la ansiedad

Se consideran síntomas motores a las conductas que realizamos potenciadas o iniciadas por la ansiedad.

  • Fumar o beber en exceso.
  • Mover las piernas (síndrome de piernas inquietas) o las manos nerviosamente.
  • Comer en exceso o comer menos (algunas personas dicen que los nervios les cierran el estómago).
  • Evitar lugares o situaciones que nos generan malestar (irnos de un centro comercial, no ir a una reunión en la que tenemos que presentar algo, etc.).
  • Sentir dificultad para estarse quieto.
  • Movimientos torpes.
  • Sensaciones y pensamientos

Vamos a compartir un relato en primera persona de una experiencia de ansiedad. Es importante recordar que cada persona experimenta ansiedad de distintas formas y en muchas intensidades por lo que este ejemplo puede parecer limitado o no reflejar todos los síntomas anteriormente mencionados.

Lo primero que siento suele ser la sequedad en la boca y un malestar físico que a veces tardo en identificar. «¿Qué me está pasando?» No, no está ocurriendo nada, estoy tranquilo, sentado en esta cafetería, no me han dicho nada que me haya ofendido o molestado y sin embargo siento calor en distintos lugares de mi piel.

Me sudan las manos, mis piernas se mueven solas y…¡oh! El corazón me va a mil por hora. Parece que golpea violentamente contra mi pecho por dentro.

«¿Qué ocurre? Algo no va bien, algo va muy mal, algo malo me va a ocurrir. ¿Cómo termino con esta sensación?» Saco el móvil, nada, no hay nada y no recuerdo para qué lo había sacado. Hace unos minutos que no escucho la conversación que ocurre fuera de mi cabeza, prefiero levantarme.

«¿Le molestará a alguien si me salgo solo a fumar? Me estoy agobiando.» Me salgo y el aire fresco no me calma. No me encuentro bien. Vuelvo dentro a ver si la conversación me distrae de estas sensaciones tan molestas. Me duele la tripa.

«¿Qué hemos cenado? ¿Me habrá sentado algo mal? ¿A los demás también les dolerá la tripa?» Cuando entiendo qué ocurre, mi cabeza ya se ha acelerado sin control alguno hacia pensamientos catastróficos.

«Otra vez esta sensación, otra vez la ansiedad. No voy a ser capaz de controlarlo, de controlarme. Me encuentro mal. Todos lo van a notar. Eres un inútil, no puedes ni salir a cenar tranquilo sin que te pase algo. Tienes que salir de aquí, vete a casa, paga y vete ya»

Esta escena nos ayuda a entender que muchas veces la ansiedad no se ve, los demás pueden no darse cuenta de lo que te está ocurriendo pero las sensaciones internas son angustiosas y desagradables.

En grados mucho menores, todos tenemos este tipo de sensaciones incluso a diario. Por eso es importante darles voz, luchar contra el estigma y entender que ansiedad no tiene nada que ver con la debilidad.

Existen una serie de trastornos en los que el síntoma predominante es la ansiedad. Si quieres conocerlos pincha en la ansiedad es incapacitante. Pero no es necesario llegar a estos extremos para consultar con un profesional. La ansiedad es una de las peores sensaciones con la que convivimos, de esas que nos resignamos a sufrir en silencio.

Sin embargo, desde EnMente tenemos profesionales expertos que pueden ayudarte a recuperar bienestar psicológico.

Queremos ayudarte

Si al leer el artículo te sientes identificada/o y tu ansiedad te interfiere significativamente en el día a día, no dudes en pedir una cita con EnMente. Nuestras psicólogas expertas pueden ayudarte a sentirte mejor.

También te puede interesar …

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Síntomas de la ansiedad se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
“No me gusta mi cuerpo”. Insatisfacción con la apariencia física https://enmentepsicologos.com/no-me-gusta-mi-cuerpo-insatisfaccion-con-la-apariencia-fisica/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=no-me-gusta-mi-cuerpo-insatisfaccion-con-la-apariencia-fisica Sat, 10 Aug 2019 06:00:24 +0000 http://enmentepsicologos.com/?p=3847 La entrada “No me gusta mi cuerpo”. Insatisfacción con la apariencia física se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

¿Qué es la imagen corporal?

La imagen corporal es la representación del cuerpo que cada persona construye en su mente; más específicamente, es la manera en que uno percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. Una imagen corporal negativa puede abarcar desde sentirse poco atractivo a una obsesión extrema por el peso y figura que perjudica el funcionamiento normal. La insatisfacción corporal es el resultado de la discrepancia entre el yo percibido (cómo soy y me veo) y el yo ideal (cómo me gustaría ser).

La preferencia por el atractivo es universal. El “arreglo” del cuerpo para realzar nuestro aspecto (con ropa, cosméticos, peinados, joyas, tatuajes) les da a las personas el placer y el orgullo de su imagen física y es común a todas las culturas.

Querer estar atractivos/as es saludable y forma parte de un área más de nuestro autoconcepto, el problema ocurre cuando el cuerpo y la imagen ocupan constantemente nuestros pensamientos e influye en nuestras conductas.

Está comprobado que las personas más atractivas físicamente no necesariamente están más satisfechas con su aspecto, ni las personas menos atractivas son inevitablemente infelices con el suyo.

Las percepciones, las creencias y los sentimientos de una persona respecto a su aspecto tienen más probabilidad de determinar su imagen corporal que sus características físicas reales.

La insatisfacción con la imagen corporal puede tener efectos devastadores sobre la salud psicológica y física, como trastornos de alimentación, trastorno obsesivo-compulsivo y del estado de ánimo (depresión y ansiedad)

¿Qué factores influyen en la insatisfacción con el peso y la figura?

La influencia más potente sobre la imagen corporal es la cultura. Los medios de comunicación (revistas de moda, anuncios y programas de televisión, películas) ofrecen un continuo bombardeo de imágenes idealizadas de mujeres extremadamente delgadas (y hombres con cuerpos musculosos y tonificados); esto favorece la glorificación de la delgadez al equipararla con el atractivo, la felicidad, la categoría social y el éxito, mientras que al mismo tiempo relaciona gordura con connotaciones negativas como la pereza, el descontrol, la fealdad y el fracaso. Así, el aspecto y, en particular la figura y el peso, pasan a ser fundamentales para la autoevaluación de las mujeres y la valoración de si mismas.

Por otro lado, se ha demostrado que padres muy preocupados por su propio peso, con sus comentarios y críticas expresan el grado en que se valora el aspecto físico dentro de la familia, estableciendo potencialmente un estándar frente al cual el niño/a se compara.

Los hermanos, sobre todo los varones, son frecuentemente responsables de burlas o comentarios despectivos relacionados con el aspecto. En general, los compañeros de clase pueden contribuir a la construcción de una imagen corporal negativa y a sentirse presionado/a a hacer dieta y ejercicio.

Otros factores de riesgo como una baja autoestima, el perfeccionismo y exigencia personal además de la inseguridad afectiva (personas que no se sienten merecedoras del amor y la aceptación de su entorno), pueden contribuir a una mayor vulnerabilidad hacia una deficiente imagen corporal.

Ya el filósofo Epicteto dijo: “Lo que perturba a la gente no son los acontecimientos, lo que les sucede es la interpretación que hacen de ellos”.

Desglosando el descontento con el propio cuerpo

Nadie está totalmente a gusto con su cuerpo. Las personas en general siempre encontramos defectos o aspectos de nosotras/os mismas/os que se podrían mejorar. La diferencia entre una persona que no se encanta en su totalidad y otra que tiene un trastorno de la imagen corporal reside en la interferencia que causa en el día a día de esta persona.

La insatisfacción corporal patológica engloba alguno de estos aspectos:

  • Quejas constantes sobre zonas concretas del cuerpo o la figura completa que verbalizan en voz alta o simplemente se repiten internamente en forma de rumiaciones.
  • Organizan el estilo de vida alrededor de la preocupación corporal. Estas personas pueden consumir gran cantidad de horas al día comprobando su cuerpo ante el espejo o haciendo zoom a la zona que más les horroriza. Algunas/os evitan mirarse al espejo mientras que otras personas lo hacen compulsivamente. Preguntan insistentemente a sus amigos y familiares sobre cómo les ven, buscando información tranquilizadora que les calma en el momento pero que no les sirve a la larga.
  • Se comparan constantemente con otros individuos y realizan maniobras de camuflaje, tapándose con ropas holgadas y evitando situaciones sociales en las que creen que se fijarán en su “defecto” o será rechazada/o por su apariencia. Estas conductas de evitación o rituales, como explicamos los psicólogas/os en el tratamiento de cualquier fobia, tienden a reforzar e incrementar la ansiedad por el objeto temido, en este caso, la apariencia.
  • La imagen corporal está muy influenciada por las creencias que tenemos de nuestra apariencia y por las interpretaciones que hacemos de esta. Estos pensamientos distorsionados, que no se ajustan a la realidad, sino que están magnificados o sesgados, pueden hacer que saquemos conclusiones erróneas de los sucesos: “No gusto a los hombres porque estoy gorda” “Todas las dependientas de esta tienda son guapísimas y delgadas” “Con esta barriga es imposible que ligue” “Las mujeres quieren hombres sin pelo y yo parezco un oso”

Una imagen corporal negativa influye en la forma global de vernos, de manera que se convierte en la base para autoevaluarnos, dañando nuestra autoestima.

Cuando doy más importancia a la apariencia física que a la personalidad, a cómo me relaciono con los demás o mi faceta intelectual o profesional, es una señal de que el concepto general de mi misma/o está dañado.

Los psicólogos/as sabemos que el malestar con el cuerpo engloba un malestar general con la propia persona. Desplazamos al cuerpo insatisfacciones personales de otro tipo. Tenemos la idea de que el cuerpo se puede “moldear”; que adelgazar, tener más pecho o ser más musculoso es mucho más fácil de modificar que ser menos tímido/a, caer mejor, ligar o ser más divertido/a.

Queremos ayudarte

Si al leer el artículo te sientes identificada/o y el malestar con tu físico te está causando gran ansiedad y te interfiere significativamente en el día a día, no dudes en pedir una cita con EnMente.

También te puede interesar … Tratamiento psicológico de la depresión

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada “No me gusta mi cuerpo”. Insatisfacción con la apariencia física se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Tratamiento psicológico de la depresión https://enmentepsicologos.com/tratamiento-psicologico-de-la-depresion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tratamiento-psicologico-de-la-depresion Tue, 02 Jul 2019 12:26:59 +0000 http://8demar.com/CUtest/?p=3772 La entrada Tratamiento psicológico de la depresión se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

La depresión constituye un reto para la salud, ya que su prevalencia es muy alta: el número de personas que la sufren a lo largo de su vida se sitúa entre el 8% y el 15%. Se encuentra entre las tres primeras causas de discapacidad -la primera en 2030 según las previsiones de la Organización Mundial de la Salud- y genera unos costes individuales, familiares y sociales muy elevados.

En España, el riesgo de que la población general desarrolle al menos un episodio de depresión grave a lo largo de la vida es casi el doble en mujeres (16,5%) que en hombres (8,9%).

Además del principal impacto en la calidad de vida de la persona, la depresión también afecta significativamente al funcionamiento en los ámbitos social y laboral, y traslada el sufrimiento a la familia y al entorno inmediato.

Los síntomas que caracterizan una depresión son:

  • Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día (la persona se siente triste, vacía y desesperanzada)
  • Una disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en casi todas las actividades.
  • Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados.
  • Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o tomar decisiones.
  • Pérdida o aumento de peso y apetito.
  • Insomnio o dormir en exceso.
  • Fatiga, pérdida de energía, enlentecimiento o agitación psicomotor casi cada día.
  • Pensamientos recurrentes de muerte o ideación suicida.

Existen distintas terapias en el tratamiento psicológico de la depresión:

  • Enfoque conductual: La depresión se debe a una falta de refuerzos que hace que la persona se inmovilice. No encuentra satisfacción en casi ningún área de su vida (trabajo, relaciones sociales y de familia, ocio, etc) y acaba aislándose y abandonándose. Por ello la mejora en el ánimo vendrá de la mano de proponerse actividades placenteras que vayan generando refuerzos positivos.
  • Abordaje cognitivo: considera que las creencias y esquemas distorsionados sobre uno mismo, el mundo y el futuro es lo que generan los sentimientos depresivos. Según nuestra historia familiar y experiencias con iguales, cada individuo hemos desarrollado una forma propia de interpretar lo que ocurre; muchas veces, vemos el mundo de forma errónea, sesgada según nuestra experiencia y el objetivo de la terapia cognitiva es confrontar y debatir dichas creencias.
  • Terapia humanista-existencial: el hombre busca auto realizarse. La terapia se centra en encontrar el sentido de la vida, objetivos vitales que sean el motor para seguir adelante. En el caso de la depresión, la persona se siente sin control sobre su propia vida y se considera bloqueada e incapaz de alcanzar sus metas.
  • Orientación sistémica: entiende al ser humano como un elemento dentro de un grupo, donde cualquier movimiento altera a toda la organización así como cambios en el grupo afectan al individuo. En este caso la depresión vendría dada por algún fenómeno ocurrido en el entorno social de la persona: separación, fallecimiento, conflictos con amigos/as o cambio de rol en su grupo primordial. Ante los cambios en el grupo, la persona no sabe colocarse desde otro lugar o asimilar lo ocurrido, y es cuando aparecen todos lo síntomas mencionados anteriormente.
  • Terapia Psicoanalítica: la persona va sabiendo quién es y construyendo su auto concepto a través de los vínculos con los otros. El trabajo psicoanalítico consiste en ayudar a la persona a descubrir qué quiere en la vida, cual es su deseo, y no vivir en base a lo que los demás esperan de él. Darse cuenta de lo que le falta y diferenciarse de la familia encontrando su forma particular y propia de vivir, es el camino para ir mejorando el estado anímico.

Cabe decir que ninguna terapia o tratamiento psicológico de la depresión es pura y los psicólogos utilizamos técnicas y formas de entender al ser humano desde distintas vertientes.

Desde EnMente psicólogos creemos en un trabajo integral de la persona abordando las distintas áreas de su vida.

Uno de los pilares del tratamiento psicológico de la depresión es proveer a la persona de un lugar seguro donde pueda ser escuchado sin sentirse juzgada; consideramos que poner palabras a lo que uno/a siente es el primer paso para sentirse mejor.

Es importante marcarse pequeños objetivos aunque supongan un esfuerzo a lo largo del día: hora aproximada de levantarse de la cama, un mínimo aseo personal o buscar una actividad fuera de casa que dificulte continuar en un bucle autodestructivo.

Desde nuestra experiencia clínica, hemos comprobado que las relaciones en nuestra infancia y adolescencia van generando una forma de ver el mundo y a uno/a mismo/a que estará muy relacionada con la sensación de insatisfacción y desamparo. La persona con depresión siente mucha culpa hacia si mismo/a, rabia hacia el mundo, se desprecia y machaca ferozmente.

Entender qué variables han influido en la construcción de la propia autoestima, reflexionar sobre los objetivos vitales y analizar la forma de vincularse con los demás, ayudarán a la persona inmersa en una depresión a sentir que coge las riendas de su vida y recupera la ilusión.

No esperes a estar peor, comienza tu tratamiento psicológico de la depresión

de la mano de EnMentePsicólogos

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Tratamiento psicológico de la depresión se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Cuidar al cuidador https://enmentepsicologos.com/cuidar-al-cuidador/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=cuidar-al-cuidador Tue, 02 Jul 2019 12:26:17 +0000 http://8demar.com/CUtest/?p=3769 La entrada Cuidar al cuidador se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

Hace unos años comenzó una campaña de concienciación sobre los cuidadores de personas mayores en casa. Se trataba de dar visibilidad a su generalmente precaria situación, sus dificultades personales y a la necesidad de cuidar también de ellos.

Cuidar al cuidador es esencial para que la figura de éste desempeñe correctamente su labor.

En este artículo vamos a hablar sobre los cuidadores familiares de personas con trastornos mentales severos. Para empezar una obviedad: no es nada fácil cuidar a un familiar con enfermedad mental grave. Supone una carga continua, exige una importante contribución por parte de los cuidadores y tiene un considerable impacto en sus vidas.

Las políticas de salud mental están cambiando hacia una mayor atención fuera de la atención hospitalaria lo que supone que cada vez son más los familiares que se acaban convirtiendo en figuras esenciales para los pacientes.

¿Cómo es la vida diaria de un cuidador/a?

El perfil medio del cuidador es una mujer de unos 60 años cuyo familiar suele ser un hijo o hija (en el 76% de los casos), la pareja (10% de los casos) o un hermano/a (7%), dedicándole su atención durante una media de 15 años. La aplastante mayoría de perfiles de mujeres nos hace escribir en femenino al hablar de cuidadoras.

El tiempo personal invertido por estas mujeres a este cuidado sería el equiparable a un trabajo a tiempo parcial de 22 horas semananales. En España, la media de tiempo ejerciendo de cuidadora se estima en 21 años durante una jornada de 24 horas semanales.

Este trabajo suele ser ininterrumpido, no existen vacaciones ni fines de semana. Únicamente un 7% cuenta con la posibilidad de poder descansar y delegar parte del cuidado a otros familiares.

En relación con la ayuda percibida existe un alto grado de insatisfacción ante la falta de soporte por parte de los profesionales de la salud. Las cuidadoras declaran su deseo de sentirse más implicadas en todo lo que se refiere al tratamiento e intervención del familiar. La mayoría subraya la insatisfacción con la falta de información recibida sobre su familiar y el desarrollo de su enfermedad a largo plazo.

La perspectiva se plantea desalentadora:

Un ser querido manifiesta un trastorno mental grave. Una vez diagnósticado y medicado hasta lograr cierta estabilidad, el dispositivo de salud pública delega en mi gran parte de sus cuidados. No recibo información suficiente sobre la enfermedad ni sobre su desarrollo. Además de aprender este nuevo trabajo tengo que contactar con asociaciones o grupos que me apoyen, me formen e informen. No sé por cuánto tiempo voy a tener que desempeñar este trabajo, no cuento con ayuda económica ni soporte asistencial. Gran parte de mi vida gira en torno a mi familiar. Dejo de lado aspectos de mi vida por la dedicación que esto me supone.

Con este planteamiento cabe preguntarse…

¿Qué repercusiones tiene para la cuidadora en su vida personal ?

Desempeñar este papel tiene un gran impacto en la propia vida de la cuidadora.

El 40% temen ser incapaces de soportar la ansiedad constante a la que se ven sometidas.

El 35% manifiesta sentirse deprimida y estar al borde del colapso. La presión psicológica sufrida se traduce en síntomas de estrés, depresión, sensación constante de agotamiento, cambios de humor, irritabilidad y dificultad para funcionar en el resto de ámbitos de su vida.

Su salud también se ve gravemente perjudicada por alteraciones del sueño y ansiedad constante.

Por ende, la constante preocupación ante la gran responsabilidad que supone cuidar a una persona y el estrés financiero pueden llevar a sentimientos de aislamiento y soledad.

¿Qué necesitan las cuidadoras? ¿Qué puedo hacer yo? ¿Cómo cuidar a las cuidadoras?

Por un lado es fundamental que los profesionales de la atención sanitaria reconozcan el papel trascendental que desempeña la cuidadora, integrándolas en las decisiones sobre el tratamiento y colaborando con ellas para lograr mejores resultados para los pacientes. Que se les aporten recursos a los que acudir o nombres de asociaciones donde pueden recibir apoyo.

Las cuidadoras que solicitan apoyo individual piden información (88% de los casos), soporte emocional (83%), un respiro en su trabajo de cuidadoras (78%) y apoyo financiero (62%).

A nivel individual es sencillo: la gran mayoría (93%) necesitaría un poco de apoyo adicional en su tarea como cuidadoras. Necesitan contar con la posibilidad de reunirse, compartir conocimientos y experiencias con cuidadores profesionales, con otros familiares y con cuidadoras informales. Necesitan poder hablar de lo que están viviendo, ser escuchadas y que alguien les ofrezca de vez en cuando ese respiro del que tantos hablan.

Es fundamental dar a conocer la situación de estas figuras que cuidan a personas dependientes. Dar publicidad a asociaciones como la UEFAMI a la que pueden dirigirse. Difundir la psicología y a los psicólogos como personas a las que consultar, ya sea por la enfermedad del familiar como por la situación del cuidador.

No te quedes parado/a. Difunde. Consulta. Ayuda a cuidar a las cuidadoras. Escucha.

Si conoces a una persona que esté superada por su condición de cuidador/a anímale a acudir a su psicólogo/a en Madrid.

Este artículo está basado en la encuesta internacional C4C (Caring for Carers) y el posterior informe realizado por la Federación Europea de Asociaciones de Familiares de Personas con Enfermedad Mental (una organización sin ánimo de lucro orientada a mejorar la atención y el bienestar de las personas con trastorno mental).

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Cuidar al cuidador se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>
Reflexiones sobre el TDAH https://enmentepsicologos.com/reflexiones-sobre-el-tdah/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=reflexiones-sobre-el-tdah Tue, 02 Jul 2019 12:15:59 +0000 http://8demar.com/CUtest/?p=3763 La entrada Reflexiones sobre el TDAH se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>

El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) es un trastorno que afecta a un número cada vez mayor de niños y adultos. El aumento de casos ha sido tan pronunciado que han saltado las alarmas sobre si existe un sobrediagnóstico o incluso sobre si existe el TDAH o es un invento de las farmacéuticas y de la psiquiatría actual.

Algunos datos sobre TDAH

Los primeros intentos por explicar el TDAH sucedieron en 1935. En los años sesenta apareció el psiquiatra Leon Eisenberg y “descubrió” el TDAH. En 1968 se incluyó por fin (aunque con el nombre de reacción hipercinética de la infancia) en el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM).

El principal logro de Eisenberg y sus colaboradores fue conseguir que la gente creyera que el TDAH tiene causas genéticas, que es una enfermedad con la que se nace. A sus 87 años, 7 meses antes de morir, el famoso psiquiatra afirmó que “el TDAH es un ejemplo de enfermedad ficticia“ y que “la idea de que un niño tenga TDAH desde el nacimiento está sobrevalorada“. Sin embargo, al conseguir que la organicidad calara en la población proporcionó a los padres del mundo un tranquilizante maravilloso: el sentimiento de culpa y responsabilidad desaparecía.

Como mi hijo nació así ya puedo estar tranquilo. Mi hijo tiene un problema orgánico que debe tratar un médico con pastillas.

De este modo el tratamiento por medicación es menos cuestionable.

Eisenberg añadió a su reflexión que lo que debería hacer un psiquiatra infantil es tratar de determinar las razones psicosociales que pueden producir problemas de conducta.

Ver si hay problemas en la escuela, si acaba de llegar un nuevo hermanito, si los padres están separados, si al niño le cuestan los cambios, etc. Pero todo eso supone un tiempo y “prescribir una pastilla contra el TDAH es mucho más rápido“

Y yo añado: Es mucho más fructífero para el negocio de la psiquiaría y farmacología.

En EE.UU. el número de niños diagnósticados ha aumentado un 22% en 4 años. Eso significa que uno de cada diez niños está diagnosticado de TDAH.

A pesar de lo alarmante del dato, aún hay fieles defensores de la teoría de que el aumento se debe a que por fin se está diagnósticando a todos esos niños que antes sufrían fracaso escolar sin haber sido evaluados.

Ahora bien, ese 10% de los niños equivale a 5,4 millones de niños entre 4 y 17 años. Y eso solo en EE.UU. Es una cifra suficientemente alarmante para un trastorno de diagnóstico incierto.

Esta cifra debe ser contrastada con otra para poder entenderla mejor: en 1993 se vendieron en Alemania 34 kg de metilfenidato*. En el año 2011 se vendieron 1.760kg.

*El metilfenidato, también abreviado como MFD, es un medicamento psicoestimulante aprobado para el tratamiento de trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

No son pocos los que opinan que a la psiquiatría hace ya tiempo que se le ve el plumero. El último DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de trastornos mentales publicado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, la biblia de los psiquiatras para diagnosticar) ha terminado de indignar al incluir las rabietas como característica princial de un diagnóstico infantil.

“El Trastorno de Estado de Ánimo Disruptivo y No Regulado, que caracteriza a los niños “con irritabilidad persistente y frecuentes episodios de descontrol de conducta (rabietas), tres o más veces a la semana durante más de un año”.

¿El TDAH es cierto?

La pregunta ha traído infinitos debates y enfrentamientos. Las asociaciones de TDAH responden en seguida cuando se pone en duda su razón de ser. Médicos, psiquiatras, educadores y padres convencidos no se permiten dudar de su existencia. Entre los psicólogos hay división de opiniones.

Ojalá tuviera una respuesta documentada y con base científica a esa pregunta, sin embargo no la tengo, porque hoy por hoy es casi imposible demostrar que el TDAH es una enfermedad, así como demostrar que no lo es. La respuesta definitiva aún no existe.

A pesar de que las últimas reflexiones sobre el TDAH de Leon Eisenberg que trascendieron fueron demoledoras, mucho se ha sacado de contexto al respecto ya que el psiquiatra hizo hincapié en el sobrediagnóstico y en la organicidad no demostrada.

Queda, por lo tanto, aclarar dos puntos clave sobre el que se apoya el debate del TDAH:

  • Es un diagnóstico que carece de entidad clínica. No se establece sobre criterios objetivos que permitan diferenciar el comportamiento normal del patológico sino que se basa en observaciones subjetivas, generalmente de los padres.
    No existen pruebas clínicas, ni neurofisiológicas (EEG, ERP), ni de neuroimagen (TC, TM, PET, etc) que de forma específica sirvan para el diagnóstico. No hay ningún biomarcador que distinga a los niños con TDAH. No existe ninguna alteración en el cerebro.
  • En ningún caso se niega que estas personas puedan tener problemas diversos (de conducta, de concentración, para mantener un trabajo o seguir el hilo de conversaciones) pero han proliferado los centros donde, por un módico precio, te diagnostican el TDAH que nadie ha sabido nunca ver en ti, a partir de técnicas de neuroimagen.

Por lo tanto, DIFUNDAMOS la información y pongamos la psicología al alcance de todos.

Todos necesitamos respuestas a muchas de nuestras preguntas pero rara vez el camino rápido es la solución (un PET para el diagnóstico o una pastilla para el problema). Tratemos de buscar alguien que nos ayude a pensar en lo que nos pasa, no a darnos una salida directa sin explorar los motivos de nuestro malestar.

HORARIO

Lunes – Viernes

09:00 – 21:00

Avenida de América 27, 1º derecha | 28002 Madrid

Teléfono 686 57 47 56 / 652 31 56 07

Recupera tu bienestar

La entrada Reflexiones sobre el TDAH se publicó primero en EnMente Psicólogos.

]]>